El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), para celebrar sus 25 años de existencia, inauguró en la ciudad de México una muestra “itinerante” denominada “Nuestras ciudades, nuestro futuro, 2030, diez ciudades imaginando la movilidad”. A partir del 3 de febrero, en el museo Franz Mayer, puede apreciarse la muestra que pretende detonar y construir el debate sobre el futuro de 10 ciudades: Nueva York, Ciudad de México, Budapest, Buenos Aires, Río de Janeiro, Cantón, Johannesburgo, Ahmedabad, Yakarta y Dar es Salaam.
ITDP invitó a 10 arquitectos reconocidos de cada una de las ciudades a fin de que hicieran sus proyecciones sobre cómo imaginaban el futuro de la movilidad en 20 años, pues hacia 2030, el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, la mayoría en naciones en desarrollo. En las ciudades elegidas, ITDP ha desarrollado proyectos de movilidad y recuperación del espacio público pues se trata de urbes en donde existe una gran concentración de habitantes; se espera que en 2030 alberguen el doble de residentes que en la actualidad. Las propuestas se enfocan en aquellos sitios conflictivos.
Partiendo de cómo se ven las ciudades seleccionadas actualmente, los diseños proyectan orden, limpieza, creatividad y un tremendo espíritu por devolverle el espacio urbano a los humanos. En los proyectos se puede apreciar cómo es deseable, pero sobre todo posible, albergar diversos modos de transporte, así como proporcionar espacio para el disfrute de los habitantes de cada urbe. Una premisa comparten los arquitectos: la ciudad actual ha privilegiado en el uso del espacio la movilidad motorizada, en particular al automóvil.
Lo mismo un centro urbano industrial, una ciudad portuaria que un centro urbano económico y financiero a escala planetaria, las propuestas expresan seguridad para peatones, ciclistas, transporte público y automovilistas; vibrantes calles que, a su vez, aspiran a proporcionar igualdad económica y social; privilegian la movilidad por medio del transporte público, la bicicleta y la caminata, y, en conjunto, pretenden contribuir a reducir gases de efecto invernadero. Por lo mismo, son miradas sobre cómo mejorar la salud de las ciudades, así como brindar un medio ambiente sano para sus ciudadanos. En todas las propuestas lo humano se antepone a cada uno de los elementos urbanos y arquitectónicos de las composiciones.
Las propuestas atienden a una escala puntual a partir de la cual generar cambios estructurales. En algunos casos se refieren a sitios abandonados donde priva el caos vial; puntos que desalientan la conexión; espacios de precariedad con viviendas de población de escasos recursos; barrios fragmentados por obras de infraestructura que rompieron la convivencia y la creación de vecindad; lugares donde la confluencia de medios de transporte se dio sin la creación de espacios públicos atractivos; medios de transporte desintegrados; lugares primordialmente destinados al automóvil; accesos al transporte con entornos grises, que ponen en riesgo a los usuarios; espacios que están amenazados por el acelerado crecimiento de la población.
El panel de arquitectos está conformado por Terreform and Michael Sorkin Studio (Nueva York, USA); arquitectura 911sc (Ciudad de México, México); Varos-Teampannon and Kozlekedes (Budapest, Hungría); PALO Arquitectura Urbana (Buenos Aires, Argentina); Fábrica Arquitetura and CAMPO aud (Río de Janeiro, Brazil); Urbanus Architecture & Design (Cantón, China); Osmond Lange Arquitectos, Ikemeleng Arquitectos (Johannesburgo, Sudáfrica); HCP Design and Project Management (Ahmedabad, India); Budi Pradono Arquitectos (Yakarta, Indonesia), y Adjaye Associates (Dar es Salaam, Tanzania).
La muestra permanecerá en el Museo Franz Mayer hasta el 20 de marzo, dense una escapada y vean las propuestas.
10 ciudades buscan ir más allá de la dependencia del automóvil particular - como modo de transporte privilegiado en el uso del espacio urban - hacia un modelo de ciudad donde se priorice al peatón, a la bicicleta y al transporte público.
A continuación, las propuestas de las ciudades de Nueva York, Ciudad de México, Budapest, Buenos Aires, Río de Janeiro, Cantón, Johannesburgo, Ahmedabad, Yakarta y Dar es Salaam.
Las propuestas tienen su origen en una convocatoria del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), respecto a la visualización de un modelo de ciudad distinto al actual con un horizonte al 2030.
