lunes, 28 de diciembre de 2009

Contra el SME… una guerra del Medievo

La manera de vencer al enemigo en las guerras de la Edad Media era sitiarlo para que sufriera hambre y sucumbiera por enfermedad. La táctica del secretario del trabajo, Lozano, es la misma. No satisfecho con despedir a 44 mil trabajadores se niega a pagar los adeudos de salarios devengados y aguinaldo; ambos derechos especificados en la ley. El gobierno federal anuncia por todos los medios que el aguinaldo es un derecho y debe pagarse antes del 20 de diciembre. ¿Y por qué a los electricistas no? Pero esta guerra de vencer a los trabajadores por hambre no termina allí.
 
Lozano trató de extender su cerco negándoles los servicios médicos del IMSS. Los trabajadores tienen derecho a estos servicios dos meses después de la terminación de la relación de trabajo y, a raíz de la actual crisis, el tiempo se extendió a seis meses. Hay que señalar que tal terminación de la relación colectiva de trabajo está en litigio porque, en todo caso, hay un patrón sustituto que es la CFE. Esta táctica mortífera no es nueva, es la misma que se ha usado contra los mineros huelguistas de Cananea.
La falsa alternativa ofrecida a los trabajadores fue inscribirse al Seguro de Salud para la Familia del IMSS cuyo costo por persona es entre 1,427 y 3,211 por persona. Tiene además serias restricciones de servicios y medicinas durante los primeros diez meses de aseguramiento.
 
El SME venció esta dramática situación al encontrar que la contribución obrero-patronal estaba pagada por un año y actuó rápidamente obligando al gobierno federal a reconocer el derecho de los electricistas y sus familias a los servicios médicos del IMSS durante 2010.
La fragilidad del derecho a la salud está a la vista. Al perder el trabajo se pierden los servicios médicos. La solución es un Servicio Único de Salud, universal, gratuito y público.
Asa Cristina Laurell
secretariasalud@gobiernolegitimo.org.mx

sábado, 19 de diciembre de 2009

¿Y si Dios fuera uno de nosotros?

¿Si Dios tuviera nombre, cual seria?
¿Lo llamarías así en su rostro?
Si te enfrentaras a el en toda su gloria,
¿que preguntarías si tuvieras solo una pregunta?

Si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús,
intentando volver a casa

¿si Dios tuviera un rostro,
cómo se vería?
Y te gustaría verla
si verla significara tener que creer
en cosas como el cielo y Jesús y los santos
y todos los profetas

si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús
intentando volver a casa
tan solo intentando volver a casa
de vuelta al cielo solo
nadie le llama al teléfono
excepto, el Papa quizás en Roma

si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús
intentando volver a casa
como un divino rolling stone
de vuelta al cielo solo
tan solo intentando volver a casa
nadie le llama al teléfono
excepto, el Papa quizás en Roma
Letra de Joan Osbourne

¿Cuál era la verdadera nacionalidad de Jesús?

EXISTEN TRES PRUEBAS DE QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO JUDÍO:
1- Trabajó en el negocio de su padre.
2- Vivió en su casa hasta los 33 años.
3- Estaba seguro de que su madre era virgen y su madre estaba segura de que él era Dios.
PERO HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO IRLANDÉS:
1- Nunca se casó.
2- Nunca mantuvo un trabajo estable.
3- Su último deseo fue un trago.
ASI MISMO HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PUDO HABER SIDO PUERTORRIQUEÑO
1- Su primer nombre era Jesús.
2- Siempre tenía problemas con la ley.
3- Su madre no sabía quién era su padre.
TAMBIÉN HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PUDO HABER SIDO ITALIANO
1- Hablaba moviendo las manos.
2- Tomaba vino con todas las comidas.
3-Trabajaba en negocios de la construcción.
OTRAS PRUEBAS DICEN QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO ¡¡ NEGRO!!:
1- Llamaba a todo mundo hermano.
2- No tenía domicilio permanente.
3- Nadie lo contrataba.
APARECIERON TRES PRUEBAS DE QUE JESÚS ERA CALIFORNIANO:
1- Nunca se cortaba el pelo.
2- Caminaba descalzo.
3- Inventó una nueva religión.
PERO EXISTEN 10 PRUEBAS CONTUNDENTES DE QUE JESUS ERA MEXICANO:
1- Fue condenado mientras que el verdadero ladrón fue perdonado.
2- Fue ejecutado sin ser culpable.
3- Sus familiares fueron ha visitar su tumba y ya no estaba.
4- Estaba rodeado de pobres y cada día eran más.
5- No pagaba impuestos.
6- Era buena onda con las prostitutas.
7- La última cena con sus amigos no pagó la cuenta.
8- Hizo aparecer más alcohol en una reunión donde sólo había agua.
9- Siempre tenía una explicación para todo.
10- Nunca tenía un peso en el bolsillo.
¿ MÁS PRUEBAS ?:
Fue secuestrado por la policía;
Fue golpeado y torturado para confesar que era culpable;
Fue totalmente incomunicado;
Un miembro de su banda lo delató con un soborno y...
Otro miembro de su banda negó rotundamente conocerlo.
Así ya no quedan mas dudas de que:¡¡¡JESÚS, JESÚS.... SÍ ERA MEXICANO SEÑORES!!!

