martes, 8 de febrero de 2011

Tacubaya de cara al futuro

Tacubaya en el siglo XIX era un paso obligado para quienes viajaban del centro de la ciudad de México a otras villas del sur-poniente como Mixcoac o San Ángel. Curiosamente esa característica de paso no la pierde con el paso de los años: el metro sigue permitiendo dicha conexión y del paradero salen hacia diferentes derroteros unidades del transporte público. Pero el que en términos de transporte público Tacubaya esté bien servida, no le ayuda mucho para hacer de ella un centro de vida urbana.

A principios del siglo XIX, la ciudad de México se “desborda” sobre las grandes avenidas que fueron creadas para alcanzar las zonas más lejanas. Por tal motivo, Tacubaya, que se había mantenido como villa independiente, fue alcanzada por los ensanches de la ciudad.

De acuerdo con María Bustamante Harfush, cronista de la Delegación Miguel Hidalgo, Tacubaya a pesar de ser considerado un sitio paradisiaco, donde se construyeron hermosas casas de campo durante el siglo XVIII, XIX y XX, a partir de 1950 comienza una acelerada decadencia y destrucción de su centro principal.

La construcción de vialidades y el metro generaron un lugar completamente desarticulado. Tacubaya fue partido por las vialidades Parque Lira, Revolución, Viaducto, Periférico. El metro sólo incrementó la presencia de personas sin mayor contacto con el sitio que usándolo como lugar de tránsito.

Plazas como Charles de Gaulle y la Alameda de Tacubaya están olvidadas. De acuerdo con el proyecto del despacho de Arquitectura 911, que promueve una visión de Tacubaya al 2030, de haber sido un espacio tradicional de la zona centro, se ha fragmentado al tiempo que la ciudad ha crecido rápidamente hacia las orillas.

Tacubaya, al estar rodeada y atravesada por vías rápidas, el moverse a pie resulta una actividad de alto riesgo. Los ríos que anteriormente abundaban en la zona fueron entubados para abrir paso a viaductos y autobuses no regulados que brindan un servicio ineficiente.

Por lo anterior, el despacho de arquitectura propone un rescate de la imagen urbana de la zona y desafía el privilegio del automóvil por una movilidad sustentable. La propuesta muestra un espacio libre de vendedores ambulantes, así como un reordenamiento en el paradero.

Las avenidas Parque Lira y Parque México se propone sean utilizadas exclusivamente para movilidad amable: peatones, ciclistas y Metrobús. En cuanto a la conexión entre el Metrobús y el Metro, se considera que pudiera ser subterránea, para permitir el rescate de la Plaza de Cartagena y del mercado tradicional de la zona.

Asimismo, plantean construir una plaza peatonal continua sobre las vías principales. Los arquitectos apuntan a revitalizar las calles al crear espacios compartidos. También apuestan a concentrar los autobuses irregulares en una estación central y ensanchar las aceras para colocar ciclovías y plazas públicas.

Arquitectura 911 apuesta por edificaciones densas con un desplante mínimo que maximice los espacios abiertos, por ejemplo una Biblioteca Pública sobre la huella de la CETRAM y un gimnasio sobre el actual Mercado Cartagena.

De hacerlo de este modo se puede crear una plaza central con áreas verdes y espacios para actividades recreativas. Esta combinación de intervenciones convierte a la zona en un espacio más agradable y promueve la densidad urbana.

Por lo tanto, la propuesta de Arquitectura 911 es promover la movilidad amable, la creación de espacio público, el mejoramiento de la imagen urbana, volver a Tacubaya un sitio para estar, donde se puedan ver ciclovías, peatones, autobuses de tránsito rápido, ordenamiento del transporte urbano del paradero.

Quizás la escala de la intervención propuesta pudiera desilusionar en cuanto a que sólo se hace en ciertos lugares; pero sería el inicio de un necesario cambio que la ciudad necesita a fin de dotarla de espacios públicos de calidad, transporte público cómodo, eficiente, accesible, vías para la bicicleta, así como espacios destinados a los peatones, que le cambien el rostro a las calles en beneficio de todos los ciudadanos.

Tacubaya 1
Perspectiva de avenidas Revolución y Jalisco.
Tacubaya 2
Vialidad con distintas opciones de transporte
Tacubaya 3
Panorámica de una parte del proyecto

No hay comentarios: