
Este 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer; la enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo, principalmente, a aquellas que están en etapa senil, mayores de 65 años.
La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Federación Internacional de Alzheimer.
Es una patología considerada como "demencia" y lo peor: Es progresiva, degenerativa e irreversible. El deterioro en la memoria, es lento.
Además, genera un costo muy alto, no sólo moral sino económicamente para quien la sufre y los que están alrededor del enfermo.
Quienes son diagnosticados con Alzheimer, presentan pérdida de orientación y juicio.
La vida diaria del paciente se ve "mermada"; el lenguaje se torna lento; la personalidad y conducta se ven alterados en su totalidad.
En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de la Secretaría de Salud (http://www.innn.salud.gob.mx), hay un total de 350 mil personas afectadas por la patología; mueren anualmente poco más de 2 mil.
Es difícil diagnosticar el padecimiento que afecta directamente al cerebro; borra no sólo los recuerdos ni conocimientos, incluso, hay quien dice que "hasta las emociones".
Cabe señalar que el Día Mundial del Alzheimer fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer´s Disease Internacional (ADI), hace ya 16 años, en 1994.
La enfermedad fue "nombrada" por primera vez en 1907 por el médico alemán Alois Alzheimer, de ahí su nombre.
De acuerdo con el INNN, no existe tratamiento o cura para detener o invertir el deterioro mental de la enfermedad, aunque sí medicamentos para "aliviar los síntomas".
Se desconocen aún los factores de riesgo y el origen, pero lo más importante, destacan fuentes de Salud, es realizarse estudios, aunque, no existe una sola prueba que confirme el Alzheimer.
Las evaluaciones deben ser: físicas, psiquiátricas y neurológica completa realizada por un especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario