viernes, 20 de diciembre de 2013

Chuck Norris, es CHUCK NORRIS

Jean Claude Van Damme presentó hace unos meses un video de un split “épico” abriendo sus piernas como eN sus películas, así como para campanearle los tanates, parado en los espejos de unos camiones Volvo.

Ahora circula por la web un video con Chuck Norris que, para desearte feliz navidad, hace algo parecido, pero demostrando quién es quién en cosas épicas… chécalos:

martes, 10 de septiembre de 2013

10 puntos de la Reforma Hacendaria explicados por jóvenes para jóvenes

1175053_10152229054413569_2010988850_nDesde hace mucho tiempo se cree que leer y hablar de política, economía y otros temas relacionados son actividades exclusivas de los geeks, las personas aburridas y los señores. Por el contrario, leer y conocer de futbol, música, artistas y moda es digno de las personas cool. Esto, por ende, se refleja en las cosas que los jóvenes decidimos compartir en nuestras pláticas con amigos y en las redes sociales: la cantidad de comentarios que he visto hoy relacionados al fracaso de la selección mexicana ante EEUU supera (y por mucho) la cantidad de comentarios que he leído desde el domingo respecto a la propuesta de Reforma Hacendaria.

Honestamente, no los culpo. Los medios de comunicación poco se esfuerzan en atraer lectores jóvenes e incluso a mí (que podría decirse soy más geek que el mexicano promedio) me aburren. Pero, estoy harto de que por falta de información o porque creemos que no es algo cool y digno de twittear o compartir en nuestros cuasi-sagrados timelines de Facebook, prefiramos quedarnos en la ignorancia. Así que quiero decirte que si eres un recién graduado o te graduaste hace dos años; un emprendedor/startupero; un veinteañero que se piensa casar pronto; un fiel asistente de conciertos como Corona Capital y hasta el concierto de los Niños Cantores de Viena; un amante y defensor de los animales; o simplemente un rayado, tigre, puma o americanista…. LA PROPUESTA DE LA REFORMA HACENDARIA ES ALGO QUE TE INTERESA CONOCER y a continuación te explico por qué.

  1. Si eres de los que se casan a los veintes (y también si eres de los que se casan a los treinta) y quieres comprar una casa o un depa déjame te platico que, si se aprueba la iniciativa presentada por EPN, a partir del próximo año cuando compres tu nidito de amor vas a tener que pagar 16% de impuestos sobre el valor de la vivienda. No sólo eso, si tus papás no se lucieron con el dinero para la casa y el sueldo no te alcanzó para pagarla de contado, también vas a tener que pagar impuestos sobre los intereses hipotecarios. 
  2. ¿No tienes planes de casarte ni de comprar casa, pero no quieres vivir en casa de tus papás? Será mejor que vayas reconsiderando regresar a casa de mami y papi. Para ti, estimado joven independiente, también hay. Tú también vas a tener que pagar 16% adicional por impuestos cada mes a tu rentero. Desde luego, después del aumento por inflación el próximo año.
  3. Si eres un fanático de la bolsa como mis amigos, desafortunadamente te tengo malas noticias. En la reforma fiscal se propone gravar con 10% las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores. O sea que si hiciste un buen move comprando y vendiendo acciones y te ganaste 1,000 pesos, sólo te van a dar 900. Y no (en estricta teoría) no te están robando, estás pagando impuestos. 
  4. Si eres Godínez y ya estás esperando que llegue el segundo trimestre del 2014 para que te den los dividendos, tengo un consejo para ti: cuando llegue el momento, ni voltees a ver el recibo de nómina… a menos que te quieras sentir robado. Vas a notar cierta diferencia entre la cifra que esperabas recibir vs. lo que realmente te depositaron y seguramente se va a deber a que no consideraste que la reforma fiscal contempla también un 10% de impuestos sobre los dividendos.
  5. ¿Eres de los que cree que el perro es el mejor amigo del hombre y, como yo, trata a sus mascotas como si fueran bebés? Pues a lo mejor no lloran, ni usan pañales, pero alimentar a nuestros amigos de cuatro patas ahora va a costar igual o más que alimentar a un bebé. Bajo la creencia de que sólo las personas con dinero tienen mascotas (de ser aprobada la propuesta de la reforma hacendaria – se impondrá una tasa del 16% de IVA sobre los alimentos para perros y gatos.
  6. Si eres el mayor en Foursquare del Foro Sol, el Plaza Condesa, el Auditorio Nacional, la Arena Monterrey y el Auditorio Banamex conocer la propuesta de la reforma fiscal te interesa porque te cuento que – si se aprueba – a partir del próximo año ver a tus bandas favoritas te va a costar un 16% adicional por concepto de IVA. Te entiendo, ¡ya ni rockear a gusto se puede! (Eso sí, el teatro, el circo y el cine se mantendrían intactos. ¡Fiuf!)
  7. ¿Eres #gorditafeliz y la Coca Light es lo que te mantiene viva? Pueeeees… sí, a ti también te afecta la reforma hacendaria. Con el objetivo de combatir los altos índices de obesidad que afectan a nuestro país, la reforma propone instaurar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (a.k.a. IEPS) en todas las bebidas saborizadas con azúcares añadidas. Ser #gorditafeliz no es fácil y ahora va a costar más.
  8. Si eres emprendedor y estás poniendo tu propia startup… ¡échale un ojo a la propuesta! La reforma presentada por EPN establece que las empresas que pertenecen al Régimen de Pequeños Contribuyentes (RePeCos) ya no se tratarán de manera especial, pues todos los contribuyentes deben pagar el IVA bajo el régimen general. En otras palabras, esto quiere decir que tu empresa va a pagar impuestos igual que todas las demás y, por consecuencia, vas a tener menos utilidades.
  9. Si eres de los que acampa dos días para comprar el abono, vas al estadio con tus compadres religiosamente cada dos fines de semana y apoyas a tu equipo en la vida y en la cancha no sólo no van a bajar los precios de la cerveza y el alcohol como habían prometido sino que probablemente ahora cada boleto te costará un poco más por aquello de que se aplicará 23% de ISR a todos los espectáculos en campos deportivos.
  10. Y, por último, si después de todos tus gastos te queda “para los chicles”, piénsalo dos veces y verifica el dato porque a partir del próximo año también se pagará 16% de IVA al comprar este producto.

No hay que ser economista ni un genio en la materia para darse cuenta de que en esta propuesta de reforma no hay una sola genialidad. La presentación de la reforma estuvo llena de propaganda política y se presentó como un proyecto inclusivo cuyo objetivo es que el desarrollo llegue a todas las clases sociales del país. Sin embargo, no es verdad que “pagarán más los que ganen más”. Como siempre, la clase media será la más afectada mientras que el sector gubernamental seguirá disfrutando del privilegio de no pagar ISR (algo que pocos sabemos). Esto, jóvenes mexicanos, no es igualdad y es hora de que al menos estemos enterados de lo que pasa en nuestro país.

Seamos MEXICANOS de verdad. Así, con mayúscula. Pongámonos la camiseta participando en las discusiones que definen el rumbo del país y no solamente cuando de futbol se trate. Convirtámonos en MEXICANOS ACTIVOS.

domingo, 14 de julio de 2013

Los asesinos intelectuales de Villa, Obregón y Calles

Pancho Villa y sus Dorados se encuentran en la selecta lista de invasores que han atacado el territorio continental de Estados Unidos. El ataque al fuerte de Columbus en 1916 es el segundo después de la invasión inglesa durante la Guerra de los Siete Años (1775-1783), y antes del ataque perpetrado por Al Qaeda a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.

Este 20 de julio se cumplen 90 años del asesinato de Francisco Villa en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Para recordarlo, Discovery Channel transmitió hace unos minutos El asesinato de Villa: la conspiración, un documental producido por Patricia Arriaga Jordán. En el juego de detectives, Arriaga comienza a jalar la madeja de sospechosos y recaba los datos de las investigaciones de distintos historiadores: Jesús Vargas, Pedro Salmerón, Martha Loyo, Jane Dale Lloyd, Ilán Semo y Antonio Campuzano. Las pistas llevan hasta la correspondencia entre los autores materiales (Jesús Salas Barraza y Jesús Herrera) con el general Joaquín Amaro. La madeja conduce hasta los asesinos intelectuales de Pancho Villa: Plutarco Elías Calles, entonces secretario de Gobernación, y el Presidente de la República en turno: Álvaro Obregón, quien buscaba el reconocimiento del gobierno de EU a su mandato y tuvo que ceder demasiado.

A decir de los historiadores, fue en parte una vendeta de Obregón porque perdió la mano en la Batalla de Celaya (1915) contra la División del Norte encabezada por Pancho Villa. Y coincidentemente, uno de los balazos que recibió Villa el día que lo asesinaron fue en la mano derecha. Es interesante que Patricia Arriaga no buscó a los historiadores conocidos y famosos por sus investigaciones sobre Villa como Enrique Krauze y Paco Ignacio Taibo II, sino que invitó a destacados historiadores de los estados de donde estuvo Francisco Villa.

La destacada interpretación de Pancho Villa realizada por el actor Enoc Leaño le da un toque especial al documental. Leaño se llevó el estelar en la película Colosio: el asesinato (Carlos Bolado, México 2012). En el documental de Villa también participa el escritor Guillermo Arriaga, quien en 2007 publicó la novela Escuadrón Guillotina, la historia de un vendedor de guillotinas que busca convertirse en proveedor de Pancho Villa y recibe un pago insólito.

El análisis del capitán primero e historiador Antonio Campuzano Rosales, basado en la documentación histórica consultada, le conduce a determinar que efectivamente los asesinos intelectuales de Villa fueron Obregón y Calles. Esto debería ser tomado en el PRI como una señal de los nuevos tiempos y la relación del Ejército mexicano con el poder civil. Es inegable que Plutarco Elías Calles comenzó a crear instituciones para canalizar los logros de la Revolución mexicana y es uno de los pilares donde descansa la historia del PRI. Sin embargo, llamar a los asesinos de Villa por su nombre es algo que no ocurría en los días de la dictadura perfecta.

Periscopio
Parece que la condición de salud del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, no le permitirá regresar a su encargo constitucional el próximo 22 de julio. En los próximos días el gobierno presentará al Cogreso michoacano una nueva solicitud de licencia de hasta por 90 días.

En el radar
La multa de 135 millones que impuso el IFE al PRD, PT y Convergencia por rebasar los topes de campaña durante la presidencial de 2012 podría complicar la permanencia del PRD en la mesa del Pacto por México y también sería la tormenta perfecta para algunas tribus amarillas comandadas por Dolores Padierna y René Bejarano que buscan acotar, desde la Secretaría General del partido, el peñismo de Los Chuchos y su líder nacional, Jesús Zambrano.

Bitácora de lo absurdo
El reto de Vicente Fox es superar el largo de su propia lengua. Ahora Fox busca la atención de la prensa con motivo del foro que organiza en su rancho para legalizar la mariguana y dijo que él fue mejor Presidente que Benito Juárez. "¿Y yo por qué?", debe decir desde la tumba el Benemérito de las Américas.

lunes, 8 de julio de 2013

Kilo a kilo superamos a Estados Unidos

PAPAS-~1Según un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor porcentaje de población obesa en el mundo.

Según los datos del informe, que son de 2008, la prevalencia de obesidad en adultos alcanzó de 32.8%, superando por primera vez a Estados Unidos, que según el mismo informe, registró 31.8%. Sin embargo, hay 19 países en el mundo que tienen un porcentaje mayor de obesidad en el mundo. Los primeros tres lugares están en Oceanía: Nauru, con 71.1%; las Islas Cook, con 64.1% y Tonga con 59.6%. Y otros que lo superan son, por ejemplo: Kuwait, Arabia Saudita, Bahamas, Belice y Sudáfrica. 

Entonces, ¿por qué México es ahora considerado el país 'más gordo'? Porque tiene el mayor índice de obesidad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ¿Cuánto tiempo le llevó a México engordar tanto y por qué sucedió? Investigadores en nutrición y salud pública afirman que es el resultado de una transición epidemiológica que empezó hace 30 años.

Los especialistas explican que es producto de la combinación de varios factores: mayor consumo de alimentos con alta concentración calórica; la reducción de precios en este tipo de alimentos; la disminución en la actividad física; la inseguridad para desarrollar actividades en espacios públicos y un estilo de vida que disminuye el tiempo dedicado para elaborar alimentos. Además, se analiza la posible predisposición genética de los mexicanos a metabolizar de manera diferente las grasas y azúcares.

En México, las encuestas nacionales de nutrición elaboradas por la Secretaría de Salud comenzaron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos pasó de 23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006.

Estadísticamente, México puede presumir que el problema de obesidad se frenó y disminuyó en los últimos cuatro años, ubicando la prevalencia promedio de en adultos en 32.4%, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

30 años de concentración calórica

Las cifras son apenas la parte visible de un proceso que comenzó hace varias décadas, explico la nutrióloga Cecilia García Schinkel, directora en México del International Life Science Institute (ILSI), asociación especializada en salud pública y fundada en Estados Unidos en 1978.

“Hemos vivido una transición epidemiológica en los últimos 30 años. Todavía no derrotábamos a la desnutrición, cuando comenzó a multiplicarse la obesidad, que ya es considerada una enfermedad crónica, sistémica e inflamatoria. No hay que sobresimplificar la explicación de esta epidemia. Por un lado tiene que ver con el individuo, su genética, gustos y costumbres; tiene que ver también con la organización de la familia y la ciudad en la que vive; con la disponibilidad de alimentos, el precio y la facilidad para prepararlos; con la seguridad pública y la posibilidad de hacer ejercicio en espacios abiertos, y también con las políticas públicas y la normatividad hacia las empresas. Todo esto tardó décadas en configurarse”, dice la directora ejecutiva del ILSI en México.”

México es el principal consumidor mundial de refrescos y otras bebidas azucaradas, con un promedio de 163 litros por persona al año, según la Universidad de Yale y la organización no gubernamental Oxfam.

En relación con la disponibilidad de alimentos saludables, el informe de la FAO explica que tanto las procesadoras de alimentos como los supermercados están creciendo rápidamente en muchos países en desarrollo. Estas tiendas modernas reemplazan a los medios tradicionales y aumentan la disponibilidad de alimentos procesados y empacados, lo cual puede contribuir a los problemas de obesidad y sobrepeso. La compra de alimentos procesados, que según la FAO "frecuentemente son altos en azúcar, grasas y sal y pobres en micronutrientes importantes" se realiza en México el 50% en los mercados tradicionales y el 50% en los supermercados. En contraste, aproximadamente el 73% de las frutas y verduras que se consumen son compradas en las tiendas tradicionales, como tianguis y mercados populares techados.

En otros países como Nicaragua, Tailandia y Turquía, donde se aplicó el mismo estudio de cuota de mercado, fueron consistentes los resultados de que las frutas y verduras son adquiridas mayormente en mercados tradicionales.  El informe indica que las ventas de alimentos procesados han aumentado en todo el mundo y es más fácil adquirirlos ya que "mucho de este crecimiento es impulsado por los fabricantes de alimentos modernos que venden productos en los mercados tradicionales en áreas urbanas y rurales".

García explica que todavía no hay estudios concluyentes sobre la aparente predisposición genética de los mexicanos para desarrollar obesidad, aunque existen grupos sólidos de investigación que estudian la interacción entre los nutrimentos y los genes de la población indígena y mestiza en México, como el encabezado por los doctores Armando Tovar y Nimbe Torres.

“Hoy sabemos que una dieta alta en grasas o en carbohidratos hace que nuestros genes se expresen de manera diferente hacia distintas enfermedades", dice García. También hay estudios en epigenética que nos informan que cuando la madre o la abuela tuvieron desnutrición, sus hijos y nietos tienen mayor probabilidad a ciertas condiciones, entre las que están el sobrepeso y la obesidad. Son áreas de investigación nuevas pero hay señalamientos de que la composición genética de los latinos podría hacernos más suceptibles al sobrepeso, aunque todavía no tenemos evidencia definitiva”, indico García Schinkel.”

La obesidad en México implica un grave problema de salud pública pero también presupuestario. En el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado se calcula que para el año 2017 los problemas de obesidad costarán a México entre 70,000 y 101,000 millones de pesos (de 5.4 a 7.7 billones de dólares). Durante la presentación de ese libro, el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), indicó que en México se fue construyendo paulatinamente un ambiente “obesigénico” que estimula el consumo de alimentos con alta concentración calórica: productos con harinas y grasas saturadas, bebidas endulzantes y vida sedentaria, entre otros factoes.

“Hasta hace unos años, se pensaba que el problema de la obesidad era únicamente responsabilidad de los individuos y que la única función de las autoridades era dar educación y motivación para comer saludablemente, pero la observación y los estudios indican que un ambiente promotor de la obesidad interfiere con la adopción de comportamientos saludables”, dijo Rivera. Según la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, en el 2008 se destinaron 67,000 millones de pesos (5.1 billones de dólares) para atender asuntos de salud vinculados con el sobrepeso, como la diabetes, problemas cardiovasculares, hipertensión, problemas renales y de hígado.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Los maestros están en todos lados

maestroEstán por doquier, listos para enseñar cuando uno lo necesita. Me refiero a los maestros, pero no sólo a los que enseñan en las escuelas, que una gran labor hacen al transmitir valores, ideas y actitudes positivas. Se trata de las personas que día tras día, a cada momento hacen algo de lo cual podemos aprender. No necesitan hablar. Aprendemos sólo por ver cómo actúan. En ocasiones el encuentro dura sólo unos minutos, pero es suficiente para encontrar un aprendizaje significativo que puede durar toda una vida.

Entran en la categoría de "maestros involuntarios" los vecinos, los amigos, la pareja, el empleado del banco, el limpiaparabrisas, casi todo el mundo. Por medio de sus actos, son ejemplo de lo que funciona y de lo que no. Los vecinos que con gusto te saludan al encontrarte por la mañana, te muestran lo agradable que es la cordialidad. De igual manera, los que ni siquiera voltean a verte, te pueden reflejar la indiferencia que en algún momento tú mismo muestras a otros. Al ayudarte en tiempos difíciles, tus amigos te enseñan a ser generoso, así, sin usar una sola palabra. Cuando eres testigo de los errores que tus amigos cometen, te dan pistas sobre lo que más te conviene. Y entonces haces como dicta el famoso refrán y "pones tus barbas a remojar".

Quizás uno de los más grandes maestros con que cuentas es tu pareja. Hay tantas cosas en las que los miembros de una pareja son opuestos, que cada uno de ellos se convierte en un excelente modelo y complemento del otro. Por ejemplo, a veces uno de ellos tiende a estresarse fácilmente por las cuestiones cotidianas y el otro se inclina por tomarse las cosas con mayor soltura. En este caso, al tomar al compañero de vida como modelo, cada miembro de la pareja puede lograr un mayor equilibrio en ese aspecto en particular.

El agrio empleado del banco o de una oficina burocrática, quizás de manera involuntaria, también tiene una lección que enseñarnos: que es terrible amargarse el tiempo de trabajo cuando se puede trabajar con mayor entusiasmo. La señora mayor que en el supermercado amablemente nos ayuda a poner las compras en bolsas, nos enseña que hay una gran dignidad en el trabajo y que se puede hacer de éste algo disfrutable.

De los limpiaparabrisas se puede aprender que la vida para algunos es mucho más difícil que para uno mismo. El sufrimiento de otros y la entereza con que enfrentan la adversidad nos ofrece una gran lección. En mi caso, son mis pacientes los que me enseñan, cuando comparten sus dificultades para que los ayude a encontrar sus propias soluciones; cuando veo la fortaleza con que encaran las vicisitudes, actitud que me anima a echar mano de mi propia fuerza; cuando veo su intención de salir adelante, conscientes del esfuerzo que esto conlleva y encuentro inspiración en su determinación.

Los familiares tienen mucho que enseñar, en lo positivo y lo negativo. Nuestros abuelos mostraron el camino a nuestros padres, quienes a su vez nos transmitieron los valores con que contamos. Así, enseñamos a los hijos cómo tratar al prójimo. Pero además, tenemos la posibilidad de mejorar su enseñanza. ¿Cómo? Por medio del crecimiento personal que logremos.

Como decía al principio, con frecuencia hay un maestro a la mano, siempre y cuando sepamos reconocerlo. Voltea a tu alrededor y pregúntate qué puedes aprender de una persona que en este momento está en tu campo de visión. Este puede ser un ejercicio muy interesante y enriquecedor, sobre todo si lo haces con cierta frecuencia. Está atento a los que tienen algo que enseñarte. Están en todas partes, sólo hay que tener el deseo de aprender.

P.D. Recuerda que si estas leyendo esto, se lo debes a quien te enseño a hacerlo.

Feliz día del maestro

martes, 7 de mayo de 2013

Ray Harryhausen: la partida de un genio

hero719_harryhausen-skeleton

El día de hoy el mundo recibió la triste noticia del fallecimiento de uno de los más grandes genios del cine, Ray Harryhausen, pionero en la animación Stop Motion y efectos visuales.

Sin Ray la historia del cine sería muy distinta, pues fue el quien inspiró a varios de nuestros grandes ídolos como Peter Jackson, Steven Spielberg y George Lucas. El mismo Harryhausen una vez fue marcado por una escena que cambiaría su vida y lo convertiría en el creador de monstruos que asombraría al mundo: la escena donde King Kong se encuentra en la cima del Empire State en el filme King Kong (1933); desde ese momento él supo que dedicaría su vida a crear fantasías, y así fue.

EE7-580x409

Si preguntan a cualquier fanático de la animación o los efectos visuales cual es la escena más representativa en la historia de la industria, sin duda responderán que los esqueletos de Jason y los Argonautas (1963), realizada con técnica cuadro por cuadro que le tomó a Harryhausen 3 meses terminar. Incluso aquellos que no están tan involucrados con la animación reconocerían esta escena sin ningún problema.

Desde monstruos griegos a bestias prehistóricas, Harryhausen logró asombrar y aterrar a generaciones con su magia al dar vida a lo que sin su gran talento e imaginación serían simples marionetas, y su legado queda en las obras de todos aquellos a quien ha inspirado a crear mundos fantásticos. En palabras de los mismos George Lucas y Peter Jackson: “Sin Harryhausen, probablemente Star Wars o El Señor de los Anillos no existirían”. Peter jackson incluso ha dicho que su trilogía de “ESDLA” es su homenaje a Ray Harryhausen.

Ray se retiró del cine con Clash of The Titans en 1981 y más allá de los efectos visuales realizó trabajos como director de cortometrajes y como productor cinematográfico.

harryobit1-articleLarge-v4

Para mí, Harryhausen se ha ganado su lugar en la historia al lado de nombres como George Melies y Walt Disney como los más grandes magos y creadores de ilusiones que hayan existido, solo me queda agradecerle por haber compartido su magia con el mundo. Descanse en paz Ray Harryhausen (1920-2013).

lunes, 29 de abril de 2013

Pareciera que estas maldito

“Ya vete a hacer una limpia”, es la broma más recurrente cuando tenemos una mala racha, cuando te asaltan por tercera vez en el pesero o si te rompes un hueso de la manera más tonta. Y tu sueles comentar “ya nomás falta que me orine un perro”. Lo cierto es que una nube negra parece ser nuestra compañera.

Uno trata de ser optimista, incluso ante el problema más complicado, pero a veces es tan grande la desilusión que dan ganas de sentarse y pedirle explicaciones a algún dios que parece jugar a los dados, mientras nuestra suerte se cae a pedazos. Y nos da por pensar que pareciera que estamos malditos, aunque los amigos se rían cuando nos machucamos un dedo o nos muerde un perro callejero: “Estás bien salitres”, comentan a costa de nuestra mala suerte. Y uno que más quisiera que levantarse tarde una mañana y contemplar desde la ventana, mientras tomas una taza de café, que el cielo está despejado. Y que te llamara en ese momento la persona que amas, sólo para decirte “no dejo de pensar en lo que haremos esta noche”. Coooorte. Ni madres, eso sólo en las películas o en las vidas de otras personas: las que no tienen deudas, las que cuentan con chofer en la puerta, las que no se truenan los dedos cada quincena, las que viven de nuestros impuestos, las que tuvieron un padre millonario, sí, esas personas que no tienen un sueldo miserable, ni viajan horas para llegar al trabajo y que tampoco saben lo que es comer una torta en la esquina, ni se solidarizan con los que sobreviven de la caridad.

Sí caray, sólo a uno le pasa que se juntan las calamidades: un buen día pierdes el celular, te reprueban en matemáticas, te roban la cartera, te traiciona tu mejor amig@, atropellan a tu perro, reaparece tu ex, te enyesan la mano, se descompone la tele, te quedas sin internet, te deja tu novi@, cualquiera de esas cosas, y encima de todo te roban la cartera a media quincena o te despiden del trabajo, quizá internan a tu abuela en urgencias, tal vez le detectan cáncer a tu madre o te informan que ha muerto alguien muy querido. Yo no sé si a ti te pasa, pero a mí me ocurre muy seguido: cuando pienso que no me puede ir peor, se me juntan las desgracias. Y a veces tengo ataques de ansiedad, que trato de calmar fumando, o me da por sentarme a pensar qué es lo que he hecho mal. Pero no queda de otra que seguir, persignarse y cerrar los ojos, elevar una plegaria y luego retar al infierno: tal vez seguiré tropezando, pero no voy a empeñar mi alma ni mi dignidad por falta de coraje. Y no sé si la solución esté en nuestro interior o allá afuera, si nos falta espíritu o garra, pero lo que sí tengo claro es que las cosas están de la chingada. Y siempre habrá más de un motivo.

Cuando era niño caminaba con la mirada en la suelo, buscando algo, que apareciera un pequeño milagro, que me encontrara un billete de 20 varos o algo que me hiciera sentir afortunado. Y nunca sucedía. Por el contrario, lo único que salía a mi paso eran chucherías, alguna corcholata premiada o un anillo de caja de cereal. Y mi pesimismo se volvía algo habitual, como un perro callejero que me seguía de regreso a casa. Aún ahora lo hago a veces, camino con la vista en el piso y no es por costumbre, sino porque me he vuelto un poco más reflexivo o simplemente porque ando tristeando. Y de pronto parece que la suerte me sonríe un poco y me encuentro una moneda de diez pesos o un tazo coleccionable que le regalo a mis sobrinos. O como hace unas semanas, que me encontré una cartera de mujer en el puente peatonal. ¡Qué suerte! Seguro no tiene nada, pensé que alguien la había robado para luego tirarla. Sin embargo contenía algunos billetes, unos 700 pesos, una pequeña fortuna en estos tiempos. ¡Qué suerte! Y yo que soy bien pinche curioso, seguí revisando y encontré unos pagarés de Banco Azteca y me di cuenta que la propietaria tenía tantas deudas como cualquiera de nosotros. ¡Qué triste suerte! Y que aparece, de la nada, una identificación. No recuerdo el nombre de la mujer, pero sí que su dirección quedaba a unas cuadras de mi casa. ¡Qué suerte! Mi asesor del penthouse me sugirió que con ese dinero me alcanzaba para pagar el teléfono y la luz. Mi mentor, el relojero que habita más abajo, me comentó que hiciera lo que hubiera hecho mi madre. Tú ganas, ya sabías que ganarías, reflexioné.

Así que esa noche fui a devolver la cartera. La señora reaccionó un tanto desconfiada cuando le dije que había encontrado su credencial del IFE... con todo y cartera. Cuando comprobó que el dinero estaba allí se le iluminó el rostro, se reconcilió unos instantes con la buena suerte, luego recitó un “muchas gracias, joven” y pretendió darme “aunque sea para su refresco”. Ya con su alegría momentánea me había hecho el día. Y es cuando yo también me siento afortunado. Pero por todos los dioses, por favor, que la próxima vez que me encuentre una cartera al menos que no traiga la dirección del propietario, así no tengo un pinche pretexto para regresarla. Y entonces sí sentiré que la suerte está de mi lado. O ya no hablemos de cosas materiales, conformémonos con reencontrarnos con un corazón noble, con las miradas buenas que extrañamos.

martes, 12 de marzo de 2013

Un virus letal y desconocido genera alarma en todo el mundo

virusCientíficos de Estados Unidos advirtieron la posibilidad de la propagación de un virus altamente letal para los seres humanos, el cual nunca antes había sido detectado. De las 14 personas infectadas hasta ahora con este virus, ocho ya han muerto.

Hasta el momento, la mayoría de infecciones fueron detectadas en Medio Oriente, sin embargo, recientemente fueron confirmados tres ...casos en Reino Unido, consignó el portal web RT.

Tras los análisis realizados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en su “Semanal de Morbilidad y Mortalidad”, se sugirió que el virus se transmite de persona a persona y no de animales a los seres humanos como se pensaba.

Se trata de un coronavirus, que forma parte de la misma familia del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que apareció por primera vez en Asia en 2003 y que es altamente letal.

Según el CDC, los síntomas de la infección por este nuevo virus incluyen infección respiratoria aguda grave con fiebre, tos y dificultad para respirar.

El director del CDC, Tom Frieden, ha hecho un llamamiento a la comunidad médica para que esté muy atenta a los pacientes que desarrollen una infección respiratoria inexplicable dentro de los 10 días siguientes a haber viajado desde la Península Arábiga o sus países vecinos.

lunes, 4 de febrero de 2013

Llegue a una enorme conclusión... Cupido es bipolar

Cupido es bipolar. Un día amanece de buenas y te endosa alguna flecha benévola con fecha de caducidad. Pero hay días en que el muy inestable no se toma su medicamento y te flecha con un dardo amargo que te hará la vida miserable.
 
