En 1911 Porfirio Díaz parte rumbo al exilio a Paris.
Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
lunes, 31 de mayo de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1906 los obreros de las minas de Cananea, convocan a huelga por mejoras salariales y condiciones de trabajo.
Durante su años en el exilio, el ex presidente Adolfo de la Huerta sobrevivió dando clases de canto. era tenor y en su juventud había estudiado opera.
sábado, 29 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1911 luego de la toma de Ciudad Juárez, se anuncia que Torreón y otras plazas importantes del país han caído en manos de la revolución maderista.
En 1919, en la plaza El Toreo de la Condesa se presento Enrico Caruso ante 20 mil espectadores, y pese a la lluvia, nadie se retiro de la opera Carmen.
En 1942 durante la segunda guerra mundial, México se declara en estado de guerra frente a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
Uno de los principales problemas del teatro Principal eran los embotellamientos que provocaban los carruajes al detenerse en Bolívar, calle donde se encontraba.
jueves, 27 de mayo de 2010
La historia de todo
Todo nuestro universo estaba en un estado denso y caliente
Y luego hace casi 14 miles de millones años la expansión empezó. Espera…
La Tierra se empezó a enfriar
Los seres autótrofos empezaron a babear
Los neandertales desarrollaron herramientas
Construimos una muralla (construimos las pirámides)
Matemática, ciencia, historia, desentrañando los misterios
¡Todo empezó con el Big Bang!
“Desde los inicios de la humanidad” en realidad no es tanto tiempo
Ya que cada galaxia se formó en menos tiempo de lo que toma cantar esta canción
Una fracción de segundo y se hicieron los elementos
Los bípedos se pararon derechos
Todos los dinosaurios se encontraron con su destino
Trataron de saltar pero ya era tarde
Y todos murieron y se congelaron hasta el culo.
Los océanos y Pangea
Nos vemos, no me gustaría ser tu
¡Puesto en marcha por el mismo Big Bang!
¡Todo empezó con el Big Bang!
Se está expandiendo hacia afuera pero un día
Hará que las estrellas vayan para el otro lado
Colapsará hacia adentro, no vamos a estar acá, no va a doler
¡Nuestra mejor predicción es que hará un Big Bang incluso más grande!
Los Australopithecus solían estar cansados de nosotros
Debatiendo mientras acá ellos están agarrando venados (nosotros estamos agarrando virus)
Religión o astronomía, Encarta, Deuteronomio
¡Todo empezó con el Big Bang!
La música y la mitología, Einstein y la astrología
¡Todo empezó con el Big Bang!
¡Todo empezó con el Big Bang!
Letra: Barenaked Ladies
Efemérides y datos curiosos
En 1867 frente al consejo de ministros, José María Lacunza lee la abdicación del emperador Maximiliano.
Uno de los primeros actores involuntarios del cinematógrafo, fue Porfirio Díaz. En la primera proyección realizada en 1896, apareció en varias vistas.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1811 José María Morelos y Pavón toma la plaza de Tixtla en el actual estado de Guerrero.
Hidalgo recibió cuatro descargas, pero no murió, por lo que el oficial al mando de la ejecución pidió a uno de sus hombres que le disparara a quemarropa.
martes, 25 de mayo de 2010
Muere el caricaturista Gabriel Vargas
El célebre historietista (y sociólogo) mexicano Gabriel Vargas, quien dibujó el folklore de esta ciudad en su revista semanal “La familia Burrón”, falleció hoy, a la edad de 95 años, rodeado de su familia, en su departamento de la Colonia Cuauhtémoc, de esta capital, a las 14:50 horas.
Lo anterior lo dio a conocer en breve entrevista telefónica la periodista Guadalupe Appendini, quien agregó que el fallecimiento se debió a una complicación cardio-vascular que venía padeciendo desde hacía varios meses.
Vargas fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1993, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y era considerado el "Cronista Urbano" de la capital mexicana del siglo XX.
Icono de la caricatura mexicana, a pesar de su avanzada edad continuaba colaborando para la revista mensual Gentesur. Recibió el año pasado el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Hidalgo, su estado natal.
En alguna ocasión, el escritor y ensayista mexicano Carlos Monsiváis afirmó que "en Vargas, la compasión y el humor se unen para entregarnos el gran fresco de la Ciudad de México" .
Don Gabriel, como le decían sus amigos, nació en 1915 en la ciudad de Tulancingo, estado de Hidalgo, su padre fue un próspero comerciante que falleció, cuando él tenía cuatro años, en una familia de 12 hermanos.
Su madre, Josefina, tuvo que mudarse a la capital y Vargas mostró desde pequeño grandes aptitudes como dibujante, que le merecieron elogios del entonces director de Bellas Artes, Alfonso Pruneda, quien le ofreció una beca para estudiar en Francia, pero la rechazó porque no quería alejarse de su madre.
Es importante recordar que Vargas rescató el lenguaje popular de los barrios de la ciudad y creó personajes arquetípicos como "Regino" y "Borola" , que le valieron reconocimientos de especialistas, por la forma en que recreó la realidad urbana.
Aceptó un empleo en el diario 'Excélsior', donde llegó a ser jefe de dibujantes y luego ganó un concurso de dibujo organizado por Editorial Panamericana, donde compitieron caricaturistas de la época.
En plena juventud creó una historieta llamada los "Súper Locos" , donde nacieron los personajes "Jilemón Metralla" y "Bomba" y luego aceptó el reto de un amigo de dar vida a una revista, con una mujer como personaje central y fue cuando fundó "La Familia Burrón" , que llegó a tener un tiraje semanal de más de 500 mil ejemplares, y que a la fecha se sigue publicando y distribuyendo.
La periodista Rosita Castro recomendó a su colega italiano Carlo Coccioli -cuando éste llegó a esta ciudad procedente de Italia- leer 'La Familia Burrón' cada semana para que conociera a fondo la idiosincrasia del mexicano que vivía en vecindades.
Efemérides y datos curiosos
En 1911 Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de la Republica.
Iturbide regreso del exilio clandestinamente en 1824, sin saber que estaba condenado a muerte. Lo descubrieron por su extraordinaria habilidad para montar.
lunes, 24 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1911, la gente enardecida apedreo la casa de Porfirio Díaz
En 1920 el Congreso de la Unión designa presidente interino a Adolfo de la Huerta, quien encabezo la rebelión de Agua Prieta en contra de Carranza.
domingo, 23 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1812 muere en Guadalajara, Jalisco, Antonio Torres, conocido como el amo Torres.
sábado, 22 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1912 inicia la batalla de Rellano encabezada por Victoriano Huerta, Pancho Villa y Emilio Madero en contra de las fuerzas rebeldes de Pascual Orozco.
Las ultimas palabras de Maximiliano, antes de recibir la descarga del pelotón fueron, Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria.
viernes, 21 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1920 Venustiano Carranza muere asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.
Unas horas antes de caer asesinado, Carranza expreso Digamos como Miramón en Querétaro, Dios este con nosotros las próximas 24 horas.
jueves, 20 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1914 inician en Niagara Falls, Canadá, las conferencias del ABC para tratar de llegar a una solución entre México y Estados Unidos luego de la invasión a Veracruz
Rodolfo Fierro, mano derecha de Pancho Villa y feroz asesino, solía decir que se le hacia agua la mano cuando tomaba su pistola.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1909 se funda el Club Antireeleccionista de México, encabezado por Francisco I. Madero.
La primera montaña rusa conocida en México fue montada en la Alameda Central durante el porfiriato.
martes, 18 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1822, el sargento Pio marcha y encabeza una multitud que proclama Emperador de México a Agustín de Iturbide.
La construcción del Palacio de Bellas Artes se llevo 30 años, la primera piedra fue colocada en 1904 y fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934.
lunes, 17 de mayo de 2010
Murió una leyenda del metal, Adiós a Ronnie James Dio
Efemérides y datos curiosos
En 1811, Leonardo, Nicolás, Víctor, Máximo y Miguel Bravo se adhieren a la insurgencia en Chichihualco.
En el porfiriato una mujer de 25 años podía ser considerada una solterona?
domingo, 16 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1905, a instancias de Justo Sierra se crea la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes.
sábado, 15 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1867, las tropas republicanas toman Querétaro. Maximiliano y sus principales hombres se rinden.
En 1954 en el funeral de Frida Kahlo en Bellas Artes, Diego Rivera puso 1 bandera comunista sobre su féretro, razón por la cual el director del INBA fue cesado.
viernes, 14 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1836, luego de su derrota en San Jacinto contra los texanos, Santa Anna firma los tratados de Velasco donde se compromete a reconocer la independencia de Texas.
Durante la guerra cristera por el cierre de iglesias, la gente bautizo a sus hijos en la Iglesia Apostólica Mexicana que dependía del gobierno mexicano y no de Roma
jueves, 13 de mayo de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1911, Zapata inicia el asedio sobre la ciudad de Cuautla.
Durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), el gobierno propuso que los niños ya no recibieran regalos de Santa Claus sino de Quetzalcóatl.
Mártires de la enseñanza
El 15 de mayo forma parte del calendario cívico nacido de la Revolución Mexicana, que hoy la derecha en el poder quiere anular.
El Día del Maestro se instituyó oficialmente en 1918, bajo la premisa de que el maestro había sido factor decisivo del progreso de la nación y dado que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento de 1910.
Durante la Guerra Cristera, de 1926 a 1929, en la que el clero se opuso a la educación laica y en general al laicismo, muchos maestros fueron perseguidos por los cristeros, que en la década siguiente renovaron sus ataques.
El 15 de mayo de 1935, el presidente Lázaro Cárdenas presidió una ceremonia en honor de los educadores asesinados o desorejados por los cristeros, y dispuso que cada año, en esa fiesta cívica, se leyeran los nombres de 10 de esos mártires de la educación.
En esa época, los intentos de implantar la enseñanza socialista y los rudimentos de la educación sexual en las escuelas primarias motivaron reacciones violentas de grupos de fanáticos que destruían escuelas y libros de texto, asesinaban, mutilaban y ultrajaban a maestras y maestros rurales.
Con el tiempo, se ha ido perdiendo la memoria de los maestros sacrificados, mientras que los herederos ideológicos de los cristeros han llegado al poder y con los recursos del erario promueven el culto a los fanáticos de hace varias décadas.
El odio que profesa el gobierno derechista hacia la educación pública propicia también que se relegue la labor magisterial. Por ello, vale la pena recordar los nombres de algunos de esos maestros sacrificados por el fanatismo.
María Rodríguez Murillo
La madrugada del 26 de octubre de 1935, los cristeros le advirtieron a la maestra que se fuera del pueblo; como no lo hizo, la violaron, la golpearon, la amarraron con una soga de los pies y la arrastraron a galope de caballo por el camino terregoso que lleva a la salida de Huiscolco. Le cortaron los senos y los colgaron en arbustos localizados en la orilla del camino. Uno a la derecha, otro a la izquierda, como ejemplo, para que los demás maestros rurales desistieran de impartir educación socialista (véase David L Raby, Educación y revolución social en México, 1921 a 1940, SEP, México, 1974, p. 137; Salvador Frausto Crotte, “Maestra María R. Murillo. Víctima de fanatismo y rencor religioso”, El Universal, 17 de junio de 2001).
Así asesinaron a la maestra María Rodríguez Murillo, una profesora muy dedicada, que trabajaba en Huiscolco, municipio de Tabasco, Zacatecas. A la mañana siguiente del sangriento asesinato, el cura del lugar dijo misa y absolvió a los asesinos.
La señorita Murillo fue acusada de ser comunista y de apoyar el reparto de tierras, mientras que la gran mayoría del clero condenaba el agrarismo y amenazaba a los campesinos que recibieran tierras con los castigos eternos del infierno.
Murillo se había enfrentado con el cacique del lugar porque él no quería que sus trabajadores aprendieran a leer y escribir, mientras que el cura la tachaba de hereje.
Carlos Toledano
En la misma época, en la región de Tlapacoyan, cerca de Altotonga, Veracruz, los cristeros cometían en esa época desmanes similares. De acuerdo con Indalecio Sáyago, político mexicano que en esa época era maestro rural: “…Los terratenientes, los ‘guardias blancas’, los acaparadores de los productos del campo, los curas, organizaron la más feroz campaña en contra de los trabajadores de la educación: maestras violadas y mutiladas de los senos, profesores desorejados y asesinados. En esos días, un grupo de ‘guardias blancas’, en pleno día, rodeó la escuela donde estaba laborando el maestro Carlos Toledano. Lo ataron con alambre de púas de pies y manos. Con los muebles de la escuela, cuadernos y libros hicieron una hoguera y lo quemaron vivo frente a sus alumnos” (Miguel Baltazar Vázquez Altotonga, Un pueblo con historia, Altotonga, Veracruz, 2005, pp. 231-32).
Los mártires de Teziutlán
El 15 de noviembre de 1935, en Teziutlán, Puebla, fueron asesinados, en sus escuelas, en presencia de sus alumnos, tres maestros rurales: Carlos Sayago Hernández, en La Legua; Carlos Pastrana Jiménez, en Ixtipan, y Librado Labastida Navarrete, en San Juan Xiutetelco; a quienes apuñalaron al grito de ¡Viva cristo rey!
Todo indica que los cristeros se pusieron de acuerdo para matarlos al mismo tiempo y secuestrar a la profesora Nieves González, de 20 años, a quien se llevaron para ultrajarla. En uno de sus partes de guerra, los cristeros se jactaron de haber asesinado a esos profesores:
“(…) Debemos hacer resaltar el hecho de que (los cristeros de la zona) han castigado severa y definitivamente a varios pervertidores de la niñez, que al amparo de la tiranía venían desarrollando una labor incalificable. Los nombres de esos llamados ‘profesores’ son los siguientes: Librado Labastida, de la escuela de Santiago, municipio de Xiutetelco; Carlos Sayago, de la escuela La Legua, y Carlos Pastrana, que prestaba sus servicios en la escuela rural de Ixtipan. Todos han sido muertos y estampados aquí sus nombres, para ignominia de los mismos…” (Consuelo Reguer, Dios y mi derecho, Tomo 4, Jus, México, 1997, p. 532).
En Teziutlán, año con año, se lleva a cabo una ceremonia en honor de los maestros mártires, y en el centro del poblado, hay tres placas conmemorativas.
Micaela y Enriqueta Palacios
En el local de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en Guadalajara, se exhibe el mural “En honor a los mártires de la educación”, del profesor David Carmona, colocado el 7 de diciembre de 2007, junto con una placa conmemorativa con los nombres de maestros y maestras asesinados o mutilados por los cristeros.
Desde hace décadas, el sector magisterial ha procurado rendir homenaje a los maestros mártires, y se tenía el proyecto de construir un monumento en Guadalajara en honor a ellos, mismo que fue abandonado en 1995 con la llegada del Partido Acción Nacional al poder.
En la placa conmemorativa se mencionan a las maestras Micaela y Enriqueta Palacios, agredidas el 19 de noviembre de 1935. La prensa de la época reportó los graves atropellos que las profesoras sufrieron de un grupo de sublevados que asaltó la escuela oficial de la ranchería de Camajapita (en los Altos de Jalisco).
“Relataron las víctimas que cerca de las 23 horas se presentó un grupo de alzados (…) Violentamente sujetaron al padre de las muchachas, atándolo con una soga al cuello, en tanto que las profesoras sufrían toda suerte de atropellos y vejaciones. Seguidamente los hombres de la partida les dijeron que iban a proceder a un gran escarmiento por impartir educación socialista, y sin escuchar los gritos y lamentos de las infelices mujeres ni las imprecaciones del padre, procedieron a cortar con un enorme cuchillo una oreja a cada una de las profesoras y al padre originándoles una fuerte hemorragia. Los asaltantes agregaron que si permanecían en la ranchería ellas, estaban dispuestos a regresar para matarlas. Antes de partir, quemaron gran cantidad de libros de texto y los títulos oficiales de las profesoras y destrozaron los muebles y las puertas.”
Vicente Escudero: héroe de la Prevocacional
El profesor Vicente Escudero, de apenas 16 años, fue uno de los alumnos de la Prevocacional número7, Rafael Dondé, que por su alto desempeño escolar fue propuesto para ocupar las plazas de maestro rural en 1934.
Ese mismo año se trasladó al poblado de Santa Mónica de viudas, en Valparaíso, Zacatecas, para desarrollar su labor, pero pronto fue víctima del odio de los cristeros, que lo acusaban de ser comunista y ateo.
El 5 de abril llegaron hasta su casa unos 70 de ellos, cuando el joven profesor se estaba vistiendo para ir a dar sus clases. Lo apresaron, lo arrastraron, le desollaron las plantas de los pies, le cortaron las rodillas con un cuchillo, y así, ensangrentado y con lágrimas en los ojos, lo apedrearon y luego lo colgaron de un árbol, pues los fanáticos lo consideraban un “anticristo” que ofendía a la Iglesia.
domingo, 2 de mayo de 2010
Y cuando despertó, el País todavía estaba ahí’
La Ley de Asociaciones Públicas Privadas (LAPP) está entre las ochenta iniciativas que los legisladores pretenden aprobar en cuatro días. Fue aprobada en comisiones el lunes y entrará en el “fast-track” legislativo para su aprobación antes del fin del actual periodo legislativo. Esta propuesta de ley fue presentada al Senado por Calderón en noviembre pasado y tiene implicaciones muy graves para el país. Viola abiertamente el artículo 73 constitucional, que faculta al Congreso decidir sobre el endeudamiento público, al permitir que el poder ejecutivo—presidente y gobernadores—contrate deuda disfrazada de proyectos de asociación público-privada. Atenta contra la división de poderes y debilita aun más al Congreso.
La LAPP legaliza la contratación del “financiamiento-construcción-administración” de infraestructura de todo tipo: desde hospitales hasta sistemas de agua; desde cárceles hasta la generación de energía. Es decir, con un contrato de asociación público-privada el estado traslada a la iniciativa privada responsabilidades públicas a cambio de un pago con un amplio margen de ganancia. Estos contratos comprometen recursos públicos durante 25 a 40 años y su pago tiene prioridad sobre cualquier otro pago del gobierno. El truco es que la deuda se paga en abonos como si fuera parte del gasto diario de operación del gobierno.
Es semejante a una hipoteca pero en términos legales corresponde a un “arrendamiento-financiero” que da más certidumbre al inversionista porque la propiedad del bien inmueble es del contratista y no del gobierno. Es decir, podría arrendarlo o venderlo en el mercado si el gobierno no pagara. A pesar de ello la ley APP prevé la expropiación de terrenos “por causa de utilidad pública” y su concesión por un tiempo mayor a la duración del contrato APP. Nadie debe confundirse por el hecho de que algunos contratos APP digan que el inmueble pasa a ser propiedad del gobierno al terminar el tiempo especificado porque corresponde a la vida útil del bien.
A parte de la mayor certeza para el contratista la figura APP trae una nueva lógica de costos altamente favorable para el inversionista-contratista. Así, el gobierno debe pagar el costo del financiamiento; además debe pagar la renta o arrendamiento del inmueble que usa así como el costo de la administración subrogada al contratista.
Los argumentos esgrimidos para justificar estos contratos son básicamente tres: incrementan la inversión en infraestructura, los privados se hacen cargo de los riesgos de retraso y defectos en las obras y; los privados son administradores más eficientes que el gobierno. Ninguno de estos argumentos se sostienen y los acontecimientos en varios países incluyendo a México se han encargado a desmentirlos.
No es cierto que la inversión en infraestructura aumenta, sólo se encarece indebidamente. En los contratos APP el contratista privado consigue el financiamiento en el mercado y paga intereses más altos que el gobierno porque tiene mayor probabilidad de declararse en quiebra. Según los cálculos del Dr. Colin Leys, profesor de Queens University de Canadá, el costo del capital de los hospitales ingleses se triplicó o cuadruplicó con el este esquema que allí se llama el “Private Finance Iniciative”. Sin embargo bajo la formula APP el aumento del costo de la deuda lo paga el gobierno con los impuestos de los ciudadanos. Pero no sólo se pagan los altos intereses sino también el arrendamiento durante 25-30 años que es un costo que no existiría si la obra fuera realizada directamente por el gobierno. Pollack y Liebe de la Universidad de Edinburgo calculan que el costo del arrendamiento (availability charge) corresponde a un 59% del pago total y el 17% al costo del capital y el resto a la administración.
Tampoco es cierto que los privados asuman los riesgos de incremento de costos, defectos y retrasos de las obras. Por ejemplo en Inglaterra, todas las obras de hospitales con el esquema APP se han encarecido importantemente y llevan más tiempo de construcción que el previsto. En el caso de México los dos hospitales de alta especialidad, construidos ilegalmente bajo este esquema, no terminaron a tiempo. El de León lleva tres años de funcionamiento a penas trabaja al 40% de su capacidad y dedica el 65% de su presupuesto al pago de la constructora-administradora Acciona y el 35% a la atención médica. El de ciudad Victoria, que se inauguró hace un año, sólo hospitalizó a 77 pacientes entre marzo y diciembre y ahora se prepara para hacer ¡liposucción! Sin embargo el gobierno federal lo aceptó fraudulentamente como terminado y ha desembolsado del erario público unos 216 millones al contratista Marhnos, socio del panismo. La mayor capacidad administrativa del sector privado queda desmentida con los mismos casos.
La LAPP legaliza que el gobierno traspasa sus responsabilidades al IP en áreas sustantivas. Pero ante todo el gobierno crea nuevos negocios con ganancia extraordinarias para sus empresarios y consultoras preferidos entre los que se encuentran, por ejemplo, Gerard Rivero cuñado de Carlos Salinas; los Mariscal Servitje; Olegario Vázquez Raña; Carlos Slim; las grandes compañías constructoras españolas; entre otros.
La LAPP es una forma de ocultar el endeudamiento público precisamente cuando el resto de los países se están obligando a transparentarlo. Los países de la Unión Europea tienen hasta 2011 para poner en su hoja de contabilidad todas las deudas y compromisos de pago gubernamentales. Ningún gobierno quiere que se le descubra deuda escondida que pueda poner en riesgo su credibilidad.
Esto no parece preocupar al gobierno federal ni a los locales. Peña Nieto ha comprometido cerca de 50 mil millones en contratos de asociación público-privada y ha puesto como garantía el impuesto sobre la nómina del estado. Los próximos cuatro gobernadores tendrán que pagar estas deudas lo que reducirá su capacidad de actuación.
Estos son las razones que deben llevar a los senadores y diputados a no dejar pasar la Ley APP. Por último es muy preocupante que la periodista Erika Ramírez que ha dado seguimiento de los proyectos APP en la revista Contralinea desapareció el martes en Oaxaca. Exigimos su inmediata presentación.