01. Jamalpur, Ahmedabad, India
Antes
Después
Implementación de un sistema de Autobuses de Tránsito Rápido que conecte a la ciudad. Calles peatonales y amigables con el ciclista que lleven a la costa. Desarrollo de espacios de uso mixto en la zona.
02. El ancladero del puente Elisabeth y el muelle Pest, Budapest, Hungría
Antes
Después
Dar relevancia al río Danubio y recuperar el acceso peatonal directo al muelle. Colocar tranvías en el puente Elisabeth. Hacer subterránea la carretera de la costa y reducir radicalmente el tamaño de las vías para automóviles.
03. La Boca, Buenos Aires, Argentina
Antes
Después
Crear un muelle que privilegie a las personas y que brinde un mejor acceso a los espacios populares ya existentes como cafés, bares y clubes de tango. Colocar malecones con ciclovías y aceras en ambos lados del río, conectados con un sistema de Autobuses de Tránsito Rápido, taxis acuáticos y un puente para bicicletas y peatones. Transformar la vieja ferrovía de carga en un bulevar con nuevas viviendas y tiendas.
04. Liwan, Cantón, China
Antes
Después
Preservar y asegurar la vitalidad del área transformando la autovía en un malecón elevado para peatones y ciclistas. Establecer un nuevo corredor subterráneo de Autobuses de Tránsito Rápido acompañado por comercios locales y viviendas modernizadas, creando amplios puentes elevados para generar nuevos espacios públicos sobre los techos.
05. Tacubaya, Ciudad de México, México
Antes
Después
Construir una plaza peatonal continua sobre las vías principales y trasladar el tráfico motorizado al nivel subterráneo. Revitalizar las calles al crear espacios compartidos sólo por peatones, ciclistas y Autobuses de Tránsito Rápido. Concentrar los autobuses irregulares en una estación central y ensanchar las aceras para colocar ciclovías y plazas públicas.
06. Gerezani, Dar es Salaam, Tanzania
Antes
Después
Crear un acceso cerca del parque Mnazi Mmoja y unir cada uno de los elementos actualmente separados, transformando el muelle/costa en malecones para peatones y reorientando la vía del ferrocarril, integrándola a la estación lejos del muelle y conectándola en su lugar con el nuevo sistema de Autobuses de Tránsito Rápido.
07. Orlando, municipio de Soweto, Johannesburgo, Sudáfrica
Antes
Después
Integrar y conectar a los residentes con las vías del ferrocarril y el nuevo Autobús de Tránsito Rápido de Rea Vaya. Crear un desarrollo urbano de usos mixtos alrededor de los centros de transporte, alentando a la gente a caminar de manera segura entre los corredores de tiendas, oficinas, mercados, restaurantes y espacios públicos ubicados a los costados de la calle.
08. Manhattan, Nueva York, USA
Antes
Después
Crear carriles bidireccionales para ciclistas en el nivel bajo del puente Brooklyn y liberar el camino elevado sólo para los peatones. Eliminar la calle Franklin D. Roosevelt en la parte sur del puente de Manhattan y crear un espacio público verde, con tiendas y cafés en el embarcadero del puente. Hacer del bajo Manhattan una “eco-zona”, con acceso vehicular de cuota o restringido sólo para automóviles y camiones no contaminantes. Las mercancías serán llevadas por barco a una nueva terminal de transbordo.
09. Central do Brasil, Río de Janeiro, Brazil
Antes
Después
Crear un corredor peatonal desde la estación hasta un nuevo elevador que transporte a la gente hacia, y desde Morro de Providência. Permitir acceso durante el trayecto a las terrazas de las tiendas labradas en la roca misma. Transformar la enorme y congestionada avenida Presidente Vargas en un bulevar con servicio Autobuses de Tránsito Rápido, ciclovías y árboles. Reconstruir en lotes baldíos. Construir un toldo sobre la principal vía peatonal para ofrecer sombra a los transeúntes.
10. Manggarai, Yakarta, Indonesia
Antes
Después
Evitar el desplazamiento de los residentes actuales y conectar tanto los elementos de transporte existentes como los propuestos, preservando las comunidades que ahí se encuentran. Crear parques en los techos de las estaciones del sistema de Autobuses de Tránsito Rápido y la estación del tren, así como un puente para ciclistas y peatones. Con ello se creará, además, sombra para la gente que camine por debajo. Transformar los caminos de terracería a lo largo del canal en malecones para los modernizados rickshaw o bicitaxis, ahí conocidos como becaks.
Fuente: www.ourcitiesourselves.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario