lunes, 28 de diciembre de 2009

Contra el SME… una guerra del Medievo

La manera de vencer al enemigo en las guerras de la Edad Media era sitiarlo para que sufriera hambre y sucumbiera por enfermedad. La táctica del secretario del trabajo, Lozano, es la misma. No satisfecho con despedir a 44 mil trabajadores se niega a pagar los adeudos de salarios devengados y aguinaldo; ambos derechos especificados en la ley. El gobierno federal anuncia por todos los medios que el aguinaldo es un derecho y debe pagarse antes del 20 de diciembre. ¿Y por qué a los electricistas no? Pero esta guerra de vencer a los trabajadores por hambre no termina allí.
 
Lozano trató de extender su cerco negándoles los servicios médicos del IMSS. Los trabajadores tienen derecho a estos servicios dos meses después de la terminación de la relación de trabajo y, a raíz de la actual crisis, el tiempo se extendió a seis meses. Hay que señalar que tal terminación de la relación colectiva de trabajo está en litigio porque, en todo caso, hay un patrón sustituto que es la CFE. Esta táctica mortífera no es nueva, es la misma que se ha usado contra los mineros huelguistas de Cananea.
La falsa alternativa ofrecida a los trabajadores fue inscribirse al Seguro de Salud para la Familia del IMSS cuyo costo por persona es entre 1,427 y 3,211 por persona. Tiene además serias restricciones de servicios y medicinas durante los primeros diez meses de aseguramiento.
 
El SME venció esta dramática situación al encontrar que la contribución obrero-patronal estaba pagada por un año y actuó rápidamente obligando al gobierno federal a reconocer el derecho de los electricistas y sus familias a los servicios médicos del IMSS durante 2010.
La fragilidad del derecho a la salud está a la vista. Al perder el trabajo se pierden los servicios médicos. La solución es un Servicio Único de Salud, universal, gratuito y público.
Asa Cristina Laurell
secretariasalud@gobiernolegitimo.org.mx

sábado, 19 de diciembre de 2009

¿Y si Dios fuera uno de nosotros?

¿Si Dios tuviera nombre, cual seria?
¿Lo llamarías así en su rostro?
Si te enfrentaras a el en toda su gloria,
¿que preguntarías si tuvieras solo una pregunta?

Si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús,
intentando volver a casa

¿si Dios tuviera un rostro,
cómo se vería?
Y te gustaría verla
si verla significara tener que creer
en cosas como el cielo y Jesús y los santos
y todos los profetas

si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús
intentando volver a casa
tan solo intentando volver a casa
de vuelta al cielo solo
nadie le llama al teléfono
excepto, el Papa quizás en Roma

si, si, Dios es grande
si, si, Dios es bueno
si, si, si, si

¿y si Dios fuera uno de nosotros?
¿Tan solo un vago como nosotros?
Tan solo un extraño en el autobús
intentando volver a casa
como un divino rolling stone
de vuelta al cielo solo
tan solo intentando volver a casa
nadie le llama al teléfono
excepto, el Papa quizás en Roma
Letra de Joan Osbourne

¿Cuál era la verdadera nacionalidad de Jesús?

EXISTEN TRES PRUEBAS DE QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO JUDÍO:
1- Trabajó en el negocio de su padre.
2- Vivió en su casa hasta los 33 años.
3- Estaba seguro de que su madre era virgen y su madre estaba segura de que él era Dios.
PERO HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO IRLANDÉS:
1- Nunca se casó.
2- Nunca mantuvo un trabajo estable.
3- Su último deseo fue un trago.
ASI MISMO HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PUDO HABER SIDO PUERTORRIQUEÑO
1- Su primer nombre era Jesús.
2- Siempre tenía problemas con la ley.
3- Su madre no sabía quién era su padre.
TAMBIÉN HAY 3 PRUEBAS DE QUE JESÚS PUDO HABER SIDO ITALIANO
1- Hablaba moviendo las manos.
2- Tomaba vino con todas las comidas.
3-Trabajaba en negocios de la construcción.
OTRAS PRUEBAS DICEN QUE JESÚS PODRÍA HABER SIDO ¡¡ NEGRO!!:
1- Llamaba a todo mundo hermano.
2- No tenía domicilio permanente.
3- Nadie lo contrataba.
APARECIERON TRES PRUEBAS DE QUE JESÚS ERA CALIFORNIANO:
1- Nunca se cortaba el pelo.
2- Caminaba descalzo.
3- Inventó una nueva religión.
PERO EXISTEN 10 PRUEBAS CONTUNDENTES DE QUE JESUS ERA MEXICANO:
1- Fue condenado mientras que el verdadero ladrón fue perdonado.
2- Fue ejecutado sin ser culpable.
3- Sus familiares fueron ha visitar su tumba y ya no estaba.
4- Estaba rodeado de pobres y cada día eran más.
5- No pagaba impuestos.
6- Era buena onda con las prostitutas.
7- La última cena con sus amigos no pagó la cuenta.
8- Hizo aparecer más alcohol en una reunión donde sólo había agua.
9- Siempre tenía una explicación para todo.
10- Nunca tenía un peso en el bolsillo.
¿ MÁS PRUEBAS ?:
Fue secuestrado por la policía;
Fue golpeado y torturado para confesar que era culpable;
Fue totalmente incomunicado;
Un miembro de su banda lo delató con un soborno y...
Otro miembro de su banda negó rotundamente conocerlo.
Así ya no quedan mas dudas de que:¡¡¡JESÚS, JESÚS.... SÍ ERA MEXICANO SEÑORES!!!

martes, 1 de diciembre de 2009

Resistencia y Desobediencia Civil

Resistencia Civil Pacífica, como ya se dijo, es el nombre del movimiento social y el conjunto de acciones llevadas a cabo por el obradorismo, que incluye movilizaciones de protesta y hasta bloqueos a la labor legislativa dentro y fuera de los recintos parlamentarios. Algunas de sus prácticas podrían aproximarse a la Desobediencia Civil. Sin embargo, ésta implica asumir posiciones ciertamente pacíficas y profundamente humanistas, pero mucho más radicales que las realizadas hasta hoy por el líder opositor y sus adeptos.
La Desobediencia Civil tiene un fundamento ético, filosófico y político. En esencia, es un acto consciente de desobediencia a la ley, aunque no todos los casos de desacato pueden inscribirse en ese marco. El desobediente civil realiza su acción de manera pública. El delincuente común se esconde. El primero está dispuesto a ser castigado por transgredir u oponerse a algo que considera injusto. El segundo no tiene propósitos cívicos.
El creador de la Desobediencia Civil fue el norteamericano Henry David Thoreau en su obra homónima publicada en mayo de 1849. Los principios que ahí expuso influyeron en personajes como León Tolstoi, Mahatma Gandhi, Martin Luther King y César Chávez, entre varios más. Incluso hay algunas referencias explícitas al concepto de desobediencia civil en las obras de dos de las personalidades más notables del siglo XX: Einstein y Russell.
Gandhi usó la estrategia de la desobediencia civil en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico. Su propósito era lograr la independencia de forma no violenta, tal como ocurrió, luego de largos años de lucha. Durante décadas, Gandhi boicoteó al gobierno colonial inglés a través de huelgas, movilizaciones y llamados a desacatar la autoridad y las leyes injustas impuestas por los invasores. Él veía con toda claridad que el camino menos costoso para su pueblo era la lucha pacífica, pues la superioridad de los ingleses aplastaría cualquier rebelión armada.
Otra personalidad destacada en la desobediencia civil fue el líder chicano César Chávez. En la década de los 60 del siglo pasado, recurrió a este método para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos, mayoritariamente de origen mexicano. Sin embargo, fue Martin Luther King, líder del movimiento de los derechos civiles en ese país, quien obtuvo la mayor resonancia y logros, al punto de ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Hasta el final –fue asesinado por eso--, predicó la transgresión pública de las leyes racistas contra la comunidad afroamericana a la que pertenecía. Triunfó después de muerto. Sin esta lucha sería imposible que hoy fuera presidente de Estados Unidos Barack Obama.
La idea de la desobediencia civil le nació a Henry David Thoreau el 13 de mayo de 1846, cuando el presidente Polk le declaró la guerra a México. Incluso, el escritor norteamericano pasó una noche en la cárcel de su pueblo natal por rehusarse a pagar el impuesto personal, que financiaba la incursión bélica y también el sistema esclavista estadounidense.
El escritor sentenció: “el pueblo norteamericano tiene que cesar de tener esclavos y de hacer la guerra a México, aunque le cueste su existencia como pueblo”. Thoreau reclamó el derecho a la revolución, pero a una revolución pacífica, que se iniciaría con la negación al pago de impuestos por parte de la población. Esto, teóricamente, supondría la limitación de recursos al gobierno.
¿Usted cree, bloguero, que en el México actual tendría eco un llamado a la desobediencia civil que incluyera el no pago de los injustos impuestos aprobados recientemente? ¿O el rechazo al pago de la luz en protesta por el despido de 45 mil trabajadores?
Son sólo algunos ejemplos que Andrés Manuel López Obrador, el mexicano con mayor convocatoria entre la población, debería estar ya planteándose. ¿Se animará atransformar la Resistencia Civil Pacífica en un movimiento de Desobediencia Civil?

martes, 24 de noviembre de 2009

El decálogo

Primer punto: ¿Por qué se necesita rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la nación? Según Andrés Manuel López Obrador, el Estado se encuentra secuestrado por una minoría, y ésta es la causa principal del desastre nacional. Existe una República aparente, simulada, falsa. Hay poderes constitucionales pero, en los hechos, un grupo los ha confiscado.

Por eso se propone recuperar democráticamente al Estado. Una vez logrado su propósito, pretende reintegrar las riquezas y los bienes públicos que han sido entregados o concesionados ilegalmente, a través de reglamentos o leyes secundarias que violan la Constitución. Este procedimiento lo aplicaría fundamentalmente a las áreas de minería, industria eléctrica y petróleo.
Segundo punto: ¿Por qué se requiere democratizar los medios masivos de comunicación? El ex jefe de Gobierno del DF considera “inaceptable” que un pequeño grupo posea el control de la radio y la televisión, y que éste administre la ignorancia en el país en función de sus intereses. No propone expropiar, sino que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información. Así, no hace falta eliminar el régimen de concesiones ni crear una excesiva reglamentación, y muchos menos optar por la censura. La democratización se lograría evitando el monopolio y auspiciando la libre competencia.

La propuesta es clara: Que haya todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo impidiendo que se concentren en unas cuantas manos, como sucede actualmente.

Tercer punto: ¿Qué significa crear una nueva economía? El líder opositor insiste en la necesidad de cambiar la actual política económica, pues no ha dado resultados ni siquiera en términos cuantitativos. En efecto: México es uno de los países con menor crecimiento en el mundo durante los últimos años.
La nueva política económica, según su visión, debe ser conducida por el Estado. Ello implica impedir la injerencia de gobiernos extranjeros y de organismos financieros internacionales. De esta forma el Estado recuperaría su facultad para planear el desarrollo, de acuerdo con el interés nacional. Se propone hacer a un lado la especulación financiera y enfocar todos los esfuerzos a la economía real, es decir, a trabajar y producir los bienes que necesitamos, porque sin producción no hay empleos, industrias, consumo, mercado y bienestar colectivo. Tampoco economía poderosa ni nación soberana.

Cuarto punto: ¿Por qué y cómo combatir las prácticas monopólicas? El artículo 28 de la Constitución prohíbe los monopolios, pero el Estado ha sido incapaz de garantizar el cumplimiento de esta norma. El diagnóstico de López Obrador es contundente: En México hay grandes monopolios vinculados al poder, que encarecen los bienes y servicios y dañan la economía de los sectores populares y de las clases medias. También perjudica a pequeños y medianos productores, al igual que a empresarios y comerciantes, quienes se ven obligados a comprar insumos a precios exagerados.

Los números no mienten: los mexicanos pagamos por el cemento gris 146 por ciento más que los estadunidenses; 17 por ciento más por teléfono de línea fija; 240 por ciento más por llamadas de larga distancia nacional; 256 por ciento más por electricidad residencial de alto consumo; 52 por ciento más por electricidad de alta tensión; 185 por ciento más por la tarjeta de crédito; 309 por ciento más por televisión por cable; 145 por ciento más por Internet de banda ancha; 176 por ciento más por crédito a la vivienda. Y todo ello, a pesar de que el salario mínimo en México es nueve veces menor que en estados Unidos.
“En este país pobre, se paga más que en las naciones ricas, y con peores condiciones de servicio”, dice López Obrador. Y tiene razón: no podemos permitir que esto siga ocurriendo. Mientras no evitemos los precios exagerados de empresas que operan en nichos protegidos, México no podrá competir con otros países ni habrá nuevos empleos. Tampoco habrá oportunidades para las nuevas generaciones.

Quinto punto: ¿Cómo abolir los privilegios fiscales? Según Andrés Manuel López Obrador, desde la época de Luis Echeverría se celebró un pacto secreto entre el poder político y el poder económico, que se ha ampliado y ratificado sexenio tras sexenio. El acuerdo consiste en conceder a los grandes empresarios y banqueros el privilegio de no pagar impuestos, o en su defecto devolvérselos. El propio Felipe Calderón lo reconoció cuando dijo que “las empresas que más ganan, rara vez, muy rara vez, pagan impuestos”.
En México, a la inmensa desigualdad social y económica, hay que sumarle la injusticia fiscal, ya que la mayor parte de las contribuciones recaen en los trabajadores asalariados, en los profesionistas y en los pequeños y medianos empresarios. Para enfrentar este problema, el tabasqueño propone aprobar una reforma fiscal progresiva. En otras palabras, que paguen más los que tienen más. Las grandes corporaciones y los más ricos, tributarían al erario público en la misma proporción que lo hacen sus similares en países desarrollados o en las llamadas economías emergentes.
Sexto punto: ¿Qué significa ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana? Primero el diagnóstico obradorista: “Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción”. Por eso, en su opinión, es urgente darle un nuevo sentido al quehacer político, imprimiéndole convicciones y principios: “Quienes se dediquen a esta actividad deben entender que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás”.
En materia de austeridad plantea retomar el ejemplo de Juárez y los liberales: apego al criterio de que los servidores públicos deben vivir en la justa medianía. “Nada de sueldos onerosos y ofensivos, ni flotillas de aviones y helicópteros al servicio de la llamada clase gobernante”. También cree que debe revisarse todo el funcionamiento del gobierno para eliminar los gastos improductivos, el derroche y los privilegios. Y es que, actualmente, al pueblo le cuesta mucho mantener al gobierno.
Séptimo punto: ¿Por qué fortalecer el sector energético? López Obrador estima “urgente” detener la “terrible crisis que se avecina”, como consecuencia de la caída en la producción petrolera y la salida de divisas para comprar gasolinas y otros derivados en el extranjero. Ahora bien, ¿cómo hemos llegado a esta situación? Su juicio es rudo:
“El manejo de Pemex, como hemos venido insistiendo, se ha caracterizado por el vandalismo y la irracionalidad. Hay que limpiar a Pemex de corrupción. No es posible que se sigan otorgando contratos millonarios sólo en beneficio de empresas extranjeras y de políticos corruptos. Tal es el caso de proyectos como los de la Cuenca de Burgos o de Chicontepec, donde no se ha logrado producir más gas ni más petróleo, pero sí se ha causado un gran daño al patrimonio nacional.
“Por otro lado, se continúa con la sobreexplotación de los yacimientos para exportar petróleo crudo, sin reponer reservas. Por esta causa, de 2004 a la fecha, se han dejado de producir 774 mil barriles diarios. Es decir, ahora producimos 2 millones 600 mil barriles al día y de seguir esta tendencia, en cuatro años apenas se estarán extrayendo 2 millones de barriles, que sólo alcanzarían para cubrir la demanda interna; con el agravante de que por la falta de refinerías y por el abandono a las plantas petroquímicas, seguiríamos vendiendo crudo y dependiendo por completo de la importación de gasolinas y otros petrolíferos”.
Ante este panorama, el líder opositor apremia a modificar radicalmente la actual política petrolera, lo cual implica recuperar la administración de Pemex, invertir en exploración e iniciar de inmediato la construcción de tres grandes refinerías, para dejar de importar el 40 por ciento de las gasolinas que consumimos. Estas medidas permitirían industrializar la materia prima “y ya no vender ni un solo barril de petróleo crudo al extranjero”, con el propósito de generar empleos y utilidades en beneficio de los mexicanos.

El octavo punto del decálogo presentado por Andrés Manuel López Obrador el domingo pasado en el Zócalo capitalino, retoma una meta del Estado mexicano anterior al ascenso de los neoliberales al poder público: Alcanzar la soberanía alimentaria. Desde 1983, en efecto, se dejó sin apoyo al sector agropecuario y se optó absurdamente por comprar en el exterior los alimentos que consumimos. Consecuentemente, existe una gran cantidad de tierras ociosas en la actualidad. Por eso el medio rural se ha despoblado y millones de mexicanos han tenido que emigrar.
Este año, por ejemplo, están destinados 16 mil millones de dólares para la compra de alimentos en el extranjero. La mayor parte corresponde a maíz, frijol, arroz y leche, pero también a carne de res, de cerdo y a desechos de pollo, que bien podrían producirse en el país. Ante este panorama, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reclama el fortalecimiento de la agricultura de autoconsumo, de la cual dependen millones de campesinos e indígenas pobres. Está convencido de que es ahí donde se conservan las semillas orgánicas y las variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México. Desde luego, se opone al maíz transgénico.
Noveno punto: ¿Qué significa establecer el Estado de bienestar? Proteger a los pobres, a los débiles y a los olvidados, frente a la desigualdad social, la incertidumbre económica y otras calamidades. Bajo este criterio, el Estado mexicano debe garantizarse el derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la alimentación y a la vivienda.
López Obrador insiste en que debe de otorgarse la pensión universal para los adultos mayores del país; el otorgamiento de becas a todos los discapacitados pobres; y la atención médica y los medicamentos gratuitos para la mitad de los mexicanos que no cuentan con seguridad social.
En su formulación, la solidaridad con los desposeídos no sólo es un asunto de justicia, es también la manera más eficaz, más humana y más barata para garantizar la tranquilidad y la seguridad pública. Por eso reitera, con miras al 2012, su eslogan de campaña para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2000: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
El décimo y último punto de la propuesta obradorista es “promover una nueva corriente de pensamiento”. Ello significa que la necesaria transformación del país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar; implica también, y sobre todo, “cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la protección del medio ambiente”.
Hay que alentar, dice, un pensamiento que ayude a impedir el predominio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro, a la vez que exalte la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.
Tales son las premisas con las que el tabasqueño construye su Nuevo Proyecto Alternativo de Nación. Son las mismas con las que pretende transformar su simbólica Presidencia Legítima en Presidencia Constitucional dentro de tres años. El problema es que el tan temido estallido social del que todos hablan, puede modificar los esquemas y estrategias. Primero hay que sobrevivir el 2010. ¿Y la resistencia civil?

lunes, 23 de noviembre de 2009

A tres años, VIVE LA ESPERANZA

Andrés Manuel López Obrador volvió a llenar el zócalo ayer, con motivo del tercer aniversario de vida del gobierno legítimo de México. Como suele hacerlo en ese escenario repleto de seguidores, el tabasqueño habló de la necesaria transformación del país “con miras al 2012” y se comprometió a elaborar un Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, en función de los recientes acontecimientos nacionales e internacionales.

Encomendó la tarea a un grupo de especialistas en diversas disciplinas y fijó el mes de junio de 2010 como fecha máxima para la elaboración del documento definitivo, cuyo borrador tendrá que ser sujeto a reflexión y análisis, a través de la más amplia consulta popular. El equipo de intelectuales está integrado por Ignacio Marván, Luciano Concheiro, Rogelio Ramírez de la O, Héctor Díaz Polanco, José María Pérez Gay, Víctor Manuel Toledo y Bolívar Echeverría.

La base del nuevo plan para refundar la República, dividido en diez puntos, fue expuesto ayer por el propio López Obrador de manera transparente. Le gusta someter a la aprobación de la plaza pública su estrategia general y la mayoría de sus estrategias específicas, aunque también es capaz de reservarse muchos de sus movimientos tácticos. Con esta forma de hacer política suele brindar confianza a sus adeptos, pero también prescinde o limita el factor sorpresa, y adicionalmente otorga armas a sus adversarios para la contraofensiva.

No obstante, a lo largo de su trayectoria, el líder opositor ha demostrado poseer también un desarrollado instinto político. Los factores de tiempo, espacio y lugar que tanto se les dificulta a otros entender, él los domina perfectamente. Esa comprensión le ha permitido, desde hace años, y mediante unos cuantos movimientos tácticos –como la conferencia de prensa madrugadora, cuando era jefe de Gobierno del DF--, adueñarse de la agenda política nacional. Ese es el sentido de este Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, emprendido en medio de la peor crisis política, económica y social que vive el país desde la época revolucionaria.

Y como la política es de símbolos, en el preludio del centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia, nada mejor que un nuevo Plan de San Luis, que delinee la ruta para sustituir a la casta gobernanteinsensible, inepta y corrupta, por una nueva clase política que deberá actuar de otra forma, con prioridades tan claras como las siguientes:
1) Rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la nación.

2) Democratizar los medios masivos de comunicación.

3) Crear una nueva economía.

4) Combatir las prácticas monopólicas.

5) Abolir los privilegios fiscales.

6) Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana.

7) Fortalecer al sector energético.

8) Alcanzar la soberanía alimentaria.

9) Establecer el Estado de bienestar.

10) Promover una nueva corriente de pensamiento.

El decálogo obradorista se fundamenta en su convicción de que es mucho el atraso y el deterioro de la vida pública del país. Para él, si no hay una renovación tajante y se mantiene el mismo régimen de opresión, corrupción y privilegios, no vamos a poder revertir la decadencia ni lograr el renacimiento de México.

Me parece que López Obrador expone con certeza el qué, pero no el cómo llegar a los objetivos expuestos. ¿Buen camino? ¿Regresen a sus ciudades, barrios, colonias, comunidades y pueblos, convencidos de que las cosas van a cambiar porque tenemos la razón y estamos trabajando sinceramente por una causa justa? Sus palabras no parecen suficientes para los miles de seguidores que acudieron, una vez más, a escuchar a su líder.

Convicción, sí. Organización, también. Lucha pacífica, desde luego. Pero si todo queda en una simple estrategia mediática, en llamados que se diluyen en el vacío, entonces los resultados pueden ser absolutamente opuestos a lo esperado. La desesperación y el hambre pueden llevar al estallido social y a la primacía de las posiciones más radicales. La resistencia civil pacífica, definitivamente, es otra cosa. Ya no digamos la huelga general y la revocación de mandato. ¿Qué sigue, ciudadano Andrés Manuel?

jueves, 19 de noviembre de 2009

Pueblo pobre, funcionarios ricos

Mientras cerca de la mitad de los mexicanos vive en situación de pobreza, los ministros de la Corte, integrantes del Consejo de la Judicatura y magistrados electorales tendrán percepciones netas –ya con el descuento de impuestos– por casi 4 millones de pesos el próximo año cada uno, de acuerdo con los anexos del Presupuesto de Egresos Federal 2010 aprobado por la Cámara de Diputados.

La Corte es el órgano que no tendrá recortes el próximo año. Los ministros recibirán por 3 millones 287 mil 5 pesos (273 mil 917 pesos mensuales), y recursos extraordinarios por un pago por riesgo, de 712 mil 408 pesos.

De acuerdo con el anexo, tendrán un aguinaldo de 326 mil 303 pesos y “otras prestaciones” por 31 mil 778 pesos, lo que supera por casi un millón las percepciones del Presidente de la República.

Las percepciones anuales de los consejeros de la Judicatura ascienden a 4 millones 316 mil 542 pesos (359 mil 711 pesos mensuales). Entre sus prestaciones, cuenta con una ayuda para anteojos por 3 mil pesos y un estímulo del Día de la Madre por mil pesos.

A pesar de que el rubro de antigüedad no aplica en el caso del Presidente, los senadores, diputados y ministros de la Suprema Corte, el titular del Consejo de la Judicatura recibirán 11 mil 295 pesos por este concepto. Su aguinaldo el próximo año será de 457 mil 553 pesos y un pago por riesgo de 688 mil 284 pesos.

Los magistrados electorales recibirán al año 4 millones 316 mil 542 pesos (359 mil 711 pesos mensuales) que incluye también ayuda para anteojos por 3 mil pesos y estímulo del Día de la Madre, por mil pesos más. En tanto, los consejeros electorales del IFE tendrán ingresos mensuales por 244 mil 472 pesos.

Los ingresos anuales del Presidente serán de 2 millones 949 mil 392 pesos (245 mil 782 pesos mensuales), si se descuenta el 28 por ciento de Impuesto Sobre la Renta. Felipe Calderón recibirá de aguinaldo 54 mil 355 pesos y una gratificación de 306 mil 397 pesos, de acuerdo con el Anexo del Presupuesto de Egresos Federal 2010.

Entre los ingresos del Ejecutivo federal figura una prima de seguro de separación individualizado por 342 mil 749 pesos y seguro de gastos médicos mayores, por 13 mil 386 pesos.
En contraste, la pobreza prevalece en la mayoría de la población. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que se encarga de medir la pobreza en el país, señaló en julio pasado que había 50.6 millones de pobres, que representan 47.4 por ciento de la población.

Aunado a ello, en noviembre Calderón informó que el número de mexicanos en pobreza alimentaria aumentó de 16 a 20 millones de personas y en su comparecencia como parte de la glosa del tercer informe de gobierno, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, reveló que hay mexicanos que han dejado de hacer una comida al día y si comían antes tres veces ahora sólo lo hacen en dos ocasiones.

Mientras que el desempleo sigue al alza: 24 millones de mexicanos sin ocupación laboral, 12 millones en la economía informal y 5 millones que de plano ya perdieron la esperanza de encontrar trabajo, de acuerdo con el INEGI.

Sueldazo 2010
Felipe Calderón ganará 245 mil 782 pesos mensuales
Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la Corte, 273 mil 917 pesos mensuales
Alfredo Elías Ayub, director de la CFE, 245 mil pesos mensuales
Juan José Suárez Coppel, director de Pemex, 230 mil pesos mensuales.
Leonardo Valdés, presidente del IFE, 244 mil pesos mensuales
María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral, obtendrá 359 mil 711 pesos mensuales
Raúl Plascencia, presidente de la CNDH, 244 mil pesos mensuales

El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, aseguró que el paquete de Egresos Federal 2010 aprobado la madrugada del martes “es un presupuesto absolutamente legítimo”, pues contó con la aprobación de la mayoría de la Cámara de Diputados.
Ante las críticas de algunos legisladores sobre la falta de candados al gasto eficiente en los estados, quienes recibirán los recursos de parte de la Secretaría de Hacienda sin demostrar un gasto eficiente, el líder priista dijo que “no se ha desperdiciado ni un peso” en la asignación del presupuesto.

Parece que todos están conformes con la distribución de los recursos en el Presupuesto de Egresos, todos, menos el PAN.

El coordinador de la bancada del PRD, en San Lázaro, Alejandro Encinas, dijo ayer que el presupuesto beneficia no sólo a los estados gobernador por el PRI, sino también a los que gobierna su partido.

A pesar de que votó en contra del dictamen en lo general, Encinas Rodríguez afirmó que “no se excluyó a los gobiernos encabezados por el PRD” y convalidó la negociación que hicieron sus compañeros de partido.

El líder perredista consideró “inviable” un veto presidencial al paquete. No obstante, consideró que el PEF sigue teniendo un carácter descentralizado sin un principio federalista en su distribución, y que es algo que se tiene que reformar”.

Quien se dijo “desconcertado” ante el llamado desde el Senado a que el presidente Felipe Calderón aplique un veto fue el presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, el priista Luis Videgaray.

El legislador mexiquense estimó “sorprendentes y desconcertantes” las declaraciones de algunos senadores que llamaban al veto porque la distribución de recursos favorece más al PRI.
“Me parece difícil entender un escenario de veto cuando el partido en el poder votó en su totalidad a favor del presupuesto, con una amplísima mayoría. De Acción Nacional lo votaron a favor, y eso incluye a su coordinador (Josefina Vázquez Mota) y al presidente del partido (César Nava)”.
El diputado del PT Mario di Costanzo interrumpió al inicio de la sesión de ayer en la Cámara de diputados para preguntarle al presidente de la Mesa Directiva, el panista Francisco Ramírez Acuña. “Presidente, para preguntarle, en el reloj parlamentario, ¿qué día es?”.

Los recursos que se transferirán a Estados y municipios en 2010 y aprobados en el paquete económico, son un retroceso de por los menos nueve años en la rendición de cuentas, pues por lo menos 22 mil 500 millones de pesos que se reasignaron en el ramo 23 no son auditables.
Lo anterior significa que los gobiernos municipales y estatales podrán disponer de ellos a discreción y sin reportar a nadie su uso.
Para Jorge Romero, presidente de Fundar y especialista en Presupuesto, hay un retroceso de nueve años, porque desde 2000 no se tenía un monto de recursos tan elevado y con tampoco controles en la rendición de cuentas de los gobierno estatales.

¿Qué es una puta?

Bueno, desde el principio mencione que en este espacio hablaria de diversos temas entre ellos el tan temido (por algunos) SEXO, en este caso encontré una entrada en el blog de una muy BUENA amiga, que me intereso bastante, ya que habla claramente del asunto emancipatorio. Una crónica de lo que son los futuros viables y la charla de Promoción de la salud.

Le dice una niña a su mamá que de grande quiere ser puta. La ñora, escandalizada, lleva a la pobre escuincla a lavarse la boca con lejía (no se diablos sea eso, pero así dice mi abuela), luego de le da tres chingadazos y agarrada de la oreja la lleva a comparecer con un cura. Por su culpa… por su culpa… por su grandísima culpa… tres aves Marías y dos padres nuestros después la angelical chamaquita sale del confesionario con el alma salvada y la orientación vocacional hecha pedazos.

Pasan los años. A la niña del confesionario le empiezan a crecer un par de protuberancias en donde antes había planicies, ya no tiene percudidas las rodillas y entre sus piernas brota la deuda de sangre con que salda el pecado de Eva (en [in]cómodas mensualidades). Su vocación sigue firme: será una puta (a los chavos les gusta cómo se ve, ella sabe lo que tiene y lo cotiza). Está lejos de comenzar a cobrar, pero ya sabe que sus malos pensamientos ya no se blanquean ni con cloralex, mucho menos con padresnuestros. Pero aprendió: Ya al menos no le cuenta a nadie (que pueda partirle su mandarina en gajos) sobre sus aspiraciones profesionales.

La niña ya no es una niña. Su figura tiene más curvas que el tramo “Tres Marías-Cuernavaca” de la Autopista del Sol. No lo dice, pero la niña ya es una putita hecha y derecha. Ya se ha ido a lo oscurito con un par de chavos e, incluso, les ha dado sus buenos besotes ¡en los labios! Si… es una puta y se siente orgullosa. Lo sabe desde la infancia: Las niñas buenas van al cielo, pero las putas… van a los antros, a los bailes, a los viajes… por eso siempre quiso ser una puta ¡Va bien!

La niña ya cogió. No era lo que imaginaba pero estuvo rico. Ahora sí, ya lo puta no se lo quita ni el creador. Lo trae grabado en la frente como el signo de Caín. Ahora es momento de aprender… ¿Habrá universidades para putas?

La niña ya no es amateur. Hoy cobró por primera vez por lo mismo que hasta el momento había prestado de a grapa. Se siente lo mismo pero… ah que rica la cosquillita del dinero en la bolsa… Ja, ja, ja… ¿Será? ¡NO!
Este es un oficio que no se planea. Creo que si buscamos en nuestros sueños de infancia, dedicarnos a estos rollos habría sido inimaginable. En los últimos días se han escrito reflexiones e ideas sobre lo difícil del oficio y los estigmas con los que podemos quedarnos cuando nos dedicamos a esto. Que si una puta lo sigue siendo toda la vida, que si es una tarea denigrante, vergonzosa y que si la manga del muerto. Son puntos de vista. Formas de pensar de gente que ha sido educada de forma conservadora y para juzgar a las personas por criterios que dan más valor a lo que haces que a lo que eres.

Ninguna niña tiene por sueño crecer para volverse puta. Ni siquiera saben (la mayoría) que diablos significa la mentada palabrita. Simplemente nos vamos enseñando a que serlo está mal, te vuelve candidata a la palestra, al infierno, al rechazo, aunque a ciencia cierta no sepamos ni lo que es una puta. Seguramente para un puberto, una puta es la chavita que lo mandó al diablo para andar con otro; para una puberta, puta es la chavita que le bajó al galán porque si se atrevió a lo que ella no; para un diccionario, una puta es la mujer que cobra por tener relaciones sexuales; para una profesional, puta es la que no cobra; para una abuela puta es la que viste destapadito; para una puta, puta es la que ha tocado más pitos que ella; para un romántico, puta es la que se casa por interés; para un materialista, la puta se casa pero por el capital. Para un político, puta es la señora a la que le dice mamá (opinión altamente generalizada); para un cliente, puta es la damita que lo ha llevado al cielo, para un puto, putas son todas menos su madre y su hermana y según Octavio Paz, puta es la madre del pueblo, pues todos somos unos hijos de puta.

Yo espero que un día (más temprano que tarde) la mayoría nos demos cuenta de que la dignidad de las personas y su valor no está bajo sus chones, sino entre el pecho y la espalda. Que ganarse la vida vendiendo ratos de placer no nos hace ni mejores ni peores que nadie, que la calidad de una persona no se mide por sus gustos en la cama ni por el número de personas con las que ha compartido vida, besos y abrazos. Que todo aquel que se gana la vida sin hacerle daño a nadie, tiene un modo honesto de vivir. Sé que algún día superaremos nuestros prejuicios y podremos entender el trabajo sexual de una manera respetuosa, moderna e inteligente. Entonces, daremos pasos importantes, no sólo para quienes trabajamos en la rama más privilegiada de este negocio (las escorts “de lujo” que cobramos de $2,000.00 pa’ arriba por hora de placer), sino para que Bety, Lola, Margot y todas las vírgenes perpetuas de Sabines, que trabajan en las calles o en otros lados y que enfrentan broncas y peligros que seguramente se solucionarían en buena medida, si algo hacemos todos por pensar distinto… por pensar mejor.
Tomado de http://midiariosexy.blogspot.com/ gracias Lulu

jueves, 12 de noviembre de 2009

La huelga va

Ayer fue una jornada intensa que inició temprano en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, continuó en las oficinas centrales de la Compañía de Luz y Fuerza, siguió con marchas originadas en distintos puntos del valle de México, y concluyó en la zona de convergencia de todo movimiento de protesta: el zócalo capitalino.

Miles de personas mostraron su apoyo a los trabajadores despedidos por Felipe Calderón en el Distrito Federal, pero también en distintos estados de la República. Fue un paro cívico exitoso, aunque los medios oficialistas pretendan minimizarlo. Un buen ensayo de lo que viene: la huelga general, preludio de la caída del régimen panista. “El SME se queda, Calderón se va”, fue uno de los coros más nutridos de la jornada.

La movilización anterior estuvo marcada por la indignación y la rabia, y convocó a decenas de miles de espontáneos. Fue una megamarcha marca desafuero. Se vio desbordada, combativa y desmadrosa. Abundaron los insultos en contra de este cuestionado gobernante, que fue capaz de despedir al mayor número de empleados en la historia del país. Los participantes se desahogaron gritando consignas de todo calibre, como aquélla de estribillo pegajoso que aludía a los progenitores del panista: “Señora Hinojosa/ ¿por qué parió esa cosa?/ Señor Calderón/ ¿por qué no usó condón?”.

En esa primera movilización, a pesar de la irritación de los participantes y de la magnitud de los improperios, ni los sindicalistas ni el gobierno ni los medios de comunicación, vislumbraron la posibilidad de una represión por parte de las fuerzas policiales. Y es que, en medio de la discusión del presupuesto para el próximo año fiscal en ambas cámaras del Congreso de la Unión, que Calderón hubiese enviado a sus tropas en contra de los manifestantes, habría sido una locura que ni en el peor de sus delirium tremens se le hubiese ocurrido.

Esta vez fue distinto. Desde días antes, la dirección del sindicato había llamado a recuperar las instalaciones de la compañía que les fueron arrebatadas por policías y militares el 10 de octubre pasado. Estaban en su derecho, toda vez que un amparo definitivo les dio la razón sobre la fuente de trabajo y el contrato colectivo. Pero el discurso represivo del gobierno y las amenazas del fascista secretario del Trabajo, Javier Lozano, hicieron temer lo peor a varios actores políticos, acostumbrados a los acuerdos en lo oscurito. Se asustaron, pues. Recomendaron entonces a sus cuadros moderar planteamientos, y no sumarse a las acciones radicales de un movimiento obrero que no tiene el liderazgo carismático, pero también controlador y dosificador, de Andrés Manuel López Obrador.

El punto de mayor conflicto era la toma de las oficinas centrales de Luz y Fuerza, para lo cual irían varios diputados federales y locales al frente, utilizando su fuero para evitar ser reprimidos. El gobierno calderonista amenazó con pasarse el fuero por el arco del triunfo si los legisladores se atrevían a ingresar a las instalaciones. Una valla de acero y cientos de policías armados impedían el acceso con órdenes de disparar. Avanzar en esas condiciones habría sido un suicidio, una tontería. Pero resulta que la toma, en realidad, era simbólica. Así que el gobierno federal y los timoratos que se asumen de izquierda se asustaron por nada. No hubo tal derramamiento de sangre, aún cuando los federales estuvieron constantemente provocando a los asistentes con el estallido de cohetones.

A pesar de todo, la jornada no tuvo un saldo blanco. Un grupo de policías en la carretera México-Querétaro se dijo agredido por manifestantes del SME y cargó contra ellos. Hubo disparos, pero no heridos ni muertos. Varios sindicalistas terminaron presos y acusados de intento de homicidio.

Lo mejor vino en la tarde y noche. Además de los numerosos contingentes, lo destacable fue la presencia en el templete de representantes de todo tipo de organizaciones del movimiento obrero y popular, y de algunas personalidades. Este apoyo hizo pensar a los asistentes en la viabilidad de la unidad con miras a una huelga general. Esa es la siguiente meta. Claro, a menos que Calderón se retracte de su indecente decreto de extinción.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Nuevo Tlatelolco?

Hoy es un día que habrá de definir rumbos. Los trabajadores agraviados por la decisión de Felipe Calderón de decretar la extinción de Luz y Fuerza del Centro, han llamado a un paro parcial de labores, que en realidad es un ensayo de la huelga general en la que desembocaría la creciente movilización social encabezada por el Sindicato Mexicano de Electricistas.

Esa eventual huelga general, a su vez, podría derivar en la petición creciente de diversos sectores de la población que ven posible la extinción del gobierno panista, por las mismas razones que éste atribuye a los electricistas.

Y es que, si el autoproclamado “presidente del empleo” fue capaz de suspender la pensión a más de 22 mil electricistas jubilados y dejar sin trabajo a más de 45 mil trabajadores activos, en medio de la peor crisis económica del país en más de 80 años, ¿por qué no solicitar la revocación de mandato? El ciudadano tiene el deber y la obligación de elegir a sus gobernantes, pero no tiene el derecho a despedirlos.

La crisis económica, por lo demás, ciertamente tiene componentes externos, pero su profundización y prolongación es culpa absoluta del gobierno federal, que en un principio minimizó el problema y luego lo enfrentó, precisamente, con las mismas recetas que habían propiciado la recesión.

Si a eso le sumamos el inmoral paquete fiscal enviado por Calderón y avalado por las bancadas del PAN, PRI, PVEM y PANAL en ambas cámaras del Congreso de la Unión, es comprensible el enojo de crecientes segmentos sociales, incluidos algunos que en 2006 votaron por la coalición derechista que encabezó el michoacano.

El paquete fiscal, no hay que olvidarlo, crea nuevos impuestos e incrementa varios de los ya existentes. La peculiaridad es que todos estos gravámenes al consumo y al ingreso afectan directamente a la mayoría de la población, y muy particularmente a las personas de menores ingresos. En contraste, la propuesta gubernamental mantiene los privilegios de los grandes grupos empresariales, que seguirán evadiendo impuestos.

En resumen, Calderón decidió mantener el viejo esquema de todo gobierno neoliberal: socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. El problema es que, hacerlo en estos tiempos de gran irritación social y violencia generalizada, propiciada también por la militarización del país, parece un absurdo o una provocación.

En ese sentido, la movilización de hoy del SME y de todos los grupos y ciudadanos que apoyan la lucha de los electricistas, es determinante para el futuro inmediato del país. El punto de mayor conflictividad es la anunciada recuperación de las instalaciones de la compañía por parte de los trabajadores. Voces gubernamentales han advertido en privado a los sindicalistas que, si se atreven, se actuará contra ellos “con toda la fuerza del Estado”.

¿Y eso qué significa? Que el gobierno puede responder con una represión generalizada. Es decir, con un nuevo Tlatelolco. ¿Se atreverá? En lo personal, no me queda duda de que si Calderón decidiera emular la política genocida de Gustavo Díaz Ordaz en 1968, entonces sí, su caída sería inevitable.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Amparos populares vs impuestos

La Suprema Corte de Justicia ha establecido que puede considerarse como inconstitucional una ley si el procedimiento legislativo para su creación violó principios democráticos, y por lo tanto, vulneró las reglas que garantizan la participación efectiva de las minorías, como que las conclusiones legislativas se reflejen en los soportes documentales correspondientes.
 
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad, en la acción de inconstitucionalidad 170/2007, lo siguiente: "la adopción de decisiones por mayoría es una condición necesaria de la democracia pero no suficiente. No todo sistema que adopta la regla de la mayoría es necesariamente democrático. Junto a la regla de la mayoría hay que tomar en consideración el valor de la representación política, material y efectiva de los ciudadanos, que tienen todos y cada uno de los grupos políticos con representación parlamentaria, así sean los minoritarios, como subraya el artículo 41 constitucional.
"Por tanto es aquí donde cobran toda su importancia las reglas que garantizan la participación efectiva de las minorías al regular, por ejemplo, la conformación del orden del día, las convocatorias a las sesiones, las reglas de integración de la Cámara, la estructuración del proceso de discusión o el reflejo de las conclusiones en los soportes documentales correspondientes.
 
"Por consiguiente el órgano legislativo, antes de ser un órgano decisorio, tiene que ser un órgano deliberante donde encuentren cauce la expresión de las distintas opiniones de los diferentes grupos, tanto los mayoritarios como los minoritarios.
"Por tanto, la acción de la mayoría encuentra un límite en el derecho de las minorías de participar en la deliberación, y poder ofrecer sus puntos de vista con el ánimo de convencer sobre la validez de sus argumentos y razones, para de esta manera construir, sí, una mayoría a favor de sus propuestas y posiciones".
El 15 de octubre la Cámara de Diputados requirió información a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un total de 20 preguntas que, sin respuesta oficial, impiden a la minoría parlamentaria deliberar en condiciones de igualdad.
La mayoría parlamentaria afirma en los dictámenes argumentos cuyo soportes documentales la minoría no conoce.
Por eso, podemos utilizar todas las violaciones que se cometieron al aprobar el alza en el IVA, impuesto sobre la renta, impuesto sobre depósitos bancarios en efectivo, impuestos a gasolina y diesel, así como a telecomunicaciones, para promover amparos que defiendan a la gente contra el alza de impuestos.
Desde el movimiento nacional en defensa de la economía popular, la soberanía y el petróleo, así como con el apoyo de sus diputados federales, promoveremos amparos populares contra el alza de impuestos.

martes, 3 de noviembre de 2009

México secuestrado

El enojo de Felipe Calderón contra los dueños del dinero duró poco, muy poco tiempo. Menos del que éstos requirieron para contestarle, con esa desdeñosa rudeza que los poderosos suelen utilizar para reprender a los lacayos insolentes.

Un día duró la indignación del panista. Incluso menos: apenas unas cuantas horas. ¿Qué ocurrió? Quizá fueron los vapores etílicos, probablemente su conciencia, pero lo cierto es que en Puerto Vallarta pareció poseído por el espíritu y el discurso de Andrés Manuel López Obrador. Cuando algunos medios de comunicación se lo hicieron ver, seguido de las censuras públicas y privadas de los grandes capitalistas, Calderón reculó, espantado.

Con la cola entre las patas, en posición genuflexa, dio muestra cabal de poseer una columna vertebral gelatinosa. La sonrisa servil con la que matizó su exabrupto populista, no dejó lugar a dudas sobre quiénes mandan en este país. Exhibió, con toda nitidez, su papel de subordinado a los intereses de la oligarquía.

Más de un potentado se quejó en privado con los personeros de Los Pinos: “¿Qué se cree este pendejo? ¿Qué no se acuerda cómo llegó al cargo? Nosotros lo pusimos y también lo podemos quitar. Que no se le olvide”.

Hasta ahí llegó el leve intento de Felipe Calderón por hacer pagar
impuestos a los grandes empresarios de este país. Ellos simplemente se niegan a ceder un ápice de sus privilegios, y contra esa posición nada puede hacerse desde el Ejecutivo, el Legislativo o el poder Judicial. Estos señores tienen secuestrado al país y no piensan dejarlo libre, así se les pague rescate cada día.

El régimen de consolidación fiscal es un verdadero atraco a la nación, pero el gobierno de Felipe Calderón, el PAN, el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza, decidieron que continúe. Los cambios que pactaron en el Congreso de la Unión son apenas cosméticos. Peor aún: no sólo no retiraron privilegios a los ricos, sino que les otorgaron más.

La nueva miscelánea fiscal dispone de una exención fiscal por 5 mil 600 millones de pesos a quienes resulten concesionarios de las nuevas bandas de frecuencia. Algunos analistas económicos creen que éste será, tal vez, “el negocio del siglo”. En Estados Unidos, por ejemplo, por ese mismo concepto el gobierno obtuvo 13 mil 400 millones de dólares por la licitación.

Aquí los ricos obtendrán gratis las nuevas bandas de frecuencia, mientras que la población se hará cargo del boquete en las finanzas públicas a través de una miscelánea fiscal netamente recaudatoria, que habrá de profundizar la recesión. Más impuestos al consumo (IVA al 16%), más al ingreso (ISR de 28 a 30%), más a las telecomunicaciones (3%) e incluso a la diversión (impuestos especiales al alcohol y al tabaco).

La sesión de la Cámara de Diputados efectuada la madrugada del
domingo pasado, me generó sentimientos y sensaciones que ya había experimentado en 2006, con la calificación de la elección presidencial. Sin embargo, frente al desaliento, la frustración y el coraje que genera en esta ocasión la cobarde actuación del PRI y del PAN, resulta estimulante que un puñado de diputados se niegue, de plano, a colaborar con el atraco. No importa que a veces lo haga de manera estridente. Ante el engaño, seguido de la burla (¿ya se nos olvidó que Calderón prometió en campaña bajar impuestos y generar empleos?), no se puede esperar que los ofendidos respondan con delicadeza y cortesía.

Hay que recordar, por lo demás, que toda mayoría antes fue minoría.

Pierdo otra de mis guias. Falleció el francés Claude Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna

El pensador y etnólogo francés Claude Lévi-Strauss, un notable americanista que es considerado el padre de la antropología moderna, falleció el viernes a los 100 años de edad, se anunció el martes. El profesor Philippe Descola, quien sucedió a Lévi-Strauss a la cabeza del Laboratorio de Antropología Social, en el Colegio de Francia, indicó a la AFP que el autor de "Tristes Trópicos" (1955) --uno de los grandes libros del siglo XX--, murió el pasado viernes y que ya fue sepultado.

Sus exequias se celebraron el lunes en Lignerolles, en el oeste de Francia, donde el antropólogo tenía una residencia, indicó Descola, que citó a familiares de Lévi-Strauss. Nacido en Bruselas en 1908 y criado en el seno de una familia de judíos franceses, Claude Lévi-Strauss fue el primer antropólogo que ingresó en la Academia Francesa, en mayo de 1973. Diplomado en Filosofía, impartió clases durante dos años en Francia, antes de viajar en 1935 a Brasil. Tenía entonces 27 años y, arrastrado por el deseo de aventuras, dejó su puesto de profesor de filosofía en un bachillerato para embarcarse en Marsella (sur de Francia) rumbo a las selvas de Brasil. En esa región selvática de América Lévi-Strauss descubrió al "Otro": los indios, hombres desnudos, "sin Historia", que lo iniciaron en otra manera de pensar, donde el mito juega un papel más importante que la razón.

Partiendo de los indígenas Bororo, Nambikwara y Tupi Kawahib de Brasil, Lévi-Strauss comenzó su gigantesca investigación sobre la mitología de los indígenas del continente, subiendo del sur al norte, hasta llegar a la Columbia británica, con sus poderosas máscaras y espíritus.
"He sido siempre un americanista a causa de la impresión imborrable provocada en mí por el Nuevo Mundo, a lo que se agrega el trastorno, que dura aún, causado por mi contacto con una naturaleza virgen y grandiosa", escribió. "Creo que ningún otro continente necesita tanta imaginación para estudiarlo", aseguró el pensador e investigador, que plasmó después esta visión en su obra emblemática, "Tristes Trópicos".

Lévi-Strauss, que estudió 813 historias de los indios de América del Sur y del Norte, fue nombrado profesor de la Universidad de Sao Paulo en 1935. Cuatro años después, a su regreso a Francia, fue integrado a las filas militares pero apartado un año después por ser de origen judío. En 1941 se refugió en Estados Unidos y dio clases en Nueva York, donde además se convirtió en consejero cultural de la embajada de Francia.

En 1949 fue nombrado vicedirector del Museo del Hombre en París y en 1950 se ocupó de la cátedra de religiones comparadas en la Escuela de Altos Estudios y en 1959, de la de antropología social en el prestigioso Colegio de Francia, la máxima institución académica de este país, donde fundó en 1960 el Laboratorio de Antropología social. En ese periodo, se adelantó a las investigaciones científicas sobre el cerebro humano, señaló una profesora del Colegio de Francia.

"Era el comienzo de los computadores y del modelo informático del cerebro. Lévi-Strauss escribió que el cerebro humano funciona como un ordenador, con un modo de codificación binaria, y esta estructura fundamental del cerebro influye en la creación de categorías dualistas", subrayó la profesora Françoise Heritier, en un coloquio celebrado en ocasión de su centenario. "Estructuras elementales del parentesco" (1949), "Antropología estructural" (1958), "El pensamiento salvaje" (1962), los cuatro tomos de "Las mitologías" (de 1964 hasta 1971) y "Saudades do Brasil" (1994), fueron algunos de las más destacadas obras de Lévi-Strauss, en las que propuso un nuevo enfoque de los mecanismos socioculturales, aplicando un análisis estructural a las ciencias humanas.

El 28 de noviembre de 2008, al cumplir sus cien años de vida, fue homenajeado con exposiciones en el museo del Quai Branly, consagrado a las artes de Asia, América, África y Oceanía y en la Biblioteca Nacional de Francia, al tiempo que se reeditaron varios de sus libros.
"Su obra pionera ejerció una influencia determinante en el conjunto de ciencias humanas y sociales en el mundo entero, y sobre todo, revolucionó nuestra visión del mundo", declaró el ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand.


DESCANSA EN PAZ, OH GRAN MAESTRO

miércoles, 21 de octubre de 2009

Censura en el congreso

La toma de tribuna de la Cámara de Diputados, realizada ayer por un grupo de legisladores afines al movimiento lopezobradorista, en protesta por el alza de impuestos acordada por el PAN y el PRI, reveló una vez más el verdadero talante de la derecha en el poder: autoritarismo, intolerancia y censura. La decisión de interrumpir la transmisión en vivo del Canal del Congreso es un hecho grave que viene a sumarse a la propaganda engañosa, de corte francamente fascista, que el gobierno ha desplegado en contra de todo aquel que se le oponga.
 
Aunque la señal del canal legislativo se transmite solamente por televisión de paga o restringida, diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros dan seguimiento a lo que ocurre en las dos cámaras del parlamento mexicano a través de esta vía. Por ello, lejos de ocultar o minimizar la protesta, lo que esta burda maniobra propició fue un mayor interés de los periodistas y del círculo rojo por observar lo que estaba pasando en el salón de sesiones.
Panistas y priistas, tal como ocurrió con los electricistas el día en que la policía federal invadió las instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, fueron sorprendidos por una parte de la oposición de izquierda, que un día antes, en discreto coloquio realizado en la colonia Roma, había decidido la toma de la tribuna legislativa, para tratar de impedir o por lo menos exhibir, la complicidad de ambos partidos en el aumento de impuestos a la ciudadanía, y el mantenimiento de los regímenes especiales de tributación que permiten a los grandes contribuyentes evadir legalmente sus contribuciones al fisco.
 
El gobierno calderonista y la mesa directiva, presidida por el diputado panista Francisco Ramírez Acuña, creyó que pactando con los chuchos en el PRD tenían todo bajo control. Pero un reglamento interno, avalado mansamente por la coordinación perredista en San Lázaro, que prohíbe la toma de tribuna, no puede estar por encima de la objeción de conciencia y de la libertad que cada legislador tiene para actuar conforme a sus creencias. Además, la bancada del PT, reducida en número, pero elevada en calidad, tiene la iniciativa y la táctica para imponer la agenda de los grandes temas nacionales. Así, ese pequeño pero combativo grupo de legisladores identificado con Andrés Manuel López Obrador, ha puesto a la defensiva y contra la pared a una mayoría timorata, sumisa y cómplice.
Las mantas y cartulinas que los obradoristas desplegaron en protesta por los impopulares impuestos que PRI y PAN quieren imponer a la ciudadanía, asustó a la directiva cameral. La enorme manta con la leyenda “Calderón es el verdadero peligro para México”, molestó a Los Pinos. Hubo más mensajes, algunos de ellos bastante agresivos. Consecuentemente, los diputados del PT y PRD que ocuparon la tribuna, aparecieron solamente durante ocho minutos en el Canal del Congreso. Ese es el tiempo en que los integrantes de la mesa directiva se retiraron del presídium, Inmediatamente después, la señal fue sustituida con programas grabados, y así permaneció por horas. Sólo uno de los canales de circuito cerrado del Palacio Legislativo siguió difundiendo una imagen panorámica del salón de sesiones.
 
Es previsible lo que sigue: los medios de comunicación al servicio del régimen, lincharán mediáticamente a los diputados que se atrevieron a utilizar este recurso parlamentario de la toma de tribuna, perfectamente legal en México, y hasta rutinario en otros parlamentos del mundo. En contraste, esos mismos medios callarán o justificarán el abuso y la ilegalidad que se cometió al censurar la transmisión del Canal del Congreso. Vivimos tiempos canallas, sobre todo en la prensa.

miércoles, 7 de octubre de 2009

No se olvida

En 1968 se vivió una psicosis de insurrección que unió a jóvenes norteamericanos de todos los segmentos raciales con estudiantes del mundo occidental, de Europa del Este y de algunos países latinoamericanos. A pesar de que en otros lugares como Francia y Estados Unidos los estudiantes rebasaron con mucho los niveles de protesta registrados en México, ninguno de sus gobernantes se atrevió a asesinar a mansalva a su juventud. Nadie llegó tan lejos como Gustavo Díaz Ordaz.
 
El movimiento estaba originalmente simbolizado por fenómenos de aparente inconformismo irracional, como los provos, los beatniks o los hippies; pero junto a movimientos de rebeldía, no específicamente ideológicos, que predicaban amor y paz y que pugnaban por sexo, drogas y rock and roll, surgió también una corriente militante que enfrentó orgánica y abiertamente al establishment.
La rebelión estudiantil empezó a mediados de la década de los 60 en la universidad californiana de Berkeley, y luego siguió en otras instituciones de esa entidad y en varias más de la unión americana en los siguientes años. Continuó en la Universidad Libre de Berlín y luego se extendió a los centros universitarios más importantes de Europa y América, entre ellos México. Alcanzó su cenit en Nanterre y las barricadas de mayo-junio del 68 en París, donde los alumnos liderados por anarquistas como Daniel Cohn Bendit, tomaron La Sorbona y formaron una asamblea de masas para difundir su lucha. De ahí salió un torrente de consignas como: “Prohibido prohibir”, “Todo es posible”, “Todo el poder a la imaginación”, “Sé realista, pide lo imposible” y “Haz el amor, no la guerra”.
 
El germen de inconformidad se propagó, incluso, detrás de la cortina de hierro e infectó a países como Checoslovaquia. El punto trágico se registró el 2 de octubre en México, con la matanza de estudiantes que asistían a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
 
Los gobernantes del mundo occidental que comprendieron la dinámica estudiantil y tuvieron prudencia y paciencia, fueron los que pudieron controlar la eclosión de rebeldía juvenil, abriendo cauces institucionales a las protestas. En cambio, Gustavo Díaz Ordaz prefirió ver conjuras extranjeras, principalmente soviéticas, y mandó a sus tropas a controlar la situación. El resultado fue un genocidio.
Las protestas que estallaron en el verano del 68 cayeron de sorpresa al gobierno. El régimen estaba preparado para enfrentar los movimientos obreros, campesinos o populares disidentes, al igual que a la oposición. El aparato de seguridad contribuía a la estabilidad del país, proporcionando información de inteligencia y anticipando los brotes de inconformidad, o actuando si las cosas se salían de control, como había ocurrido con los ferrocarrileros y los médicos, años atrás.
 
O como actuaron contra el líder campesino Rubén Jaramillo y su familia, asesinados cruelmente. Incluso, cuando empezó la revuelta estudiantil, algunos líderes ferrocarrileros, como el simbólico Demetrio Vallejo, aún seguían en la cárcel después de una década. El problema era que ni el aparato de seguridad, ni la clase política, ni el presidente, estaban preparados para enfrentar un movimiento estudiantil que parecía espontáneo.
En la revista Siempre, el periodista José Alvarado escribió: Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos. Querían hacer de México morada de justicia y verdad: la libertad, el pan y el alfabeto para los oprimidos y los olvidados. Un país libre de la miseria y el engaño.
 
Y ahora son fisiologías interrumpidas dentro de pieles ultrajadas.
Algún día habrá una lámpara votiva en memoria de todos ellos.

2o Foro anual de Promoción de la salud y encuentro de estudiantes de la licenciatura

Los invito a acudir a este evento que se realizara en la UACM Plantel Casa Libertad (antiguamente la cárcel de mujeres) en Av. Ermita esq. Zaragoza, los dias 22 y 23 de octubre de 2009.

Si desean mayores informes escriban a forodepromociondelasalud@gmail.com o visiten el link a la derecha.

Sera un buen evento e igual daré una de mis excelsas conferencias, no falten será gratificante.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El tamaño del miedo

Un hombre, aparentemente afectado de sus facultades mentales, secuestró ayer un avión de Aeroméxico y desató la histeria en Los Pinos. El individuo, de nacionalidad boliviana, pastor cristiano y cantante, con un pasado de drogadicción, alcoholismo y violencia (según datos recogidos por los medios en Internet), se valió solamente de un recurso para llevar a cabo su acción: el miedo.
 
Miedo de la tripulación y pasajeros de la aeronave, pero, sobre todo, miedo de quienes presuntamente gobiernan este país. Y es que el sujeto, en su alucinada perorata, quería entrevistarse con Felipe Calderón para advertirle que no acudiera al Zócalo a dar el grito de Independencia, toda vez que ocurriría un terremoto. Con una biblia en la mano, habló también de terrorismo en México.
Los detalles de lo ocurrido empezaron a conocerse en retazos durante la tarde y noche, aunque después el incidente pasó a segundo plano por el partido México-Honduras. Sin embargo, un legislador local que viajaba en el mismo vuelo, alcanzó a dar su testimonio de los hechos y denunció la vejación de que fueron objeto una veintena de pasajeros por parte de la policía federal.
 
Cuando el avión aterrizó el aeropuerto internacional Benito Juárez de la ciudad de México, de inmediato inició el despliegue policiaco alrededor del Boeing 737 de Aeroméxico. Los agentes portaban armas largas y pasamontañas. Unos minutos después bajaron las mujeres y niños. Quedaron los hombres. Entonces abordaron los oficiales y arremetieron contra todos los pasajeros. Quedó en evidencia, una vez más, el sello del gobierno calderonista: primero reprime y después averigua.
Los hombres fueron esposados y trasladados al hangar presidencial, donde otro grupo de agentes interrogó y revisó detalladamente la documentación de cada uno.
Varias horas después de sucedidos los hechos, los pasajeros seguían retenidos ilegalmente. Sus familiares y acompañantes recibieron la orden intimidatoria de guardar silencio sobre las vejaciones, a menos que estuviesen dispuestos a afrontar las represalias.
 
El secuestrador utilizó dos latas de jugo para lograr su cometido. Dijo que en ellas había explosivos. Y cundió el pánico en un apanicado gobierno que quiere tener apanicada a la población.
El miedo, esa emoción primaria provocada por la percepción de peligro real o supuesta, es también un arma de dominación política y de control social. Diversos son los autores que han denunciado, en los últimos años, el uso político del miedo como forma de control de las masas, a través de la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.
 
Un dato revelador: a pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados Unidos entre 1980 y 1985, el periódico New York Times publicó un promedio de cuatro artículos sobre terrorismo en cada edición. Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1300 libros fueron catalogados bajo el rubro de “Terroristas” o “Terrorismo” en las bibliotecas estadounidenses.
Al parecer, estamos en ese camino. La de ayer sólo fue una pequeña muestra del tamaño del miedo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Revocación de mandato

Felipe Calderón presentó ayer su tercer informe de presunto gobierno. Son tan escasos sus logros y tan grandes sus fracasos, que escribir sobre su desempeño, deprime. Ni siquiera él, en un alarde de autoengaño producto de su abundante consumo etílico, se traga la fútil propaganda gubernamental. Por eso está empeñado en la construcción de un Estado Policiaco. De otra forma resulta difícil que se mantenga en el poder.

A la luz de esta realidad, LXI Legislatura, que ayer entró en funciones y que recibió el anodino informe de Calderón, tendrá que discutir en algún momento la reforma constitucional para incluir el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato.

Hace un año, por estas mismas fechas, se generó un debate sobre la revocación de mandato. Las buenas conciencias pusieron el grito en el cielo y acusaron de “golpismo”, “insurrección”, “subversión” y otras lindezas a quienes se atrevieron a plantear el tema. El lenguaje utilizado por el oficialismo en nada difería al de 1968. Pero nadie habló de derrocamiento. Lo que sí plantearon algunos actores políticos fue dar cumplimiento a viejos anhelos que en otros tiempos compartió la izquierda con el PAN, cuando éstos aún no perdían la vergüenza ni la honra.

Todavía en febrero de 1999, a nombre de la fracción parlamentaria del PAN, el entonces diputado federal Juan Bueno Torio presentó una iniciativa de decreto con ese tema, la cual fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales por el presidente de la Comisión Permanente, el también panista Francisco José Paoli Bolio (recientemente renunció a su militancia, decepcionado de Calderón). Querían esas reformas cuando eran oposición, pero se olvidaron de ellas cuando arribaron al poder.

En cualquier país medianamente democrático, no generaría ningún escándalo que la sociedad debatiera abiertamente la posibilidad de que un gobernante se vaya, si éste muestra incapacidad o incompetencia, según un segmento de la población. Y este es el caso.
Precisamente para determinar si ese segmento es mayoría o minoría existe el instrumento de la revocación. En Bolivia, por ejemplo, el presidente Evo Morales se sometió a ese recurso el año pasado y sus gobernados no sólo lo ratificaron en el cargo, sino que ampliaron su apoyo. ¿Por qué en México podemos elegir a alguien, pero no podemos despedirlo? Eso es antidemocrático y debemos corregir la falla.

En la actualidad, Felipe Calderón sólo puede dejar su cargo mediante renuncia o juicio político. La primera es una decisión personalísima, que requiere de dignidad y ética, elementos ausentes en este personaje. Y la segunda depende del Poder Legislativo. Cierto que hay una tercera opción, pero esa tiene que ver con incapacidad o fallecimiento. Nadie la desea, aunque fue el propio gobierno panista quien la puso en la mesa de la discusión, al anunciar que un presunto narco tenía la encomienda de ejecutar al titular del Ejecutivo Federal.

La polémica sobre la caída de Calderón la propició él mismo, el año pasado, al convocar a su ornamental cumbre nacional sobre seguridad. La exigencia del empresario Alejandro Martí, padre de Fernando, el menor secuestrado y asesinado, cimbró a Los Pinos: “si no pueden, renuncien”, les dijo. Más de un año después, el panista ni puede ni se va. ¿Su informe de ayer? De pena ajena.
Carton de Paco Calderón

A los nacidos entre 1970 y 1985, simple y llanamente gracias

El objeto de este texto es el de reivindicar a una generación, la de todo aquellos que nacimos en los 70 y 85 la de los que estamos siendo actores de algo que nuestros progenitores ni podían soñar, la que vemos que la casa que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la de los que tomarán las decisiones importantes en un futuro no muy lejano.

Somos la última generación que aprendimos a jugar en la calle y en los recreos del colegio a las canicas, quemados, a las escondidas, al resorte, al avioncito... PERO ADEMÁS somos la primera generación que jugó con videojuegos, fuimos a parques de atracciones o vimos caricaturas a color.

Fuimos los últimos en grabar canciones de la radio en casettes y ver películas versión Beta y VHS PERO orgullosos pioneros del walkman, el chat y los CD's.

Se nos ha etiquetado de GENERACIÓN X y tuvimos que tragarnos, Salvado por la Campana (con todo y Screech), Beverly Hills 90210,(te gustaron en su momento, velas ahora...) y Friends.
Lloramos con Carrusel Cirilo y Maria Joaquina, El abuelo y yo y nos moríamos si no llegábamos a ver TVO, Nubeluz o Corre GC corre.

Nosotros hemos aprendido lo qué es el terrorismo y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre de la caída de dos torres, pero también de la justicia mundial vimos caer el muro de Berlín
Aprendimos a utilizar las computadoras antes que nuestros padres y abuelos, y sobre todo antes de todos esos niños cerebritos de hoy en dia y nunca vimos a los que no sabían usar las computadoras como una especie de "retardados" como sucede hoy.

Jugamos con el Spectrum, el tetris, el Mario Bross, vimos los anuncios de los primeros celulares (que parecían ladrillos) y creímos que Internet sería un mundo libre.
Somos la Generación de Xuxa, Robotech, Gi Joe, Los Halcones Galácticos, los ThunderCats, los Transformers, He-Man y las Tortugas Ninja, Del Correcaminos, 'Oliver y Benjí', Rainbow Brighty, Rosita Fresita, de los Pitufos, La Pantera Rosa, Los Picapiedras, El pájaro loco, Candy Candy, Sandy Bell
Los que crecieron escuchando a Soda, Madonna, Michael Jackson y Guns N' Roses, Nacha Pop, Hombres G y por supuesto en ver y vivir los primeros VIDEOS MUSICALES y que luego presenciaron el apogeo y desplome del grunge junto con la muerte por sobredosis de su mayor exponente. También estaban Timbiriche, Parchis, La Onda Vaselina, Las Azúcar Moreno, Los Locomía y sus abanicos, en los inicios de la música grupera desde Los Temerarios y los eternos Tigres del Norte hasta hoy el Duranguence

La última generación de las botellas de a litro, de la Coca-Cola familiar de vidrio y la ultima en hacer mandados en la bolsa de cuadritos para ganarnos una lana

La última en tirar las tortillas en plena calle y ponerlas con todo el remordimiento del mundo en la mesa a la hora de la comida, hoy ningún niño en su sano juicio lo haría, pensaría que tiene mil bacterias.

