PACHUCA, México - Pumas de la UNAM conquistó el sexto título de su historia al empatar 2-2 (3-2 global) con Tuzos de Pachuca, en el segundo tiempo extra de la final del Torneo Clausura 2009 del futbol mexicano disputado en el estadio Hidalgo.
Tuca Ferretti, en esta Liguilla, fue un artesano de relojes finos en sus planteamientos, a la hora de elegir sus titulares y con los cambios. Hizo todo en el momento exacto y dejó la maquinaria universitaria trabajando precisa y exacta. Sin desfases. A ritmo, acompasada, y les hizo campeones del Clausura 2009. Universidad es un equipo propenso al drama. Al dolor de estómago y a la subida de presión de su afición. No sabe hacer las cosas sencillas, si se puede resolver una serie de Cuartos de Final, contra Tecos, a 10 minutos de acabar el partido, si hay manera de ganar las Semifinales culminando la obra a los 89' , contra Puebla, y si se puede llegar a los tiempos extras en la Final contra Tuzos, ¿para qué hacerlo de otra manera?
Porque Pumas tiene la gracia, por así decirlo, de meterse en problemas siempre, pero los arrestos de volver en sus series. Lo hizo ante Tecos, lo repitió ante Puebla y cuando parecía que volvía a flaquear, su espíritu volvió hablar por su raza y se colgó su sexta estrella en la solapa.Pero Pachuca siempre es un rival que deja el corazón, los riñones, los dientes si es necesario sobre el terreno de juego y le plantó cara la victoria a los universitarios.Y es que Tuzos inició con la potencia de un ferrocarril en su tierra. Antes de los tres primeros minutos ya tenía dos tiros de esquina a su favor y antes del 15 ya eran cinco. Damián Álvarez empujaba por la izquierda, Christian Giménez por la derecha, pero el importante fue Gabriel Caballero, por el centro, que le quitó peso y presión a sus compañeros. Tan cómodo se siente Caballero, al final de su carrera, en esa posición y con la tensión de las finales que debería jugar otros 20 años más.
Porque Pachuca se hizo grande desde su medio campo, cuando todos estaban ocupados con Giménez y Álvarez fue Caballero el encargado de hacerse el mando del equipo y echárselo al hombro.Pero, Tuzos también tuvo sus pecados, el mayor de ellos fue ver dos amarillas antes de los 30 minutos. Porque Universidad con el marcador de su lado fue desesperando de a poco a Tuzos y logrando faltas, tiempo y amarillas a su favor, Montes y el propio Caballero. No fue sino hasta los 29 minutos que el peligro real se paseó por el arco de Bernal, cuando Álvarez enfrentó al arquero universitario y éste le tapó un tiro de buena manera.
Pumas intentó priorizar la posesión de la pelota, cuando la tuvo, y procuraba no perderla con facilidad. Sabía que sin el balón Pachuca reducía considerablemente su poderío. Pero los felinos se brincaron el medio campo en la transición a la ofensiva y de ahí su martirio. La soledad de sus delanteros en esos minutos.Así hasta los 30 minutos, cuando Efraín Juárez le dio un empujón a Blas Pérez en el área y Giménez colocó el empate global a un gol al cobrar el penal a la derecha de Bernal. Pumas en ese instante fue superado en lo anímico y aquello se extendió en lo futbolístico. Fue un tiempo perdido para los de azul y oro, y el pecado de Tuzos fue no liquidar el juego.Pero la segunda mitad guardo una historia distinta. Coincidió la entrada de Leandro con un bajón físico del Pachuca y de a poco se fue haciendo de la pelota. Al brasileño le falta ritmo de juego, pero eso lo sustituye con ubicación y liderazgo, un grito a tiempo es mejor que un gol en contra. Acomodó a sus compañeros y entonces por fin Pumas pudo disputar el medio campo y el partido.
Dante López es un delantero ambiguo, extraño, hasta limitado técnicamente. Que de cinco pases falla 3, que no dribla, egoísta, del que su única gracia es rematar, la vital para un goleador, y le dio dos goles a Pumas en la Final, uno en la ida y otro en la vuelta. Invaluables. El segundo a los 62´minutos de esta vuelta.Todo parecía ya del lado de los felinos cuando un error de Bernal, a un tiro de Giménez a los 78' volvió a empatar el marcador global.Físicamente, Universidad se vio siempre mejor y hacía el final de los 90 minutos a Muñoz Mustafa ya no le alcanzaron las piernas y le cometió una falta a Martín Bravo que provocó viera la tarjeta roja.Y en el tiempo extra, Pumas hizo valer su ventaja física y su ventaja numérica. Desde un principio se fue por el partido. Generó de inmediato un chance vía Martín Bravo, que se coló por la banda izquierda tiró, desvío Calero, pegó en el poste izquierdo y Bravo, estorbado por Calero, no pudo rematar, y Dante López, estorbado de nueva cuenta por Calero, no pudo anotar.Pero Universidad no le dejó más el balón a Pachuca. Fue todo azul y oro. Pero el mérito del local fue acomodarse, cerrar espacios. Hacer de su debilidad su mayor fortaleza, de la inacción. Del moverse unos cuantos metros ahorró energía y se fue llevando los minutos.
Pablo Barrera, otro de los cambios de Tuca, es un medio campista de condiciones formidables, irregular, pero que tiene la virtud de saber manejar las condiciones del partido a su favor. A los 108' se coló por la derecha se quitó dos hombres, disparó, a Calero, como a Bernal se le hizo pequeño el balón. Se le encogió y se metió al arco. Ése fue el gol de la diferencia.Sin embargo, no se pueden ganar cinco campeonatos en 10 años sin un gran corazón, sin poner el extra, sin quedar sembrados en el campo y eso lo sabe Pachuca que todavía tuvo un chance cuando Álvarez se metió por izquierda, centró y Paul Aguilar se tiró de cabeza. David Toledo le quitó el balón justo en el instante que iba a rematar.
Después, Pumas dejó deslizar el tiempo de a poco hasta el final del partido. Para dar paso a un estallido de alegría. Después de todo el drama del regreso y del último minuto siempre le da otro sabor a la victoria.
Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
domingo, 31 de mayo de 2009
Goya, Goya, cachun cachun ra ra, cachun cachun ra ra, Goya UNIVERSIDAD. Pumas CAMPEOOOOOOOOOOON 6 estrellas
viernes, 29 de mayo de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Sí Presidente
"Sí Presidente", dice Emilio Gamboa -pálido, nervioso y atemorizado- cuando habla con Carlos Salinas de Gortari. "Sí Presidente", dice Miguel de la Madrid ante las amenazas recibidas de su sucesor, que lo obligan a aceptar su transformación pública en vegetal. "Sí Presidente", dicen Elba Esther Gordillo y Arturo Montiel cuando le otorgan 35 millones de pesos a Carlos Ahumada para comprar los videos que revelan la corrupción en el PRD. "Sí Presidente", dicen funcionarios e intelectuales que recibieron fondos de la partida secreta. "Sí Presidente", dice Vicente Fox cuando asegura la libertad del hermano incómodo a cambio de información para dañar a AMLO. "Sí Presidente", musitan empresarios que se beneficiaron con las privatizaciones del sexenio salinista. "Sí Presidente", concuerdan los panistas que hablan de "prescripción del delito" y juicios ciudadanos en las urnas en vez de una investigación formal contra Carlos Salinas y los suyos. "Sí Presidente", repiten las principales cadenas de televisión cuando ignoran las acusaciones lanzadas.
Muchos paralizados por el miedo. Muchos callados por la complicidad. Muchos agazapados por el tamaño de la cola que les podrían pisar. Cerrando filas en torno al sistema porque saben que acaba de recibir un golpe brutal. La revelación de complots sugeridos, pagos indebidos, contratos cuestionables, negocios malolientes, exoneraciones compradas, instituciones doblegadas, un ex Presidente que se arrepiente de haber seleccionado a alguien inmoral, y su sucesor que confirma la acusación. Lo que tantos saben y pocos se atreven a denunciar. Lo que tantos reconocen pero pocos tienen el valor de evidenciar. Carlos Salinas sigue moviendo hilos y comprando voluntades y amenazando adversarios e intimidando a sus críticos. Opera en las sombras y a veces de manera ilegal.
La genuflexión ante el gran corruptor continúa por la información que posee y los favores que le deben. El sometimiento ante Carlos Salinas es posible porque gran parte de la política no transita por las instituciones sino por las relaciones personales. Porque cuenta más el telefonema tras bambalinas que el voto en la urna. Porque importa más el favor que la institucionalidad. Porque pesan más los contratos discrecionales que las reglas establecidas. Porque como lo reconoce Miguel de la Madrid, la impunidad es condición indispensable para el funcionamiento de la maquinaria política del país. Esa maquinaria que produjo a Carlos Salinas y sobre la cual sigue montado. Esa maquinaria de la que se aprovechan todos los partidos y de la cual pocos -en realidad- se quieren bajar. Engrasada por aquello que Carlos Ahumada revela, Miguel de la Madrid sugiere, el PRI diseña, Vicente Fox no combate, el PAN ignora y Raúl Salinas de Gortari intenta ocultar. La función pública como vehículo para el enriquecimiento personal; el poder político como instrumento para llenar cuentas bancarias; la consanguinidad como forma para conseguir contratos; el gobierno como distribución del botín; la democracia electoral como la mejor pantalla para una forma de entender y ejercer el poder que sigue viva aunque hayamos sacado al PRI de Los Pinos.
De allí la importancia de exigir, escudriñar, esclarecer. De allí la relevancia de investigar a Carlos Salinas y aquello que representa, mucho más allá de lo que se ha hecho hasta el momento. Porque en cualquier democracia funcional, las palabras de un ex Presidente como Miguel de la Madrid generarían un amplio reclamo social, una comisión plural promovida por el Congreso, un fiscal especial independiente designado por el Poder Judicial. Porque si países como Perú han empujado juicios contra aquellos que abusan del poder presidencial, no habría que esgrimir el argumento del excepcionalismo mexicano. Porque a pesar de que el ex Presidente clama "cosa juzgada" en torno al caso de su hermano, hay otras aristas de la saga salinista que merecen ser investigadas. La participación de Raúl en negociaciones y privatizaciones y licitaciones y contratos. Los negocios que se hicieron con Pemex. El pago a Carlos Ahumada. El destino de la "partida secreta". El papel de Emilio Gamboa. El pacto con Vicente Fox. La manera en la cual se amasó la fortuna de la familia Salinas. La posibilidad del enriquecimiento ilícito y cómo ocurrió.
El caso de la familia Salinas no es un asunto del pasado. Afecta el presente y determinará el futuro. Si el Presidente y el procurador y los partidos no convocan a investigar a los poderosos, subrayarán que aquí las leyes no se aplican para ellos. Si México no combate la impunidad, continuará siendo un lugar donde "la justicia estorba para el ejercicio del poder", como expuso De la Madrid antes de recular. Si México no castiga la corrupción, seguirá padeciendo sus costos. Si México no encara a Carlos Salinas de Gortari, seguirá siendo un país donde demasiados se retractan o se vuelven seniles prematuramente o guardan silencio o desaparecen o dicen "Sí Presidente". Un país que engendra a Carlos Salinas y se lo merece.
lunes, 18 de mayo de 2009
Una mujer desnuda y en lo oscuro

tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.
Mario Benedetti
Gracias por tantas alegrias e historias, descansa en paz
lunes, 4 de mayo de 2009
La petit mort
Aquí hay uno diferente que vino a mi mente después de reflexionar sobre un tema diferente pero que fuera interesante, recordé algo en lo que modestia aparte soy un experto, y muchas podrán dar buenas referencias de ello
Este blog estará abierto a ideas, sugerencias, comentarios, tomatazos y demás así que expresen su opinión y díganme que quieren ver aquí extra a lo de mi cosecha.
Me despido pero seguimos en contact.
¿INFLUENZA, PANDEMIA O ENGAÑO?
El miedo amenaza:
Si usted ama, tendrá sida.
Si fuma, tendrá cáncer.
Si respira, tendrá contaminación.
Si bebe, tendrá accidentes.
Si come, tendrá colesterol.
Si habla, tendrá desempleo.
Si camina, tendrá violencia.
Si piensa, tendrá angustia.
Si duda, tendrá locura.
Si siente, tendrá soledad.
Eduardo Galeano (Las palabras andantes)
“El miedo es la materia prima de las prósperas industrias
de la seguridad privada y del control social.”
Eduardo Galeano
Pocas cosas son tan efectivas para lograr un control social, como infundir terror e incertidumbre en la población. Desde hace más de medio siglo, en las grandes urbes industrializadas, en donde la cultura del consumo y la economía del libre mercado comenzaban a implantarse de forma violenta, empezaron a realizarse una serie de experimentos de control social, basados en los sistemas de tortura individual que consistían en alterar el estado mental de los individuos con una serie de técnicas violentas que mantenían al preso en constante estrés, incertidumbre, alteración y terror. Es eso lo que Naomi Klain llama, “ la Doctrina del Shock”, pero curiosamente estas técnicas violentas se han llevado, ya no a niveles individuales, sino a niveles sociales.
