martes, 28 de septiembre de 2010

ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO

Un día después de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide ordenó que la Suprema Junta Provisional Gubernativa sesionase temprano para elegir al Presidente de la Regencia del Imperio y por la tarde suscribiera el Acta de Independencia de la nueva nación. La presidencia de la Regencia recayó en su persona y por la tarde los vocales firmaron el siguiente documento:

acta_independencia_28sep1821a

Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la Capital de él en 28 de septiembre de 1821.

La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresion (sic) en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiracion (sic) y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrion (sic) al exercicio (sic) de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y reconocen por inenagenables (sic) y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que mas convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias executando (sic), respeto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de executar (sic) las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Cordoba (sic), estableció. sabiamente, el Primer Gefe (sic) del Exercito (sic) Imperial de las Tres Garantias (sic); y en fin que sostendrá, á todo trance, y con sacrificio de los habéres (sic) y vidas de sus individuos, (si fuere necesario), esta solemne declaracion (sic), hecha en la capital del Imperio á veinte y ocho de setiembre del año de milochocientos (sic) veinte y uno, Primero de la Independencia Mexicana.

Los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa:

  • Don Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles.

  • Don Juan de O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III y San Hermenegildo.

  • Don José Mariano de Almanza, consejero de Estado.

  • Don Manuel de la Bárcena, arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid y gobernador de aquel obispado.

  • Don Matías Monteagudo, rector de la Universidad Nacional, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de México y prepósito del Oratorio de San Felipe Neri.

  • Don José Isidro Yáñez, oidor de la Audiencia de México.

  • Don Juan Francisco Azcárate, abogado de la Audiencia de México y Síndico segundo del Ayuntamiento Constitucional.

  • Don Juan José Espinosa de los Monteros, abogado de la Audiencia de México y agente fiscal de lo civil.

  • Don José María Fagoaga, oidor honorario de la Audiencia de México.

  • Don Miguel Guridi y Alcocer, cura de la Santa Iglesia del Sagrario de México.

  • Don Francisco Severo Maldonado, cura de Mascota, en el Obispado de Guadalajara.

  • Don Miguel Cervantes y Velasco, Marqués de Salvatierra y Caballero Maestrante de Ronda.

  • Don Manuel de Heras Soto, Conde de Casa de Heras, teniente coronel retirado.

  • Don Juan Lobo, comerciante, regidor antiguo de la ciudad de Veracruz.

  • Don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, regidor del Ayuntamiento y secretario de la Academia de San Carlos.

  • Don Antonio Gama, abogado de la Audiencia y colegial mayor de Santa María de todos los Santos de México.

  • Don José Manuel Sartorio, bachiller clérigo presbítero del Arzobispado.

  • Don Manuel Velázquez de León, secretario que había sido del virreinato, intendente honorario de provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda pública en México y consejero de Estado.

  • Don Manuel Montes Argüelles, hacendado de Orizaba.

  • Don Manuel Sotarriva, brigadier de los ejércitos nacionales, coronel del regimiento de infantería de la Corona y caballero de la Orden de San Hermenegildo.

  • Don José Mariano Sandaneta, Marqués de San Juan de Rayas, Caballero de la Orden Nacional de Carlos III y vocal de la Junta de censura de libertad de imprenta.

  • Don Ignacio García Illueca, abogado de la Audiencia de México, sargento mayor retirado y suplente de la diputación provincial.

  • Don José Domingo Rus, oidor de la Audiencia de Guadalajara, natural de Venezuela.

  • Don José María Bustamante, teniente coronel retirado.

  • Don José María Cervantes y Velasco, coronel retirado. Fue Conde de Santiago Calimaya, cuyo título cedió a su hijo don José Juan Cervantes, por ser incompatible con otros mayorazgos.

  • Don Juan María Cervantes y Padilla, coronel retirado, tío del anterior.

  • Don José Manuel Velázquez de la Cadena, capitán retirado, señor de Villa de Yecla (España) y regidor del Ayuntamiento de México.

  • Don Juan Horbegoso, coronel de los ejércitos nacionales.

  • Don Nicolás Campero, teniente coronel retirado.
  • Don Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla, Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey.
  • Don José María Echevers Valdivieso Vidal de Lorca, Marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya.

  • Don Manuel Martínez Mancilla, oidor de la Audiencia de México.

  • Don Juan B. Raz y Guzmán, abogado y agente fiscal de la Audiencia de México.

  • Don José María Jáuregui, abogado de la Audiencia de México.

  • Don Rafael Suárez Pereda, abogado de la Audiencia de México y juez de letras.

  • Don Anastasio Bustamante, coronel del Ejército de Dragones de San Luis.

  • Don Ignacio Icaza, que había sido jesuita.

  • Don Manuel Sánchez Enciso.

Los miembros de la Regencia del Imperio:

  • Agustín de Iturbide, Presidente.

  • Juan O'Donojú, Segundo regente.

  • Manuel de la Bárcena, Tercer regente.

  • José Isidro Yáñez, Cuarto regente.

  • Manuel Velásquez de León, Quinto regente.

No hay comentarios: