miércoles, 30 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1959 muere José Vasconcelos, revolucionario, político y educador. Rector de la UNAM y creador de la SEP, estableció el lema "Por mi raza hablara el espíritu".

En la primera liga Amateur en México, los partidos se jugaban 2 tiempos de 35 minutos, se creía que por la altura de la Ciudad de México no aguantarían un juego de 45 minutos.

martes, 29 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1817 Francisco Xavier Mina vence a los realistas al mando de Felipe Castañón, en sangrienta batalla en San Juan de los Llanos, Guanajuato.

El termino “arquero” hoy sinónimo de portero, fue acuñado durante el porfiriato, cuando los niños usaban los arcos de las construcciones como porterías.

lunes, 28 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1817 las fuerzas del insurgente Francisco Xavier Mina, derrotan a los realistas al mando de José Manuel Ordoñez, muerto en combate.

domingo, 27 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1814 muere en Guerrero el insurgente Hermenegildo Galeana.

Para celebrar los cien años de la consumación de la Independencia mexicana en 1921, Álvaro Obregón organizo el primer torneo nacional de futbol.

sábado, 26 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1811 son fusilados en Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez, principales caudillos del movimiento de Independencia.

El Estadio Olímpico México 68 también fue sede de la Copa Mundial México 86.

Convocatoria 3er Foro de Promoción de la Salud. UACM, 2010

La Academia de Promoción de la Salud convoca a estudiantes, profesores y trabajadores a asistir y participar en el:

TERCER FORO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA: “Salud, Crisis Ambiental y Derechos Sociales” a efectuarse los días 29 y 30 de septiembre de 2010 en el plantel Casa Libertad de nuestra Universidad.

El 3º Foro de la Promoción de la Salud y Encuentro de estudiantes de la licenciatura: “Salud, Crisis Ambiental y Derechos Sociales”, tiene como objetivo abrir un espacio de debate, reflexión e intercambio de experiencias entre comunidades, profesores y estudiantes profesionales cuyo estudio se especializa en problemas ambientales.

Esta propuesta abre las puertas para que, desde la Universidad, surja un nuevo conocimiento colectivo y nuevas propuestas de acompañamiento académico a las comunidades ecologistas que así lo requieran en su defensa del medio ambiente.

Líneas temáticas
1. Contaminación del agua y deterioro del aire.
2. Cambio Climático
3. Basura y desechos tóxicos
4. Medio Ambiente y Promoción de la salud
5. Enfermedad de la tierra y transgénicos
6. Crisis ambiental de la ciudad
7. Campo y tierra
8. Derechos sociales y luchas ambientales en México

Formas de participación
Trabajos, experiencias, ensayos, investigación, videos, fotografía y otros.

Especificaciones para la presentación de los trabajos:
• Título.
• Nombre del autor (es) con sus datos completos (correo electrónico, dirección, teléfono, estudios académicos, organización y/o institución de la que forma parte).
• Breve reseña del trabajo o experiencia (máximo 250 palabras) y línea temática en la cual se inscribe la propuesta.

Las reseñas deberán enviarse al correo electrónico: forodepromociondelasalud@gmail.com
La fecha límite para enviar los resúmenes de las ponencias y las propuestas para los talleres será el 10 de septiembre del año en curso.

Para mayores informes contactar a:

Plantel Centro Histórico
Javier Gutiérrez Marmolejo
Cubículo 308
Correo electrónico: jgmarmolejo@gmail.com

Plantel Casa Libertad
Alma Nora Nava Martínez
Cubículo 302-Café
Correo electrónico: paxac@hotmail.com

Juan Cristóbal Aldana Alfaro
Cubículo 302-Café
Correo electrónico: aldalfaro@yahoo.es

Plantel San Lorenzo Tezonco
Juanita Ochoa Chi
Correo electrónico: juanita_ochoa_chi@yahoo.com.mx

Plantel Cuautepec
Natividad Almanza Beltrán
Cubículo CP25
Correo electrónico: almanuacm142@gmail.com

viernes, 25 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1856 se expide la Ley de desamortización de los bienes eclesiásticos, conocida como Ley Lerdo.

El balón con que se jugó la Copa Mundial de México 1986 se llamó Azteca.

jueves, 24 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1817 Francisco Xavier Mina, se incorpora a las fuerzas insurgentes comandadas por Pedro Moreno.

El Mexican National Cricket Club, con instalaciones en la zona de San Pedro de los Pinos, albergo el primer campeonato de futbol mexicano en 1902.

miércoles, 23 de junio de 2010

martes, 22 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1811 Ignacio López Rayón y José Antonio Torres, derrotan a los realistas en la loma de Manzanillos, en Zitácuaro, Michoacán.

Los primeros balones que llegaron a México fueron pedidos directamente por la Casa Spalding de la ciudad de México.

lunes, 21 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1867 Porfirio Díaz, al frente del Ejército de Oriente, ocupa la ciudad de México. Se consuma la victoria de la Republica sobre el imperio de Maximiliano.

domingo, 20 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1811 muere fusilado en Monclova, Coahuila, el insurgente Ignacio Aldama.

La ciudad de Pachuca fue la cuna del futbol en México cuando los mineros ingleses comenzaron a practicar el balompié.

sábado, 19 de junio de 2010

Muere Carlos Monsiváis

La crónica de un cronista, hemos perdido a Monsi, un intelectual apegado a la realidad del ciudadano comun. 
Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México. El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera “el último escritor público en México”, en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".

Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y medios periodísticos del país. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplia cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis, le permitieron desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente.

Como gran parte de su obra se publicó en periódicos, es difícil tener precisión respecto al volumen de la misma. A pesar de tener múltiples libros publicados (más de cincuenta), la mayor parte de sus escritos no se editaron en libros y sólo pueden encontrarse en revistas, suplementos, semanarios y todo tipo de fuentes hemerográficas. Otra parte de su obra está dispersa en las cientos de entrevistas que dio a diversos medios nacionales y extranjeros. Entre los diarios más importantes de México en que colaboró, se encuentran Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno, La Jornada, El Universal, Proceso, la revista Siempre!, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, entre otras publicaciones. Además, fue editorialista de varios medios de comunicación.

Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, el orden establecido y el conservadurismo. De ahí su interés en el movimiento estudiantil de 1968, los ídolos populares (El Santo, Cantinflas), el movimiento feminista, las figuras contestatarias de izquierda y los personajes o acontecimientos que en algún sentido implicaban un avance de las ideas progresistas y un rechazo a toda posición intolerante y retrógrada). De ahí también la importancia que le dio a la promoción de los derechos de las minorías sociales, la educación pública y la lectura. Sus detractores criticaron su postura en favor de la despenalización del aborto y en contra de la tauromaquia.

Otro de sus intereses fue el cine nacional. No sólo escribió múltiples ensayos y acercamientos al tema (el libro Rostros del cine mexicano, por ejemplo), sino que también dirigió por más de diez años el programa El cine y la crítica en Radio UNAM.

Asimismo, fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del suplemento “La cultura en México” de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987). También fue director de la colección de discos Voz Viva de México, de la UNAM.

Practicó diversos géneros literarios (el cuento, la fábula, el aforismo...), pero sobre todo se le consideró cronista y ensayista. De hecho, la parte fundamental de su obra logró una perfecta conjugación de ambos géneros, al grado en que algunos denominan sus textos crónicas-ensayo o croni-ensayos.

Puede decirse que fue el padre de la crónica moderna en México. Sus innovaciones técnicas y la diversidad de registros que pueden observarse en sus textos cambiaron la faz del género de la crónica de manera tal que ningún cronista mexicano posterior a él está exento de su influencia. No sólo eso: la potencia creativa que Monsiváis le otorgó a la crónica permitió que se le considerara no sólo un subgénero o género menor. La obra de Monsiváis no puede desligarse del hecho de que la crónica haya sido revalorada en el ámbito literario en México.

Se ha dicho que su obra tiene a un doble registro: los movimientos sociales y los grandes personajes, la política y el espectáculo, la cultura popular y la alta cultura. Para el autor esta doble vertiente era inexistente, pues no hay verdaderas fronteras entre tales fenómenos y contextos. De hecho, ya en su Autobiografía (escrita a los 28 años de edad), escribió: “acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr”.

Si un elemento recorre toda la obra de Monsiváis es el humor ácido unido a la inteligencia crítica. Por ello, la ironía es una de las aristas fundamentales para entender sus textos. La ironía como crítica mordaz frente a la realidad intolerable, pero también como regocijo ante el agravio o daño recibidos. Esto es claramente visible en otro de los géneros a los que acudía con frecuencia Monsiváis: la sátira política. En su columna "Por mi madre, bohemios" (que se editó por décadas en diversas publicaciones del país) compila declaraciones de políticos, empresarios, representantes de la Iglesia y otros personajes de la vida pública, mofándose de su ignorancia o de su visión limitada del mundo y exhibiendo la demagogia de las clases que gobiernan al país.

De entre sus innumerables libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros. Entre los múltiples galardones que recibió se encuentran el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo).

Carlos Monsiváis fue internado el 1 de abril de 2010 en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", debido a una fibrosis pulmonar. Finalmente, el 19 de junio de 2010 la Secretaría de Salud comunicó su deceso a causa de una insuficiencia respiratoria.

Fue célebre el cariño de Carlos Monsiváis por los gatos: en su casa vivían con él un total de trece gatos. Los médicos que lo atendieron confirmaron que su enfermedad (la fibrosis pulmonar) no tuvo nada que ver con el hecho de que conviviera con tantas mascotas. Creó, junto con Claudia Vásquez Lozano, la organización civil Gatos Olvidados, que ella preside. Claudia Vásquez Lozano denunció que la familia del escritor dijo haber "dormido" a seis de los trece gatos, que haría lo mismo con los otros siete y que, en cambio, declaró a La Jornada que los felinos habían sido entregados a un albergue, sin especificar a cuál. Claudia Vásquez Lozano exigió a la familia del escritor que presente a los animales con vida, que los entregue en custodia a la organización y que respete su vida, como lo habría deseado el escritor.


Bibliografía parcial

Crónicas/ensayos

• Días de guardar (1970)

• "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX" en Historia General de México (1976)

• Amor perdido (1976)

• El crimen en el cine (1977)

• Cultura urbana y creación intelectual. El caso mexicano (1981)

• Cuando los banqueros se van (1982)

• De qué se ríe el licenciado (una crónica de los 40) (1984)

• Conferencias (1985)

• El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual (1985)

• Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987)

• Escenas de pudor y liviandad (1988)

• El género epistolar. Un homenaje a manera de carta abierta (1991)

• El teatro de los Insurgentes: 1953-1993 (1993)

• Sin límite de tiempo con límite de espacio: arte, ciudad, gente, colección de Carlos Monsiváis (1993)

• Rostros del cine mexicano (1993)

• Por mi madre, bohemios I (1993)

• Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja (1994)

• Luneta y galería (Atmósferas de la capital 1920-1959) (1994)

• Los rituales del caos (1995)

• Cultura popular mexicana (1995)

• Aire de familia. Colección de Carlos Monsiváis (1995)

• El bolero (1995)

• Recetario del cine mexicano (1996)

• Diez segundos del cine nacional (1996)

• Del rancho al Internet (1999)

• Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000)

• Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX (2000)

• Las tradiciones de la imagen: Notas sobre poesía mexicana (2001)

• Protestantismo, diversidad y tolerancia (2002)

• Bolero: Clave del corazón (2004)

• "No sin nosotros". Los días del terremoto 1985-2005 (2005)

• Las herencias ocultas de la Reforma Liberal del Siglo XIX (2006)

• Imágenes de la tradición viva (2006)

• Las alusiones perdidas (2007)

• El Estado laico y sus malquerientes (2008)

• El 68, la tradición de la resistencia (2008)

• Apocalipstick (2009)

Textos biográficos (crónicas de vida y obra)

• Carlos Monsiváis (autobiografía) (1966)

• Celia Montalván (te brindas voluptuosa e impudente) (1982)

• María Izquierdo (1986)

• Luis García Guerrero (1987)

• José Chávez Morado (1989)

• Escenas mexicanas en la obra de Teresa Nava (1997)

• Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000)

• Adonde yo soy tú somos nosotros. Octavio Paz: crónica de vida y obra (2000)

• Novoamor (2001)

• Yo te bendigo, vida. Amado Nervo: Crónica de vida y obra (2002)

• Leopoldo Méndez 1902-2002 (2002)

• Carlos Pellicer: Iconografía (2003)

• Annita Brenner: Visión de una época (2006)

• Frida Kahlo (2007)

• Rosa Covarrubias: Una americana que amó México (2007)

• Pedro Infante: Las leyes del querer (2008)


Fábula

• Nuevo catecismo para indios remisos (1982)


Libros en colaboración

• Frida Kahlo. Una vida, una obra (1992) (con Rafael Vázquez Bayod)

• A través del espejo: El cine mexicano y su público (1994) (con Carlos Bonfil)

• Parte de guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general Marcelino García Barragán.

• Los hechos y la historia (1999) (con Julio Scherer)

• Parte de guerra II. Los rostros del 68 (2002) (con Julio Scherer)

• Tiempo de saber (2003) (con Julio Scherer)

• El centro histórico de la ciudad de México (2006) (con Francis Alÿs)

• El viajero lúgubre: Julio Ruelas modernista, 1870-1907 (2007) (con Antonio Saborit y Teresa del Conde)

• El hombre de negro (2007) (con Helioflores)


Antologías

• La poesía mexicana del siglo XX (1966)

• Poesía mexicana II, 1915-1979 (1979)

• A ustedes les consta. Antología de la crónica en México (1980)

• Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos (1984)

• La poesía mexicana II, 1915-1985 (1985)


Traducciones

• Mexican Postcards (1997) (trad. John Kraniauskas)

• A New Catechism for Recalcitrant Indians (2007) (trad. Jeffrey Browitt y Nidia Esperanza Castrillón)

• Obřady chaosu (2007) (trad. checo por Markéta Riebová)


Textos en libros colectivos

• Mitos mexicanos (1995) (Enrique Florescano, coordinador)

• Pasión en Iztapalapa (2008) (Laura Emilia Pacheco, coordinadora)


Bibliografía crítica

• La conciencia imprescindible. Ensayos sobre Carlos Monsiváis (Jezreel Salazar (comp.), México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2009.

• El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica (Mabel Moraña, Ignacio Sánchez Prado, eds.), México: Era, 2007.

• La ciudad como texto: La crónica urbana de Carlos Monsiváis (Jezreel Salazar, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.

• Acercamientos a Carlos Monsiváis (José Bru, Dante Medina, Raúl Bañuelos, comps.), Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2006.

• Nada mexicano me es ajeno: seis papeles sobre Carlos Monsiváis / Adolfo Castañón, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.

• Carlos Monsiváis à l'écoute du peuple mexicain / Laura Brondino, Paris, Budapest: Torino: l'Harmattan, 2004.

• Carlos Monsiváis: Cultura y crónica en el México contemporáneo / Linda Egan, México: Fondo de Cultura Económica, 2004.


Premios y reconocimientos

• 1977 - Premio Nacional de Periodismo de México en crónica.

• 1979 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Sinaloa

• 1980 - Maestro honoris causa, Universidad Autónoma del Estado de México

• 1986 - Premio Jorge Cuesta

• 1988 - Premio Manuel Buendía

• 1988 - Premio Mazatlán de Literatura, por Escenas de pudor y liviandad.

• 1995 - Premio Nacional de Periodismo, del Club de Periodistas de México.

• 1995 - Premio Xavier Villaurrutia, por Los rituales del caos.

• 1995 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma Metropolitana.

• 1998 - Premio Lya Kostakowsky de ensayo literario

• 1998 - Premio Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, gobierno de Holanda.

• 2000 - Premio Anagrama de ensayo, por Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina.

• 2000 - Doctorado honoris causa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

• 2001 - Medalla Gabriela Mistral, gobierno de Chile.

• 2002 - Condecoración Orden Alejo Zuloaga, Universidad de Carabobo, Venezuela.

• 2003 - Medalla al Mérito, Universidad Veracruzana.

• 2004 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

• 2005 - Cédula Real del Municipio de Cholula, Puebla.

• 2005 - Premio Nacional de Lingüística y Literatura por el gobierno federal de México.

• 2005 - Doctorado honoris causa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.

• 2006 - Premio FIL de Literatura de Guadalajara (antes Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo)

• 2006 - Doctorado honoris causa, Universidad de Arizona.

• 2006 - Premio Iberoamericano Ramón López Velarde, gobierno de Zacatecas.

• 2007 - Doctorado honoris causa, Universidad Veracruzana.

• 2007 - Medalla Rosario Castellanos, gobierno de Chiapas.

• 2008 - "Honoris Causas Perdidas", Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

• 2008 - Medalla 1808, gobierno del Distrito Federal.

• 2008 - Medalla de Oro de Bellas Artes

• 2008 - Presea Sor Juana Inés de la Cruz, Universidad del Claustro de Sor Juana.

• 2008 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Nuevo León.

• 2008 - Premio Miguel Caxlán, Seminario Teológico Presbiteriano de México.

• 2009 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

• 2009 - Premio Nacional de Periodismo de México por trayectoria

• 2010 - Doctorado honoris causa, Universidad Nacional Autónoma de México.

El Museo del Estanquillo se encuentra localizado en el edificio La Esmeralda, en la esquina de Isabel La Católica y Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, México. El museo alberga la colección personal del escritor, que abarca desde pinturas, y fotografía hasta juguetes, álbumes, calendarios, publicidad y libros.

Efemérides y datos curiosos

En 1867 mueren fusilados en el Cerro de las Campanas en Querétaro, Maximiliano, Miramón y Mejía.

Se calcula que en la capital 30 o 40 muchachos (casi todos ellos estudiantes) jugaban al futbol hacia 1896.

viernes, 18 de junio de 2010

A los 87 años muere José Saramago

El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago falleció en su casa de Lanzarote a los 87 años de edad, a causa de una leucemia crónica, informaron a Efe fuentes de la familia.

La muerte se produjo pasadas las 13:00 horas (hora peninsular de Portugal), cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompañado por su mujer y traductora, Pilar del Río.

José Saramago, nacido el 16 de noviembre de 1922 en la aldea portuguesa de Azinhaga, había pasado una noche tranquila. Tras haber desayunado con normalidad y haber mantenido una conversación con su esposa, comenzó a sentirse mal y al poco tiempo falleció, han explicado a Efe las citadas fuentes.

José de Souda, que a los dos años se trasladó a vivir a Lisboa, era conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, que el funcionario del Registro Civil añadió tras su nacimiento.

Antes de dedicarse de lleno a la literatura, Saramago ejerció como cerrajero, mecánico, editor y periodista, pero fue en 1947 cuando hizo realidad su mayor ilusión, la de ser escritor, publicando la novela "Tierra de pecado".

Afiliado al Partido Comunista Portugués desde 1969, entre 1966 y 1975, y tras un largo silencio, publicó los poemarios "Poemas posibles", "Probablemente alegría" y "El año de 1993".

Tras varias novelas y textos teatrales, en 1982 le llegó la popularidad internacional con "Memorial del convento", un prestigio que consolidó con títulos como "La balsa de piedra" (1986), la pieza teatral "La segunda vida de Francisco de Asís" (1987), "Historia del Cerco de Lisboa" (1989) y "El Evangelio según Jesucristo" (1991)

Desde 1993 trasladó su residencia a la isla canaria de Lanzarote y, tras publicar su cuarta obra de teatro, "In nomine Dei", entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores.

Ganador del Premio Camoens en 1995, ese mismo año inició la trilogía formada por "Ensayo sobre la ceguera", "Todos los nombres" y "Ensayo sobre la lucidez".

En 2008 comenzó a publicar su blog, "El cuaderno", y el año pasado presentó su última novela, "Caín".
Creador de uno de los universos literarios más personales y sólidos del siglo XX, José Saramago supo aunar su vocación de escritor con su faceta de hombre comprometido que nunca cesó de denunciar las injusticias que veía a su alrededor o de pronunciarse sobre los conflictos políticos de su tiempo.

"Saramago vive como escribe, tan lúcido e íntegro en sus libros como en los días de su vida", dijo en una ocasión la novelista colombiana Laura Restrepo al resumir "la clara impronta de humanidad" que emanaba de la figura y de la obra del escritor portugués.

Persona de firmes convicciones, capaz de "estar al lado de los que sufren y en contra de los que hacen sufrir"; "hombre de una sola palabra, de una sola pieza", como lo definió su mujer, la periodista española Pilar del Río, cuando en 1998 le dieron el Premio Nobel a Saramago, éste reconocía siempre que él no tenía poder para cambiar el mundo, pero sí para decir que era necesario cambiarlo.

Y lo decía en ese "espacio literario enorme" que para él era la novela, en la que, con su habitual modestia, aseguraba no haber "inventado nada". "Sólo soy alguien que, al escribir, se limita a levantar una piedra y a poner la vista en lo que hay debajo. No es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos", afirmó en el 97, con motivo de uno de sus múltiples doctorados "honoris causa".

Sus viajes por los cinco continentes le servían también para animar a los oyentes a reaccionar ante el mal funcionamiento del mundo, "a indignarse, a no quedarse en esa especie de inercia de rebaño" que caracteriza al hombre actual. "Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos", aseguraba Saramago en junio de 2007, en unas jornadas de la Fundación Santillana.

En ellas, quien fue militante comunista durante buena parte de su vida, criticó con dureza a la izquierda: "Antes, caíamos en el tópico de decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda", señalaba el escritor.

En innumerables ocasiones Saramago había pedido un debate en profundidad sobre el sistema democrático, convencido como estaba que el verdadero poder no reside en los gobiernos sino en las multinacionales. "Hablar de democracia es una falacia", solía decir.

Saramago hace tiempo que se convirtió en referencia imprescindible de la narrativa europea, y así lo reconoció la Academia Sueca cuando le otorgó el Nobel por haber creado una obra en la que "mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva".

Hijo y nieto de campesinos, el escritor nació en 1922 en la pequeña aldea de Azinhaga y publicó su primera novela en 1947, "Tierra de pecado".

El reconocimiento mundial no le llegó hasta los sesenta años, con "Memorial del convento", la novela que, según ha contado Pilar del Río en más de una ocasión, propició su relación amorosa con el escritor.
A la periodista y posterior traductora de la obra de Saramago le impresionó tanto la lectura de ese libro (Premio del Pen Club Portugués) que se fue a Lisboa a entrevistar a su autor en 1986. Dos años más tarde se casaron.

Las novelas de José Saramago "contienen el ADN de lo humano, su huella digital, el rastro de su sangre". Estas palabras de Laura Restrepo denotan la profunda humanidad que desprenden obras como "Alzado del suelo" (Premio Ciudad de Lisboa), "El año de la muerte de Ricardo Reis" (Premios del Pen Club Portugués y Dom Dinis), o la "La balsa de piedra".

Su novela "El Evangelio según Jesucristo" levantó ampollas en el Vaticano y fue vetada en Portugal en el 92. Un año después el escritor decidió trasladarse a vivir a la isla española de Lanzarote donde residió hasta el final de sus días.

"Ensayo sobre la ceguera", "Todos los nombres", "Ensayo sobre la lucidez", "La caverna", "El hombre duplicado", "Las intermitencias de la muerte" son también novelas de este gran escritor que en su último libro, "Las pequeñas memorias", entrelazó los recuerdos de su infancia: "He intentado no hacer nada en la vida que avergonzara al niño que fui", dijo cuando se publicó esa obra

Efemérides y datos curiosos

En 1867 Maximiliano, se dirige telegráficamente con el Presidente Juárez, pidiendo clemencia para Miramón y Mejía.

Ni la Revolución evito que se desarrollara el futbol, que ya tiene más de 100 años de haber llegado a nuestro país.

jueves, 17 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1823 se publican las bases para las elecciones del Congreso Constituyente.

Las chivas rayadas del Guadalajara deben su sobrenombre a un periodista llamado Reynaldo Martin.

miércoles, 16 de junio de 2010

Entre Tarantino y Calderón

“-La venganza nunca es un camino recto.
Es un bosque. Y como en un bosque, es fácil perderse.
Perderse y olvidar de dónde venías…”
Kill Bill-Quentin Tarantino

Más de 100 cadáveres en una fosa rostros irreconocibles, otros 20 cadáveres con leyendas inscritas en el pecho, dos menores de edad, 6 más pero a 4 les quitaron el  corazón incluyendo dos mujeres, su muerte fue querer alejarse de las drogas los ejecutaron en un centro de rehabilitación. Pasen, vean niños, niñas, estudiantes del TEC, turistas, transeúntes, hombres, mujeres, sicarios, personajes honorables, ex senadores, hijos de cantantes, cantantes, discapacitados, homosexuales, indígenas, defensoras de derechos humanos, mineros, obreras de la maquila, todos mutilados.

Mientras ocurre la inauguración de uno de los eventos mediáticos mundiales al que más recursos se le destinan sin importar las prioridades de los pueblos, ni el desplazamiento que se hace en estas ciudades para asegurar la “limpieza” de la pobreza así como el número de niñas, niños y mujeres traficados para la industria de la explotación sexual al servicio del occidente en Sudáfrica, mientras el mundo se vende a tan bajo costo, en una supuesta simbología de unidad, hermandad y competencia limpia, del otro lado de la moneda, en todos los países la crudeza cotidiana sigue ensombreciendo la vida de sus habitantes.

El pasado viernes 11 de Junio fue registrado el día más violento en el territorio nacional, el más violento de este sexenio, mientras el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, asiste a la ceremonia de inauguración del mundial de futbol en Sudáfrica, con falsos pretextos lleva a parte de su gabinete de gobierno donde según él concertará importantes negocios, inversiones e intercambios con ese país. Gastos y más gatos corren por cuenta del erario público, vuelos privados, suite privada, compañías personales, traductoras, cenas, compras, todo por cuenta del estado mexicano.

Sudáfrica 1- México 1, mediocridad tras mediocridad, donde quiera hace reflejo pese a la propaganda del entrenador de la selección mexicana de futbol Javier Aguirre que dice “pasemos del sí se puede al ya se pudo” pero no es cierto, no se pudo y casi de panzazo, de puro milagro no perdió la selección Salinas-Azcárraga el primer partido.

Casualmente el sábado 12, un día después de la desbordada euforia que causa el futbol, silenciosamente se da el sexto incremento a la gasolina, el número seis en lo que va del año, tiro al blanco, pero la cosa no para así nomás, pues vendrán otros aumentos hasta que alcance poco más de los 11 pesos por litro.

Esa en general ha sido la política de este segundo gobierno panista que en nada ha cambiado con el foxismo anterior, económicamente no tiene nada nuevo, el país se desmorona entre la violencia que recorre de norte a sur, la sangre que lo habita se repite día a día, en cualquier momento se sobrepasa la cifra de ese viernes violento.

Pronto aprendió el PAN el camino marcado por el viejo régimen priísta, tal parece que su empeño ha sido más por parecerse al dinosaurio de la corrupción y que en ese camino perdió el sentido que alguna vez tuvo, el de ser un partido opuesto al poder.

En este 2010 y frente a las elecciones que tendrán lugar en 13 estados ha quedado muy claro que el PAN en ningún caso es una opción. Tampoco lo es el PRI al que le han sumado nuevas caras, caras bonitas, telenovelescas pero igual de corruptas y enfermas de poder como el rostro de Enrique Peña Nieto, los lazos entre el viejo PRI y el nuevo PRI tienen un hilo que simboliza ambas épocas, Beatriz Paredes es la más clara fusión de las corrientes priístas que han llevado  a declive al país.

Los panistas tampoco han sido mejores, en ningún sentido, un partido tomado por la derecha conservadora ha expulsado del panismo la disidencia que algún día tuvo entre sus filas, se vendió y rápido fue adquirido por los empresarios, la iglesia y todos esos sectores que hacen de él el rostro del fundamentalismo.

Es curioso pero al ir de un extremo a otro, del PRI al PAN vemos como terminan en el mismo lugar, ahora la derecha está moviéndose sigilosamente a las filas priístas, ahora vemos las campañas de diputados del PRI lanzándose contra los derechos de las mujeres, de los homosexuales y lesbianas, contra la aplicación irrestricta de los derechos humanos, así como vemos a los panistas pactando con el narcotráfico, haciendo licitaciones que benefician los negocios familiares, filtrando con esquiroles a los movimientos sociales para reventar a los estudiantes, a los mineros, hoy vemos a los panistas vendiendo los recursos del país, como el agua, la luz, la arena, las minas, las zonas prehispánicas, demoliendo toda representación de cultura como las bibliotecas, los centros de estudios literarios. Esta rara mezcla del PRI y el PAN ambos partidos finalmente se unen para dar al mismo sitio, para hacerse uno y borrar las siglas y la historia que los diferenciaba, no hay contraste ahora son lo mismo.

Los sueños de venganza mal encaminada que tuvo el panismo le jugaron una mala pasada y hoy tiene igual rostro que su verdugo, lo más lamentable, lo preocupante es que ese efecto está cubriendo a cada uno de los partidos políticos que  supuestamente nacieron como una oposición política, como una alternativa social, es el caso del PRD que hoy tiene una única línea política, “ganar a costa de lo que sea”.

Y en esa enferma lucha del poder terminará perdiendo lo poco que tenía, y eso sería lo menos peligroso, lo menos vergonzoso porque el verdadero peligro es que termine como el PAN siendo ocupado por la derecha que todo lo compra para que unas décadas sea un PRD totalmente desdibujado de aquel que en el 85 dio origen social, voz de los sin voz, hoy aliado con los que tanto pregonan la moral y las buenas costumbres, los pequebús que de la academia saltan feroces a la empresa, al gobierno a lo social o empresarial, esa derecha hoy ha ganado importantes espacios dentro del PRD.

El país se desmorona principalmente por los deseos de venganza que en su momento tuvo el PAN cuando concreto el triunfo del 2000 y que ahora el PRI acaricia esperando la revancha para el 2012.

Un viernes, una tarde, tantos muertos, más de 80 no significan nada ni para el congreso, ni para el presidente, ni para las televisoras, porque todos están apostando de qué lado caerá el balón, la violencia es lo de menos, es como una película que sale hoy y el siguiente mes o la siguiente semana viene otra y otra, insaciable, la pasarela del terror que vivimos en las calles, las esquinas de cada barrio, comunidad, campo, desierto, río, frontera de este país, insaciable la estupidez que ciega a Felipe Calderón superando las más crudas historias de Quentin Tarantino, porque esta violencia que inunda a México es verdadera.

Habrá un montón de intelectuales inorgánicos, intelectuales de derecha, activistas de derecha que defenderán la política disque de guerra hacía el narcotráfico y al crimen organizado, que según enfrenta el gobierno, pero se engañan porque saben que en las más altas esferas se hacen acuerdos, se concretan y seden beneficios, mientras los demás sigan viendo al Tri perder.     

¿Hasta cuándo piensa renunciar Felipe Calderón? A esa terquedad enferma de permanecer, eso es a lo que yo llamo estupidez.
Carton de Hernendez

Efemérides y datos curiosos

En 1867 se confirma la sentencia de muerte contra Maximiliano, Miramón y Mejía.

En los años cuarenta, el portero Felipe Castañeda acostumbraba escupirle al balón cada vez que lo tomaba en sus manos, le llamaban la marrana.

martes, 15 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1861 Santos Degollado cae prisionero y es inmediatamente ejecutado en el monte de las Cruces, a manos de las fuerzas de Leonardo Márquez.

Durante el porfiriato se publicó la primera revista dedicada exclusivamente a los deportes. En 1896 comenzó a circular The Mexican Sportsman.

lunes, 14 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1913 Francisco Villa derrota a las fuerzas federales de Huerta en la hacienda de Bustillos, Chihuahua.

domingo, 13 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1916 Emiliano Zapata escapa de las fuerzas militares al mando de Pablo González, quien atacaba su cuartel militar en Tlaltizapan, Morelos.


Durante el porfiriato era común escuchar términos como: foot ball, corner, match, goal-keeper. Los ingleses se negaban a elementos no nacidos en Inglaterra.

sábado, 12 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1864 entra a la Ciudad de México, Maximiliano de Habsburgo con su esposa Carlota.

En el porfiriato el futbol se jugaba en territorio mexicano, sin embargo los equipos estaban conformados por ingleses y el lenguaje de la cancha era el ingles

viernes, 11 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1861 tras la victoria en la guerra de Reforma, Benito Juárez es declarado presidente Constitucional para el periodo 1861 a 1865.

En México, durante los 249 años que duro la Inquisición fueron sentenciados a muerte 43 reos. El quemadero se encontraba en la Alameda.

jueves, 10 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1820 se clausura definitivamente el Tribunal de la Santa Inquisición.

La peor inundación sufrida por la ciudad de México en su historia ocurrió en 1629; la capital permaneció inundada durante 5 años y hubo 30 mil víctimas.

miércoles, 9 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1760 nace en Ciénega del Rincón, Aguascalientes, Francisco Primo de Verdad y Ramos.

El Himno Nacional, cantado por 1ra vez en septiembre de 1854, tuvo que estrenarse en 2 ocasiones porque a la 1ra no llego el presidente Antonio López de Santa Anna.

martes, 8 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1817, Francisco Xavier Mina derrota a los realistas en Valle del Maíz, San Luis Potosí.

Francisco Guerrero el chalequero fue un asesino serial de la época del porfiriato, considerado por la prensa como el Jack el destripador mexicano.

lunes, 7 de junio de 2010

Lanzan Iniciativa México

Con el compromiso de impulsar la transformación del país a través del apoyo y reconocimiento de proyectos ciudadanos de impacto social, dueños y directivos de medios de comunicación, empresarios y académicos lanzaron esta mañana Iniciativa México.

El evento, conducido por Carlos Loret de Mola (Televisa) y Sergio Sarmiento (Televisión Azteca), fue transmitido en cadena nacional voluntaria a través de diferentes canales de televisión y estaciones de radio en el país.

El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, es integrante del Consejo Consultivo de Iniciativa México.

"Es muy importante que los medios de comunicación y la sociedad civil se unan para esta iniciativa, para este proyecto. Creo que México es más grande que sus problemas. México está de pie, y todos debemos de cooperar de  alguna forma para que siga adelante este gran país que tenemos por patria, y dar nuestro mejor esfuerzo... es un momento histórico", dijo en entrevista. 

Respecto al apoyo que ofrecerá esta casa periodística que naciera hace 93 años, el Licenciado Ealy Ortiz, dijo lo siguiente: 

"Estamos abiertos para dar toda la información que sea necesaria, y dar toda la publicidad que sea necesaria para que este proyecto reuna todas las características que debe de tener". 

El Consejo Consultivo lo integran también Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa; Ricardo Salinas Pliego, de Televisión Azteca; Fernando Sariñana, de Canal Once; Francisco Ibarra López, de Grupo Acir; Rogerio Azcárraga Madero, de Grupo Fórmula, y Juan Fernando Healy, de Periódicos Healy, entre otros.

También hay un Consejo Técnico de esta iniciativa integrada por personalidades como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro; el presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente; la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante; el rector del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel.

UN LLAMADO A LA UNIDAD

Sobre qué es lo que charlan estas personalidades mientras esperan el grito de "tercera llamada" para proceder a tomarse la fotografía oficial, el Licenciado Ealy Ortiz dijo que "básicamente hablamos de unidad; la unidad que debe de haber en torno al país; eso es lo principal".

Iniciativa México es una convocatoria dirigida a personas, instituciones y organizaciones que han comenzado a transformar el país, para que presenten sus proyectos de acción social o ecológica, los cuales ya están haciendo una diferencia positiva en su entorno.

En el evento realizado en el ex Convento de San Hipólito, en el Distrito Federal, se informó que las mejores iniciativas serán reconocidas y recibirán cursos de capacitación y profesionalización además de apoyos económicos para continuar son su labor por México.

A ENVIAR PROPUESTAS

El periodo de recepción de las propuestas que inicia hoy, se extenderá hasta el 7 de julio de este año. Las bases de la convocatoria y el formato de registro están disponibles en la página http://iniciativamexico.org/

Para su presentación, se contemplan cinco categorías generales, que son Calidad de vida, Desarrollo comunitario, Medio ambiente, Justicia y derechos humanos y Buen gobierno y rendición de cuentas.

Después de algunas valoraciones, se elegirán a cinco finalistas (en la decisión intervendrá también la sociedad civil). El proyecto con mayor votación del público recibirá dos millones de pesos; los cuatro restantes, un millón de pesos cada uno. 

Esta campaña inició el pasado 9 de mayo con el lema "Y tu... ¿qué estás haciendo por México?" El 30 se lanzó un nuevo spot en radio y televisión en el que el director técnico de la selección nacional, Javier Aguirre, invita al debate sobre el México de hoy y el que queremos construir para el futuro.

CONCLUSIONES

Iniciativa México es una convocatoria sin precedente en un año histórico. Es un proyecto nacional que busca rescatar al México dinámico y emprendedor así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que, con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos.

Iniciativa México pretende detonar, en el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los mexicanos en el curso favorable de México.

Iniciativa México es un llamado a la acción. Por eso, el corazón de este proyecto es una convocatoria dirigida a esas personas, instituciones y organizaciones que han comenzado a transformar el país, para que presenten sus proyectos de acción social o ecológica que ya están haciendo una diferencia positiva en su entorno.

Las mejores iniciativas serán reconocidas y recibirán cursos de capacitación y profesionalización además de apoyos económicos para continuar su labor por México.

Es aquí donde entra mi concepto de la salud como un concepto holístico positivo, que integra todas las características del bienestar humano, y que además concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de las necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo desea poseer. Es una propuesta joven y, como tal, inexperta, pero que al igual que nosotros tiene un enorme compromiso que cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo, que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, emancipada (independizada) de toda tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresía y antivalores.

Hemos visto el dicho, ahora es cuestión de tiempo para que veamos el hecho, espero que por primera vez en mucho tiempo logremos unir al sujeto colectivo en beneficio del mismo sujeto colectivo, y que los beneficios sean a corto, mediano y largo plazo y acordes a la realidad que vivimos.


Efemérides y datos curiosos

En 1911 Francisco I. Madero hace su entrada triunfal a la ciudad de México.

domingo, 6 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1915 Francisco Villa y Felipe Ángeles son derrotados completamente por las fuerzas de Obregón en el Bajío, con lo que empieza la desbandada de la División Norte

El único motín popular de la historia mexicana que culmino con la quema del Palacio virreinal ocurrió en 1692; el inmueble quedo en cenizas casi por completo.

sábado, 5 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1878 nace en San Juan del Rio, Durango, Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa.

El can-can llego a México hacia 1870 y fue definido como un baile cuyos brincos desenfrenados y contorsiones provocativas desataban la lujuria del publico.

viernes, 4 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1861 el presidente Benito Juárez declara fuera de la ley a los jefes conservadores Leonardo Márquez, Tomas Mejía y Félix Zuloaga, debido al asesinato de Melchor Ocampo.

Inés Chávez García fue un temible bandido de la revolución, en Michoacán, que les concedía a sus prisioneros escuchar una pieza de música antes de fusilarlos.

Investigación científica con fines de lucro

La incontenible privatización de todas las actividades que pueden generar ganancias hace surgir nuevos dilemas éticos y riesgos para los ciudadanos.

La investigación científica se está incorporando velozmente al capital y con ello surge en una contradicción básica. Se supone que la comunidad científica busca nuevos conocimientos y comparte sus descubrimientos. La ciencia y sus resultados serían así un bien público a disposición de la humanidad para resolver problemas de la colectividad.

El propósito de la empresa privada, en contraste, es generar la máxima ganancia. Si invierte en investigación científica es para lucrar con sus resultados y para ello se protege patentando los descubrimientos. La defensa de la privatización de la investigación es que no hay dinero público que alcance y es justo que las empresas puedan recuperar su inversión en investigación y desarrollo de productos por medio de la propiedad intelectual.

El problema está en que el fin de lucro altera la investigación científica y subvierte su esencia. Cuando está implicada la ganancia surgen el financiamiento interesado y los conflictos de interés que afectan el bienestar y seguridad de la población.

La industria farmacéutica transnacional –la gran farma– es icono de esta problemática. Varias revisiones sistemáticas demuestran que los estudios que financia tienen, con más frecuencia, sesgos en su diseño, resultados favorables al fármaco investigado y ocultamiento de efectos adversos graves. La gran farma invierte dos veces más en comercialización y administración, 33 por ciento de sus costos, que en investigación y desarrollo, 17 por ciento. Los frutos de sus investigaciones son decrecientes; sólo nueve de las 22 moléculas y biológicos nuevos, registrados en 2006, habían sido desarrollados por estas compañías. Incluso 90 por ciento de sus ganancias provienen de fármacos que han estado en el mercado durante más de cinco años, según PriceWaterHouse.

Las patentes de muchos productos están por expirar y tendrán que competir con los fármacos genéricos con la habitual caída de precios o “erosión por genéricos”. Y tiene razón en preocuparse. Cuando Brasil e India ignoraron la patente del antirretroviral combinado para tratar el VIH/SIDA, el precio del tratamiento anual cayó de 11 mil a 295 dólares. Esto ilustra cómo la big pharma condena a muerte a los que no pueden pagar y daña los sistemas de salud con sus precios monopólicos. Su estrategia de cabildeo con los gobiernos y los legisladores se enfoca actualmente a modificar la legislación sobre patentes para prolongarlas y a impedir que se adopten protocolos de atención con el uso racional de fármacos o que se facilite la venta de éstos sin receta.

Otra actuación con daños a las personas está relacionada con la
manipulación de los resultados de los ensayos clínicos de sus medicamentos, sea por ocultamiento de efectos secundarios o por proponer usos del medicamento no investigados.

En la actualidad se debaten varios casos muy célebres. Uno es Avandia de GSK, antidiabético que tiene ventas por 2.2 mil millones de dólares. En 2007 se descubrió que este medicamento estaba asociado al incremento en cerca de 50 por ciento de ataques cardiacos. La empresa lo sabía, pero no lo había advertido en la caja. Este hecho llevó al Senado de Estados Unidos a formar un comité de investigación cuyos resultados, presentados en febrero de 2010, confirman este hecho y en julio se determinará si se retira del mercado. Circula en México donde sólo alerta contra su uso en personas con insuficiencia cardiaca, pero no sobre el aumento del riesgo de infarto.

Otro caso es el medicamento Seroquel, de Astra Zeneca, cuyo uso aprobado es en el tratamiento de esquizofrenia. Posteriormente, la empresa lo promovió para tratar el trastorno bipolar, sin haber hecho nuevos ensayos clínicos. O sea, no está probado su efecto y la falta de tratamiento eficaz puede llevar el paciente al suicidio. Con esta ampliación sus ventas llegaron a 4.9 mil millones de dólares en 2009. Recientemente la empresa fue multada con 520 millones de dólares por este fraude contra el sistema de salud. Las autoridades mexicanas no han tomado ninguna medida.

La revisión de las investigaciones sobre Tamiflu que publicó el British Medical Journal en 2009 demostró el mismo comportamiento engañoso de Roche con información parcial, estudios de efectos adversos ocultados, etcétera, que llegó a concluir que no se puede garantizar que tenga utilidad ni que sea inocuo. Y, sin embargo, la SSA hizo una compra de este medicamento por 325 millones en febrero, 2010. ¿Dónde está la autoridad sanitaria que debe proteger nuestra salud y el dinero destinado a ello?

jueves, 3 de junio de 2010

México vence a Italia

México sorprendió a Italia con una victoria por dos goles a uno en un amistoso celebrado hoy en Bruselas, gracias a la velocidad de su ataque y a su solidez táctica, las dos grandes bazas que exhibió el equipo de Javier Aguirre en su último partido preparativo para el Mundial de Sudáfrica.

La selección mexicana cuajó un partido casi perfecto en el estadio del Rey Balduino de la capital belga, y llevó la ilusión a sus aficionados al imponerse a un rival de la talla del vigente campeón del mundo, tras las anteriores derrotas ante equipos como Inglaterra y Holanda.

Italia comenzó generando peligro con las caídas a la banda de Iaquinta y un remate del ariete de la Juventus a saque de córner que despejó Pérez con ciertos apuros, en la primera ocasión clara del partido.

México se dejaba ver con timidez mediante pases en profundidad que buscaban la velocidad de Dos Santos y de Carlos Vela.

Más contundente fue la ocasión de Torrado hacia el minuto 10. El centrocampista pescó un rebote afuera del área y disparó raso muy cerca del palo derecho de Buffon, intentona que animó los hinchas mexicanos, minoría e las gradas del estadio.

Y en su segunda llegada al área, México se adelantó en el marcador con un centro desde la banda derecha que remató a gol Carlos Vela, batiendo por abajo a Buffon ante la pasividad de los centrales italianos.

El gol dio confianza a los mexicanos, que tuvieron ocasiones de ampliar su ventaja en posteriores jugadas de Vela y Hernández dentro del área y dos cañonazos de Salcido desde la frontal que salieron fuera por poco.

Italia, imprecisa en sus balones largos, sólo lograba acercaba a la meta rival a balón parado. Pirlo lo intentó a través de un libre directo ligeramente desviado por encima el travesaño, y luego Bonucci en un remate de córner de Bonucci que también se marchó alto.

Durante todo el primer tiempo, la posesión del esférico fue para los latinoamericanos, que inquietaron a la defensa rival con contragolpes vertiginosos y los caracoleos de sus delanteros.

La segunda mitad arrancó con una clara oportunidad del recién entrado en el terreno de juego Barrera, que después de regatear a un central se quedó solo ante Buffon e intentó una vaselina que se fue muy cerca de la meta italiana.

"Chicharito" Hernández pudo ampliar la ventaja mexicana en un veloz contragolpe con superioridad numérica de los latinoamericanos, pero erró un remate fácil y la defensa italiana despejó el balón.

México continuaba dominando el centro del campo y acercándose con peligro, con más profundidad por la banda izquierda gracias a la entrada de Barrera.

Italia, sin ideas en el ataque, vio cómo árbitro anulaba un gol a Giraldino por fuera de juego, después de que éste superara a Pérez con una vaselina.

La salida de Blanco al campo dio más toque a los mexicanos, y precisamente de sus botas salió un pase por encima de la defensa italiana que dejó solo a Medina, quien fusiló a Buffon.

Los italianos, no obstante, hicieron gala de su orgullo y acortaron distancias con un gol de Bonucci tras un disparo al palo y un segundo rebote despejado por el portero.

En el tramo final del partido, México estuvo a punto de sentenciar con dos disparos a bocajarro de Barrera y Guardado dentro del área que fueron bloqueados por los defensores.

Italia no logró brindar un resultado positivo en homenaje a la tragedia del estadio de Heysel, donde el 29 de mayo de 1985 murieron 39 aficionados a causa de avalanchas tras enfrentamientos entre seguidores del Liverpool y Juventus, mientras ambos equipos disputaban la final de la Copa de Campeones de Europa.

El partido se disputó en dicho feudo -rebautizado como Rey Balduino- a petición expresa de la Federación Italiana, que quiso rendir tributo así al gran número de aficionados de dicha nacionalidad fallecidos en los incidentes.

Efemérides y datos curiosos

En 1861 muere asesinado en Tepeji del Rio, Melchor Ocampo.

Eufemio Zapata se decepciono cuando llego al Palacio Nacional en diciembre de 1914 y vio que la llamada silla presidencial no era una silla de montar.

miércoles, 2 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1853 muere Lucas Alamán, historiador y político.

Cuando Obregón sintió que había perdido su mano por el estallido de una granada, tomo su pistola y se disparo, pero su ayudante la había descargado para limpiarla.

martes, 1 de junio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1906 estalla la huelga minera de Cananea en Sonora, la cual es reprimida por el gobierno del estado con ayuda de Rangers estadounidenses.

Durante el porfiriato se construyeron dos pistas de patinaje sobre ruedas. Una estaba en la Alameda Central y la otra en Chapultepec.