Todavía recuerdo algún día, no la fecha precisa, pero sí una mañana de esas que parecen tan comunes y corrientes. Allá en el 91 era un imberbe (de hecho aun no me sale la barba jaja) de primer grado, con mi cabello relamido y mi uniforme impecable, formado en la fila de nuevo ingreso de la Secundaria 59. Muy claro en mi memoria eidética es que yo estaba un poco tenso porque así pasa el primer día de clases y no sabes qué clase de profesor o de compañeros te tocarán durante todo un ciclo escolar o peor aun toda la secundaria.
 
No sé si repasaba mentalmente mi lista de útiles o si escuchaba las indicaciones que salían de los altavoces, pero entonces giré la vista a la derecha y vi a la chica más linda que hasta entonces había observado en mi corta existencia. Yo que sólo me interesaba por las caricaturas y los videojuegos, entonces tuve ojos por primera vez para una chica. Ella tenía el cabello largo, peinado magistralmente por una madre obsesiva (seguramente), un perfil que a mí me pareció perfecto, pero sobre todo una hermosa sonrisa que me robo el corazón. Y entonces me miró un instante con sus ojos aceitunados y profundos, y no pudo o no quiso sonreírme solo a mi en ese momento, pero esa mirada fue suficiente para hechizarme. A partir de entonces, si estaba en clase, si era el tiempo de recreo, si estábamos en los honores a la bandera, si levantaba la mano, yo no podía dejar de observarla furtivamente. Luego supe su nombre: Inés de la Fuente.
 
Y no sólo me gustaba, sino que la tendría cerca, porque éramos los más aplicados y gracias a eso nos tocaba hacer trabajo de equipo y tareas juntos. Y nos hicimos amigos o eso creía yo, mientras más me enamoraba de ella. Y pudimos ser todo lo que ella quisiera, lo que me pidiera, porque yo estaba seguro que estábamos hechos el uno para el otro. Y pasaron unos meses y compartíamos algunas cosas, como ciertas canciones y pláticas cortas pero gratificantes. Entonces comencé a mandarle cartas furtivas, poemitas melosos y declaraciones cursis, aunque ella ignoraba quién era su enamorado secreto. Hasta que se acercó febrero y uno que es un tonto ahí va con la mejor amiga a preguntarle esas idioteces que no necesita un hombre: ¿crees que tu amiga quiera andar conmigo?, ¿te ha dicho algo?, ¿le han gustado las cartas?. Inseguro que es uno a esa edad, pues. Y entonces el pinche Cupido va y se pone en tu contra. No, ni se te ocurra. A ella le gusta León Felipe. Es más, eres un mentiroso, porque él es quien le manda las cartas. Yo misma le pregunté y él me dijo que sí, la detesté cuando me respondió eso, en lugar de irme a escupir a León Felipe por farsante. Y así supe por vez primera lo que era el maldito desamor.
 
Que Inés Alejandra ignorara mis cortejos o que Cupido se volviera mi enemigo, no fue tan dramático. Lo peor fue cuando me hicieron burla las amigas de ella, que de por sí me caían gordas. Lero, lero, no te quisieron porque eres un nerd cuatrojos, cuatrojos, cuatrojos, se rieron en coro las muy tontas. Y yo sólo les aventé el agua de limón que llevaba en mi pepsilindro de Tiny Toons. Y tuvieron entonces más motivos para odiarme. Y yo las odié todo el tiempo, desde entonces. Así que no tuve otra opción que dejar de hablarle a Inés y no volvimos a hacer equipo ni a compartir tareas. Si de por sí ya destetaba mis gafas de aumento, a partir de ese día soñé con unos lentes de contacto. Pero cuando no tienes opciones, es mejor que te vayas acostumbrando. Y así tuve que hacerlo. Cupido y yo nunca nos entendimos, mejor me concentré en otras cosas. Y fui un buen estudiante, deportista frustrado y un amigo leal. Aunque nunca dejé de suspirar por otras chicas.
 
Y así fui creciendo, volviéndome un chaval algo tímido y sin mayor gracia que escribir algunos poemitas decentes para que mis amigos enamoraran más a sus novias. Hasta que tuve una novia, algo flaca y sin mayor chiste, pero con mayor experiencia que este detractor de las cosas del corazón. Y aprendí a besar con desesperación. Y hurgué debajo de algunas blusas, ocultándonos de las farolas. Y acaricié terciopelos que algunas chicas me ofrecieron. Y tuve uno que otro amor de esos que taladran, pero en general me atormentó el desconcierto, porque Cupido es un tipo caprichoso al que le encanta el bullying. En esos trances, entre besos y caricias, fui aprendiendo que las letras enamoran y que la inteligencia es un buen afrodisiaco, que la poesía atrae textualmente.
 
Es verdad, tuve más otoños que veranos, pero las letras me han cobijado y la poesía me ha servido de resguardo en época de tormentas. No es que reniegue del amor, sería muy necio, pero ya he comprendido que Cupido es bipolar y le encanta estar chingando. Así que prefiero que el deseo sea más intenso que las cartas de amor. Todavía uso gafas, aún soy un cuatro ojos ahora por lentes de sol, pero esta mirada alerta ya no se entusiasma con cualquier primavera. Algo habré aprendido, porque ya no escribo poemas que rebosen optimismo y prefiero lanzar flechas que no compitan con las de Cupido.

sábado, 26 de enero de 2013

PEMEXBRA Oil Company

64941_504719329571155_579049068_nSin duda alguna uno de los temas centrales del fin de semana fue el anuncio del señor Enrique Peña Nieto sobre una posible alianza entre la paraestatal PEMEX y su homologa PETROBRAS con el fin de establecer convenios que permitan un mayor crecimiento en materia petrolera de ambos países. Mientras esta nota circulaba por el mundo los fuertes rumores de una reforma energética con miras a la privatización de PEMEX circulaban en los medios nacionales.

Es indiscutible que México requiere de una reforma en materia energética que promueva la modernización, estructuración y competitividad de nuestra nación en este rubro, no es posible que se sigan autorizando concesiones mineras a empresas irresponsables que lo único que hacen es saquear las riquezas de nuestro país, tampoco es posible que se siga privatizando el agua, pues no sólo es motor generador de energía sino derecho inalienable de vida, tampoco podemos seguir exportando nuestra energía eléctrica a precios de risa so pretexto de una falta de modernidad ni debemos tolerar que este recurso camine rumbo a la privatización. Pero sin duda el tema más escabroso es el del petróleo pues gran parte de la riqueza de nuestra nación proviene de este recurso natural.

PEMEX desde su creación ha sido el motor que mueve a la patria, la educación, la salud, los caminos, el aparto estatal, las fuerzas armadas, los estados y municipios se han beneficiado de las ganancias obtenidas por la venta y comercialización del petróleo, es decir los ingresos para que este país funcione provienen de este recurso, dado que la recaudación fiscal en nuestro país es prácticamente obsoleta. Este constante saqueo de la empresa petrolera la a conducido a un franco deterioro y retraso en materia tecnológica con respecto a otras empresas petroleras causando con ello un déficit en la producción y calidad de nuestro petróleo. Este argumento lo esgrimen los neoliberales que pretenden privatizar PEMEX con el fin de obtener recursos y so pretexto de que es la única manera de salir adelante en materia petrolera. Nada más absurdo, nada más lejano a la realidad.
Si bien es cierto que PEMEX no se encuentra a la vanguardia tecnológica en exploración, extracción y refinación de crudo y que se requiere de una modernización en la materia, también es verdad que esta se puede llevar a cabo sin la necesidad de la privatización.

Algunos ejemplos de lo que ha sucedido con empresas paraestatales que se han privatizado son: Ferrocarriles de México, que se privatizó con el pretexto de que era una empresa poco rentable y operaba en números rojos, hoy varias empresas extranjeras operan las redes ferroviarias de nuestro país con ganancias millonarias, el mayor flujo de carga se da por este medio y las empresas privadas no invirtieron ni en vías, ni maquinas, ni furgones, ni nada, simplemente se sentaron a cobrar. Otro caso la siderúrgica Altos Hornos de México, se privatizó bajo el mismo esquema, ya no era rentable, hoy en manos de los empresarios Ancira (léase Carlos Salinas) es la empresa acerera más poderosa de América Latina. Uno más TELMEX que con el mismo argumento fue entregada a Carlos Slim y de ser una empresa que según el gobierno era una carga se convirtió en el monopolio de las comunicaciones más poderoso de América Latina y convirtió a su propietario en el hombre más rico del planeta.

Estos pequeños ejemplos muestran que no son las empresas lo que esta mal, no es el hecho de que sean estatales lo que las hace malas, es la corrupción, el saqueo y la falta de planeación lo que provoca el deterioro y el estancamiento de las mismas. Somos un país con muchos recursos naturales, con una gran diversidad geográfica, con hombres y mujeres capaces, pero tenemos gobiernos ineficaces, funcionarios corruptos que han permitido el saqueo indiscriminado de recursos públicos.

La Reforma Energética es necesaria, es importante invertir recursos de PEMEX en PEMEX, es importante regularizar y reglamentar la explotación minera, es fundamental generar energía eléctrica de bajo costo a través de la modernización de equipos en la CFE, es fundamental que en nuestra Carta Magna el agua sea considerada un bien de beneficio común y de vida para evitar que se siga privatizando. Es preciso sanear la estructura operativa de las paraestatales con el fin de evitar la corrupción y los malos manejos, es imperativo que el petróleo no se privatice y que siga brindando riqueza a todo el pueblo de México. Muchos dirán que no han visto un solo cheque de PEMEX en sus manos, ni lo verán por que día a día, minuto a minuto ven las ganancias de PEMEX reflejadas en escuelas, hospitales, caminos, seguridad, alumbrado etc.

México requiere de una reforma, pero una reforma que proteja los bienes de la nación y no que los entregue. PEMEX es de los mexicanos y no de un copetón pendejo que no ha leído tres libros en su vida. Si a una reforma que beneficie la modernización de PEMEX sin la privatización, NO a todo aquello que pretenda arrebatar el patrimonio de los mexicanos.