Este correo está dedicado a las personas que nacieron entre 1970 y 1985. La verdad es que no sé cómo hemos sobrevivido nuestra infancia!!!!
Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos: viajábamos en autos sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bag, hacíamos viajes de 10-12 hrs. y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.
Andábamos en bicicleta o patines sin casco, ni protectores para rodillas y codos. Los columpios eran de metal y resbaladilla y con esquinas en punta oxidada .

No había celulares!!!!. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila o bolsón que rara vez tenía refuerzo para los hombros y mucho menos, ruedas!! Cuantos no recogimos del suelo nuestros útiles al romperse la mochila.

Comíamos dulces y tomábamos juguitos o "bolis", pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Compartimos botellas de bebidas y nadie se contagio de nada, excepto de los piojos, cosa que se solucionaba lavándose la cabeza con vinagre caliente, rezábamos para contagiarnos de gripa o sarampión de nuestro mejor amigo para disfrutar de las "vacaciones".

No tuvimos PlayStation, no había 99 canales de televisión, pantallas planas, sonido surround, mp3s, ipods, computadores e Internet, pero nos lo pasábamos de lo lindo tirándonos globos con agua, o jugando con los playmobil. Y nunca escuchamos sobre el calentamiento global.

Ligábamos jugando a la botella o a "verdad o castigo", no en un chat !!POR FAVOR!!!! No era necesario tener fotoblog, Hi5 o MySpace, para saber si existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como Tarzán para que toda la cuadra saliera de sus casas, ni nos catalogábamos como dark's, otakus, skatos, emos, etc.
Éramos el apio, la china, la flaca, la pecosa, el negro o cosas asi, pero todos pertenecíamos al mismo grupo.
Éramos RESPONSABLES DE NUESTRAS ACCIONES Y ACARREÁBAMOS CON LAS CONSECUENCIAS, no había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.

¡FELICIDADES!

Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños, recordemos lo bueno de la vida. Lo fácil que es ser felices, la grandeza de lo sencillo.

No necesitamos todas esas etiquetas, todas esas superficialidades, cosas, celulares, ropa... recordemos cómo ser niños, pero sobre todo, cómo ser LIBRES!!!

lunes, 24 de agosto de 2009

Las crónicas de Salinas

En su libro México, un paso difícil a la modernidad, Carlos Salinas de Gortari escribió: “Como presidente de la República aprendí que en la batalla cotidiana a favor de México no hay victorias definitivas. Ahora, como ex presidente y ante la obligación de contribuir a explicar qué pasó, espero probar que tampoco existen derrotas terminales”.

Eso lo que ha estado haciendo desde el verano de 2000, cuando su obra fue publicada por primera ocasión. Cierto que ha ganado algunas batallas en ese lapso, pero las derrotas han sido mayores. Es decir, en el balance final no ha tenido éxito. Pero él cree que las cosas pueden cambiar en 2012 con su subordinado Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México.

Nadie niega que Salinas sea un hombre poderoso –“El poder tras el poder”, lo calificó el empresario Carlos Ahumada–, que ha influido e influye en las políticas públicas de la actual y la anterior administración, pero muy pocos, igualmente, lo consideran un ganador. Todo depende de los parámetros con que se le mida. Por ejemplo, si sólo se considera su aspiración de reivindicar su nombre y el de su familia frente a la sociedad y la historia, sin duda habrá que calificarlo como un auténtico perdedor.

Hagamos un breve recuento: desde enero de 1994, cuando estalló la guerra en Chiapas, su figura ha sido pisoteada una y otra vez, con razón o sin ella. Y cada vez que sale a la luz pública para lavar su imagen, recibe una tunda y embarra a los que osan defenderlo. Por eso los adversarios de Peña Nieto aplauden que éste se exhiba frecuentemente en público con su mentor.

La aparición en escena del EZLN al momento en que iniciaba el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, fue como una pesadilla que trasladó al país del norte desarrollado a la Centroamérica tercermundista. Al presunto gran modernizador lo exhibió una guerrilla indígena dirigida por un intelectual mestizo. Hubo más: el clima de violencia que él mismo había propiciado durante su sexenio, cobró la vida del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, su delfín, su hechura, su orgullo. Pero eso no fue lo peor: el asesinato del 23 de marzo en Lomas Taurinas, Tijuana, le fue adjudicado por sus adversarios, por los colaboradores del candidato y por la misma familia Colosio. Vox populi, vox dei.

En octubre de 1994 fue asesinado su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu, quien estuvo casado con su hermana Adriana. Por ese crimen fue encarcelado su hermano mayor, Raúl Salinas de Gortari, unos meses después. Quien dio la orden de captura fue Ernesto Zedillo, a quien Carlos eligió como candidato sustituto de Luis Donaldo y luego lo llevó de la mano a la Presidencia de la República, en unas elecciones absolutamente inequitativas que el propio ganador habría de reconocer una vez que se instaló en Los Pinos.

Llegó “el error de diciembre”, es decir, la devaluación de diciembre de 1994 que llevó al país a la quiebra. Ernesto Zedillo utilizó entonces todo el poder del Estado para culpar del desastre a su antecesor, aunque la realidad es que ambos fueron responsables. Carlos Salinas tuvo que retirar su candidatura a presidir la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, desde luego, ya nadie volvió a mencionarlo como posible secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La debacle continuó el 28 de febrero de 1995. Fue patético verlo en “huelga de hambre”, por unas cuantas horas, después de la aprehensión de su hermano Raúl. Lo que Carlos exigía fue que dejara de responsabilizársele desde el gobierno por el asesinato de Luis Donaldo Colosio y por la quiebra económica del país. Iluso. El ex presidente seguirá siendo, por mucho tiempo, el villano favorito en la memoria colectiva nacional, aunque Vicente Fox y Felipe Calderón se le acercan de manera acelerada en la disputa por el nada honroso título.

Carlos Salinas de Gortari es incapaz de la autocrítica. Es decir, posee el mayor defecto que le atribuye a su odiado rival, Andrés Manuel López Obrador. En su visión, la debacle económica del país es responsabilidad de otros; él no tuvo nada que ver con la adopción del modelo ni, mucho menos, con los resultados negativos que éste ha arrojado en 25 años. Ni siquiera acepta que fue un error escoger a Ernesto Zedillo para sucederlo en el cargo.

Él no se equivocó. En todo caso, su antiguo subordinado lo traicionó. En octubre de 2000, el ex presidente quiso hacer un ajuste de cuentas a través de su libro México un paso difícil a la modernidad, que había escrito pacientemente durante cinco años, pero el tiro le salió por la culata.

Para Salinas, Zedillo incurrió en múltiples traiciones: a los principios de política exterior, a la responsabilidad de velar por las instituciones nacionales, a la defensa de los derechos humanos, al Estado de derecho, al fortalecimiento de la soberanía popular, a los ideales de Luis Donaldo Colosio… Y, desde luego, la principal traición fue contra él y su familia. ¿La razón? Problemas psicológicos y de origen.

Para reforzar su tesis, cita la obra de Gregorio Marañón: Tiberio, historia de un resentimiento, en la cual el autor describe cómo el triunfo, lejos de curar al resentido, lo empeora. Tal sería, entonces, la razón de la violencia vengativa del resentido Zedillo contra su protector, una vez alcanzado el poder. El problema con este planteamiento es que el propio Salinas da una versión distinta en el mismo capítulo: “Para sostenerse, el nuevo presidente necesitaba elegir una figura que pagara sus errores: no fueron suficientes ni las primeras destituciones en su gabinete ni el intento de convertir en chivos expiatorios a los líderes de la guerrilla chiapaneca. Tuvo que volver al pasado y recrear el sacrificio ritual del presidente anterior. La estrategia le otorgó al nuevo gobierno los márgenes de sobrevivencia perdidos a partir del error de diciembre”.

Por fin: ¿fue el resentimiento lo que motivó a Zedillo a lanzarse contra Salinas, o fue una decisión pragmática, una estrategia exitosa que obtuvo los resultados esperados? Como fuere, Carlos olvidó sus esqueletos en el clóset y la respuesta de Ernesto fue brutal. De hecho, el plan promocional del libro tuvo que ser suspendido, y el ex presidente se vio obligado a dejar el país de inmediato. El motivo: la difusión, en el principal espacio de noticias de Televisa, de una conversación telefónica entre los hermanos Adriana y Raúl Salinas de Gortari.

El mayor del clan, procesado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, y recluido en el penal de alta seguridad de Almoloya, tronó contra su hermano durante el ríspido diálogo que sostuvo con Adriana: “Es una cobardía gigantesca de Carlos estarme mandando recados con Juan José (hijo de Raúl) para que le mande dinero porque es de él…” Raúl estaba fuera de control. De ahí la amenaza: “Todo lo voy a aclarar, de dónde salieron los fondos, quién era el intermediario, para qué eran y a dónde fueron… voy a decir qué fondos salieron del erario público (sic), para que se devuelvan”.

Lo único que Carlos Salinas pudo replicar fue que la grabación de la conversación telefónica entre sus hermanos, había sido realizada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de manera ilegal. Que había sido editada y luego filtrada al periodista Joaquín López Dóriga. Pero el golpe que le propinó su acusado fue contundente. Cuando el ex presidente regresaba a Europa con la cola entre las patas sabía, aunque se negase a reconocerlo públicamente, que una vez más había vuelto a perder. Que en lugar de reivindicarse y reivindicar a los suyos, el clan Salinas se hundió más en el fango. La cantaleta aquella de que no hay derrotas terminales, generaba más dudas que certezas al ex presidente. Pero él sabría esperar una nueva oportunidad, con Zedillo fuera de Los Pinos. Vicente Fox sería el vehículo propicio para enfrentar el descrédito, bajo una lógica política impecable: espacio que no ocupas, alguien más lo ocupa. Así fue como, al poco tiempo de iniciado el sexenio panista, Carlos Salinas de Gortari ocupó el vacío de poder que generó la incompetencia y frivolidad del guanajuatense.

Carlos Salinas de Gortari detectó desde el principio que Marta Sahagún no era el poder tras el trono, como algunos observadores políticos creían, sino el verdadero poder, ostentoso y visible. La ambiciosa arribista, que de vocera pasó a ser esposa de Vicente Fox, justo al año de iniciado su gobierno, era, sin lugar a dudas, la parte más visible y activa de la autodenominada “pareja presidencial”. Nada se hacía sin su consentimiento. Ante la pusilanimidad de su cónyuge, ella tomaba las decisiones más importantes. Consecuentemente, el ex presidente entendió rápidamente a quién debía de acercarse y luego convencer, para que cualquier asunto prosperara. Así lo hizo.

Salinas se había apoderado del PRI luego de la derrota en los comicios presidenciales, aprovechando que la clase política tricolor culpaba a Ernesto Zedillo de la debacle. Dos de sus pupilos ocupaban el primero y el segundo cargo en importancia: Roberto Madrazo, presidente; Elba Esther Gordillo, secretaria general. Al nuevo dirigente ya lo había apoyado sin éxito en los comicios internos de noviembre de 1999, cuando por primera vez se definió la candidatura presidencial a través del voto libre y secreto de la militancia. Ese año ganó la candidatura Francisco Labastida, pero perdió la elección constitucional. El ascenso de su antagonista fue una consecuencia lógica para muchos, aunque el proceso estuvo lleno de acusaciones y rispideces. Como fuere, el ex presidente se quedó con el PRI.

Lo que no estaba en sus planes fue el pleito entre sus dos pupilos que terminó en fractura. Elba Esther fue expulsada del PRI cuando coordinaba la fracción parlamentaria de su partido en la Cámara de Diputados, bajo acusaciones de subordinación a Los Pinos. Salinas tuvo entonces que recomponer su estrategia y operar de manera más enérgica para obtener en el congreso votaciones favorables al gobierno. Sin embargo, no pudo sacar adelante las reformas estructurales a que se había comprometido con Marta y Vicente. Si acaso pudo influir en la definición y aprobación de los presupuestos anuales durante las dos legislaturas del sexenio.

Las derrotas parciales de Salinas pronto quedaron en el olvido cuando apareció en escena el empresario Carlos Ahumada. Las grabaciones que hizo de connotados perredistas en actos de corrupción, le dio un nuevo impulso al ex presidente. Fue él quien diseñó la estrategia, conjuntamente con el gobierno y Televisa, de los video escándalos, que a punto estuvieron de descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. A cambio de sus servicios, Carlos obtuvo la libertad de su hermano Raúl, no obstante pesar sobre él acusaciones de asesinato, enriquecimiento ilícito y narcotráfico.

Cuenta Ahumada en su libro Derecho de Réplica: “Carlos Salinas me confió que una de las cuestiones que había negociado con el presidente Fox a cambio de los videos, a través de Diego Fernández de Cevallos, era la exoneración de todos los cargos, inclusive el de homicidio, que mantenían en ese momento a Raúl en la cárcel, además de la devolución por parte de la Procuraduría General de la República de todos sus bienes, incluyendo los millones de dólares congelados por la PGR. Y así sucedió finalmente”.

Como suele ocurrirle desde 1994, Carlos Salinas tiene la extraña habilidad de convertir rápidamente en derrotas las batallas ganadas. ¿Soberbia? Varios adjetivos le acomodan. Pero los hechos ahí están: después de los video escándalos, que prácticamente tenían en la lona a López Obrador, el ex presidente y la pareja presidencial quisieron rematar al jefe de gobierno desaforándolo y destituyéndolo de su cargo por un asunto menor, cosa que a fin de cuentas lograron, pero a un alto costo. Tan alto, que hubo necesidad de dar marcha atrás. Y esa fue la plataforma de lanzamiento del candidato de izquierda. Pero lo peor para Salinas vendría después, casi al final del sexenio foxista: su hermano Enrique perdió la vida en una oscura historia relacionada con dineros de origen dudoso depositados en Europa. Una presunta extorsión de policías terminaría en asesinato. Nueva y dolorosísima derrota para el clan.

En 2006, Carlos Salinas de Gortari impulsó la candidatura presidencial del priista Roberto Madrazo Pintado. Lo hizo hasta la última etapa, cuando quedó claro que el truculento tabasqueño estaba fuera de la contienda. Entonces el ex presidente mudó su apoyo político y económico a favor del panista Felipe Calderón Hinojosa. La meta era detener, a como diera lugar, al otro tabasqueño, puntero en la intención del voto: Andrés Manuel López Obrador.

Salinas suponía que si el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal ascendía a la Presidencia de la República, su futuro probable sería la prisión de alta seguridad de Almoloya, la misma en la que su hermano Raúl estuvo preso. Quizá no hubiese pisado la cárcel en el eventual gobierno obradorista, pero lo más probable es que la autoridad hubiese fincado diversos juicios en contra suya y de su familia, y lo que ya no quería el ex presidente era tener tras del clan a todo el aparato de Estado, como ocurrió durante el zedillato.

Su apoyo a Calderón fue clave para que el panista resultase favorecido en todas y cada una de las instancias electorales, pese a las multitudinarias protestas y al plantón de Reforma. “Haiga sido como haiga sido”, fue la frase que inmortalizó el candidato de la derecha. Carlos Salinas de Gortari estuvo implícito en ella.

El resultado oficial de los comicios no puede considerarse como victoria del ex presidente, porque el nuevo inquilino de Los Pinos no era exactamente un subordinado suyo. Podía tener algo de influencia, pero no control sobre él. Sin embargo, lo que sí pudo evitar fue la “derrota definitiva” a la que alude una y otra vez, y es que eso habría significado el triunfo de López Obrador para su causa.

De inicio, el tabasqueño quizá hubiese ordenado una minuciosa revisión del expediente de Enrique Salinas de Gortari, cuyo homicidio fue originalmente atribuido por el gobierno de Enrique Peña Nieto “el crimen se registró en el Estado de México– a policías federales, bajo el móvil de la extorsión. Empero, durante las indagatorias, el entonces procurador estatal, Alfonso Navarrete Prida, soslayó el entorno familiar al que apuntaba buena parte de los indicios y evidencias.

El 24 de noviembre, 11 días antes del hallazgo de su cadáver, Enrique Salinas de Gortari y su ex cónyuge, Adriana Lagarde, habían convenido con un juez de lo familiar una nueva audiencia para el 11 de enero de 2005, pues el hermano del ex presidente debía más de medio millón de dólares a su ex esposa, quien a su vez había solicitado a dicho juzgado medidas de apremio para obligarlo a pagar seis años de pensión alimenticia. Ya no fue posible la conciliación, pero el clan respondió por el hermano asesinado.

En diciembre de 2004, Raúl Salinas de Gortari aún estaba preso por el crimen de José Francisco Ruiz Massieu y tenía abierta una investigación en Francia por presunto lavado de dinero. En este proceso estaban también implicados su hermano Enrique y Adriana Lagarde. Según las autoridades, éstos eran “instrumentos” de Raúl para ocultar su cuantiosa fortuna “proveniente del narcotráfico”. Aunque dos años después Enrique y Adriana serían exonerados del delito de lavado de dinero, la investigación internacional había alterado al occiso en los días previos a su asesinato. A pesar de ello, el procurador mexiquense –hoy diputado federal electo y miembro de la próxima “burbuja” priista, que dirigirá el salinista Francisco Rojas—desconectó el entorno familiar y los pleitos entre los miembros del clan por la posesión del dinero y sus numerosos bienes. Pero ese entorno y esa familia tuvo una condena brutal de quien menos esperaban: Miguel de la Madrid Hurtado. En entrevista con Carmen Aristegui, el ex presidente reconoció haberse equivocado al designar a su pupilo para sucederlo en el cargo. Y lamentó: “Se supo que Enrique hizo depósitos en Francia, que allá habían investigado que esos depósitos tenían su origen en transacciones de narcotraficantes”. Aunque después se desdijo de manera vergonzosa, De la Madrid sostuvo que los vínculos del clan con el narco habían iniciado a partir de la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia, según reportes de inteligencia. Lo dicho: a cada victoria de Carlos le sigue una derrota estrepitosa.

Enrique Peña Nieto es el instrumento de Carlos Salinas de Gortari para librar su última, la definitiva, la madre de todas las batallas. Con el gobernador del Estado de México, el ex presidente cree llegada la hora de su reivindicación histórica.

Ahora sí se avecina un choque de trenes, no como aquél que pronosticó en 1994, de manera fallida, el Grupo San Ángel. Es altamente improbable que las partes adopten posiciones gradualistas en la disputa por el poder, dado el enorme deterioro político, económico y social del país. Lo lógico es que impere la posición del todo o nada. En juego estarán dos visiones de país que han venido confrontándose desde 1988, a veces con el PRI y otras con el PAN como cabeza del polo de derecha. Del lado de la izquierda sólo dos caudillos durante ese lapso: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Marcelo Ebrard y Amalia García aún no crecen lo suficiente, políticamente hablando, para disputarle la candidatura al tabasqueño.

El PAN, después de las desastrosas administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón, difícilmente estará en la contienda por la presidencia en 2012, por lo cual la coalición conservadora que se formó en 2006 para favorecer al candidato panista, esta vez se está construyendo en torno al priista Peña Nieto. La tutela de Carlos Salinas al gobernador mexiquense es hoy su fortaleza, pero conforme se acerquen los comicios se verá que es, al mismo tiempo, su gran debilidad.

El México actual es completamente distinto “en muchos aspectos para mal” al de 1988, cuando Salinas ascendió a la Presidencia de la República mediante el fraude electoral. En aquella época, por ejemplo, era peligroso para opositores y periodistas criticar al presidente. Hoy, al contrario, lo peligroso es defenderlo. Cualquiera que lo haga se lleva una buena cantidad de mentadas de madre por diversos medios. La red ha hecho diferencia. Antes se podía controlar la información, pero la revolución de la informática hace imposible esa dinámica. De hecho, en aquella época, se pudo mantener oculto para la mayoría de la población un hecho de sangre que marcó la infancia de los hermanos Raúl y Carlos Salinas de Gortari. Sólo un libelo sobre el tema circuló antes del ungimiento del secretario de Programación y Presupuesto como candidato presidencial, pero la acción le costó el exilio al autor y la cárcel al promotor del texto.

Hoy, en cambio, con un click cualquier persona que utilice la red puede acceder a la historia publicada por Excélsior el 18 de diciembre de 1951. Decía el encabezado a ocho columnas: “Jugando a la guerra tres niñitos ‘fusilaron’ a una sirvienta”. Los sumarios daban cuenta de lo siguiente: “Ocho, cinco y cuatro años tienen los homicidas”; “Dispararon con un rifle calibre .22 sobre la jovencita”. Y en la parte derecha de la página, debajo de las fotografías de los menores implicados, narraba el redactor: “Estas tres criaturas ‘fusilaron’ ayer a su sirvienta Manuela, de 12 años de edad, cuando jugaban ‘a la guerra’. Son ellos (de izquierda a derecha) Carlos y Raúl Salinas y Gustavo Rodolfo Zapata. Carlos tiene 4 años, Raúl 5 y Gustavo 8. Fueron detenidos por la policía y demostraron no comprender lo que habían hecho. El suceso ocurrió ayer al mediodía, en Palenque 425, de la colonia Narvarte (México, Distrito Federal)”.

Imaginemos ahora el nivel de confrontación que habrá en 2012, inaugurada la guerra sucia en 2006. Lo que le espera a Peña Nieto, ahora que ha unido su destino al de Salinas. De entrada suma a todos los enemigos del ex presidente, que son legión. En ese contexto, la muerte de su esposa y la posterior ejecución de sus escoltas, son temas que, sin duda, saldrán a relucir en campaña, como emergieron también a la luz pública los acontecimientos señalados anteriormente. ¿Criminal Salinas? Para Freud infancia es destino. ¿Perdedor Salinas? Él está convencido de que en política no hay victorias permanentes ni derrotas para siempre. En todo caso, muy pronto veremos si su tesis es certera en la persona del actual gobernador del Estado de México.