martes, 1 de diciembre de 2009

Resistencia y Desobediencia Civil

Resistencia Civil Pacífica, como ya se dijo, es el nombre del movimiento social y el conjunto de acciones llevadas a cabo por el obradorismo, que incluye movilizaciones de protesta y hasta bloqueos a la labor legislativa dentro y fuera de los recintos parlamentarios. Algunas de sus prácticas podrían aproximarse a la Desobediencia Civil. Sin embargo, ésta implica asumir posiciones ciertamente pacíficas y profundamente humanistas, pero mucho más radicales que las realizadas hasta hoy por el líder opositor y sus adeptos.
La Desobediencia Civil tiene un fundamento ético, filosófico y político. En esencia, es un acto consciente de desobediencia a la ley, aunque no todos los casos de desacato pueden inscribirse en ese marco. El desobediente civil realiza su acción de manera pública. El delincuente común se esconde. El primero está dispuesto a ser castigado por transgredir u oponerse a algo que considera injusto. El segundo no tiene propósitos cívicos.
El creador de la Desobediencia Civil fue el norteamericano Henry David Thoreau en su obra homónima publicada en mayo de 1849. Los principios que ahí expuso influyeron en personajes como León Tolstoi, Mahatma Gandhi, Martin Luther King y César Chávez, entre varios más. Incluso hay algunas referencias explícitas al concepto de desobediencia civil en las obras de dos de las personalidades más notables del siglo XX: Einstein y Russell.
Gandhi usó la estrategia de la desobediencia civil en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico. Su propósito era lograr la independencia de forma no violenta, tal como ocurrió, luego de largos años de lucha. Durante décadas, Gandhi boicoteó al gobierno colonial inglés a través de huelgas, movilizaciones y llamados a desacatar la autoridad y las leyes injustas impuestas por los invasores. Él veía con toda claridad que el camino menos costoso para su pueblo era la lucha pacífica, pues la superioridad de los ingleses aplastaría cualquier rebelión armada.
Otra personalidad destacada en la desobediencia civil fue el líder chicano César Chávez. En la década de los 60 del siglo pasado, recurrió a este método para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos, mayoritariamente de origen mexicano. Sin embargo, fue Martin Luther King, líder del movimiento de los derechos civiles en ese país, quien obtuvo la mayor resonancia y logros, al punto de ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Hasta el final –fue asesinado por eso--, predicó la transgresión pública de las leyes racistas contra la comunidad afroamericana a la que pertenecía. Triunfó después de muerto. Sin esta lucha sería imposible que hoy fuera presidente de Estados Unidos Barack Obama.
La idea de la desobediencia civil le nació a Henry David Thoreau el 13 de mayo de 1846, cuando el presidente Polk le declaró la guerra a México. Incluso, el escritor norteamericano pasó una noche en la cárcel de su pueblo natal por rehusarse a pagar el impuesto personal, que financiaba la incursión bélica y también el sistema esclavista estadounidense.
El escritor sentenció: “el pueblo norteamericano tiene que cesar de tener esclavos y de hacer la guerra a México, aunque le cueste su existencia como pueblo”. Thoreau reclamó el derecho a la revolución, pero a una revolución pacífica, que se iniciaría con la negación al pago de impuestos por parte de la población. Esto, teóricamente, supondría la limitación de recursos al gobierno.
¿Usted cree, bloguero, que en el México actual tendría eco un llamado a la desobediencia civil que incluyera el no pago de los injustos impuestos aprobados recientemente? ¿O el rechazo al pago de la luz en protesta por el despido de 45 mil trabajadores?
Son sólo algunos ejemplos que Andrés Manuel López Obrador, el mexicano con mayor convocatoria entre la población, debería estar ya planteándose. ¿Se animará atransformar la Resistencia Civil Pacífica en un movimiento de Desobediencia Civil?