¿Qué consecuencias tiene este terror colectivo? El miedo nos lleva a presentar cuadros psicológicos que provocan regresiones mentales, provocadas por la sensación de la desprotección, del caos, del terror y la incertidumbre. Dichas regresiones nos hacen buscar a cualquier precio -como en nuestra infancia con los padres-, cualquier cosa que nos haga sentir más protegidos y menos inseguros. El comportamiento del terror nos hace desear la presencia de diversos elementos que nos den seguridad, pero que en un estado sin alteraciones psicológicas jamás desearíamos: un líder de masas, el ejército en las calles protegiéndonos, la pena de muerte, la legitimación de la violencia contra “el mal social” y, lo más terrible de todo, nos hace ceder nuestras garantías individuales (como la libertad) a cambio de un poco de seguridad.
Esto último me lleva a preguntar, respecto al caso del brote de Influenza Porcina en México, ¿en dónde están los muertos?, ¿los entierran?, ¿los creman?, y ¿los familiares de los muertos en dónde están?, ¿por qué los medios de difusión, siendo tan “curiosos”, no han dado seguimiento a la familia de un muerto?, de los casos detectados y que han podido ser curados y dados de alta en los hospitales, ¿por qué no los han entrevistado o hecho algún reportaje?, finalmente, ¿realmente hay muertos?, ¿existe verdaderamente la Influenza Porcina ?, ¿conoces algún caso de un enfermo o muerto por este virus? Las respuestas podrían llegar a ser más terribles que las propias preguntas. ¿Nuestro miedo es producto de un experimento de control colectivo?
¿Quiénes son realmente los muertos y en dónde están? Los muertos somos nosotros, los muertos de miedo, los que hemos preferido ceder nuestra libertad encerrándonos en nuestras casas a cambio de un poco de seguridad. Todos son enemigos de nosotros y nosotros somos enemigos de todos, porque el caos nos ha llevado a una paranoia tal que vemos en cualquier otra persona un enemigo por ser un “foco de infección en potencia”, y viceversa. Nos han prohibido salir, tocarnos y reunirnos a cambio un poco de certidumbre, pero no protestamos ante ese atropello porque no nos damos cuenta de él.
Faltaría reflexionar acerca de las razones reales de quienes están detrás de todo este caos infundado y este shock que nos tiene aterrorizados. Si somos capaces de ceder nuestras garantías individuales y nuestros derechos fundamentales, en nombre de una aparente epidemia que nadie ha visto, que a nadie le consta y que solamente ha sido producto de los medios de difusión, entonces con más razón seremos capaces de ceder con el pretexto del combate al narcotráfico y al crimen organizado que sí vemos, sí nos consta y sí lo vivimos; pretexto, por cierto, que no hace más que cubrir y legitimar el control social y el uso de la violencia de un gobierno incompetente e inoperante que no sabe hacer política.
Finalmente, ¿es casual que los países en donde se ha dado el brote de la Influenza Porcina integren el G7?, ¿es casual que ante la crisis mundial, se reactive el mercado con los prestamos millonarios que se están ofreciendo del Banco Mundial a los países “afectados”?, ¿es casual que los laboratorios que están vendiendo las vacunas y medicamentos, a escala mundial, contra la Influenza Porcina pertenezcan a E.U.A., país que se encuentra en recesión y al cual urge una reactivación de su economía?, ¿es casual que la economía Norteamericana, que se sostiene de la venta de armamento bélico, de servicios en comunicación y de la industria farmacéutica, sea la que se está viendo beneficiada con esta aparente epidemia? Ante la alta de guerras teatralizan una epidemia.
Si algo hemos aprendido en los últimos años es que nada de lo que aquí sucede es producto de una coincidencia o una mala racha. No seamos fruto del terror colectivo.
Bueno me despido pero seguimos en contact.
Un nuevo inicio en mi vida, nace un nuevo concepto
Debido a ello he vuelto a una de mis antiguas pasiones, el escribir, y que mejor época que la crisis neoliberal, la crisis de la influenza, mi crisis personal.
Les doy la bienvenida a este nuevo Blog donde expresare mis ideas, sueños e inquietudes con este afán de tratar de desfogar lo que llevo dentro y de hacerlo llegar a todo aquel que lea español o quiera traducirlo.
Agunos me conocen pero la extensa mayoria que no dare una descripcion sencilla.
Bueno soy algo difícil de comprender, una persona honesta, chambeadora simpática y agradable y muy inteligente, que siempre saber que hacer (tengo siempre razón, le pese a quien le pese).
Tomo decisiones sabias y siempre en beneficio de los demás, tengo demasiados seguidores, hombres que me envidian y muchas chicas que mueren por mí.
La experiencia me ha hecho grande y esta grandeza la ocupo en hacer mejor la vida de los demás, la ciencia es mi acompañante y junto mejoramos el mundo.
Soy conocido como James Eduard Bond, por mis grandes proezas y como el Padre tiempo, por que hagas lo que hagas, nunca podrás vencer al padre tiempo.
Se me pidió revisar algunas vivencias concretas de mi práctica, que a través de una reflexión en un plano conceptual y afectivo obtuviera aprendizajes que permitieran hacer propuestas concretas de cómo mejorar mi práctica personal.
Escribir es sencillo para mí que tengo esta tradición de hacerlo desde mi niñez, que me ha permitido sacar mis más recónditos deseos y jugar con ellos, aun cuando mis detractores han atacado mis “fantasiosos” escritos (siendo que muchas veces ni siquiera los leen completos), por libres, lúdicos y jocosos, algunas veces irreverentes, pero siempre francos y honestos.
Estuve pensando y reflexionando como hacerlo sin divagar, sin dejar agubasto al lector, en no hacer algo escueto, repensé mis vivencias completas (no solo practicas), mi vida en general, revise mi pasado, y es aquí donde surgió el concepto, la idea que debía trabajar para este portafolio… la identidad personal.
Hay casi siete mil millones de personas en este planeta. Cada uno único. Diferentes. ¿Cuáles son las posibilidades de que? ¿Y por qué? ¿Es simplemente la biología, la fisiología la que determina esta diversidad? ¿Una colección de pensamientos, recuerdos, experiencias que trazan nuestro propio lugar especial? ¿O es algo más que eso? Tal vez hay un plan maestro que conduce el azar de la creación. Algo desconocido que habita en el alma, y presenta a cada uno de nosotros con una serie de retos que nos ayudará a descubrir lo que realmente somos.
Estamos todos conectados. Unidos por un hilo invisible, infinito en su potencial y frágil en su diseño. Sin embargo, mientras se está conectado, también se limita a los individuos. Vaciar los recipientes que se llenan de infinitas posibilidades. Una variedad de pensamientos, creencias. Una colección de recuerdos y experiencias inconexa. ¿Puedo ser yo sin esto? ¿Puede ser usted? Y si este hilo invisible que nos mantiene unidos fuera cortado, cesado, ¿qué pasa entonces? ¿Qué sería de miles de millones de personas solas, las almas desconectadas? Ahí reside la gran misión de nuestras vidas. De encontrar. De conectar. De esperar. Para cuando nuestros corazones son puros, y nuestros pensamientos en la línea, todos somos verdaderamente uno. Capaces de reparar nuestro frágil mundo, y la creación de un universo de posibilidades infinitas.
Para cada ser maldecido con la libre conciencia, permanece el asunto sin respuesta. ¿Quién soy yo? Luchamos para encontrar conexiones significativas entre sí. Somos el amigo caritativo, el padre amoroso, la madre comprensiva, el niño protegido. Luchamos y nos aferramos a la esperanza de que de alguna manera, juntos, podemos comprender nuestra importancia en el universo. Pero al final, nadie puede compartir nuestra carga. Cada uno de nosotros, solos, debe formular la pregunta. ¿Quién soy yo? ¿Qué significa estar vivo? Y en la gran infinidad de tiempo, ¿cómo me importa?
En el sexto día, Dios creó al Hombre a su imagen y semejanza. Ahora depende de nosotros descifrarlo todo. Lo correcto... Lo incorrecto… el bien… el mal. En cada uno de nosotros reside la capacidad de decidir qué guía nuestras acciones. ¿Qué es, entonces, lo que hace que algunos elijan la abnegación, la necesidad de dedicarse a si mismos a algo mayor, mientras que otros sólo conocen su propio interés, el aislamiento en un mundo de su propia creación?
Algunos buscan el amor, aunque no correspondido, mientras que otros son impulsados por el miedo y la traición. Hay quienes consideran su elección como una obscura prueba de la ausencia de Dios, mientras que otros siguen un camino de noble destino.
Pero al final, el bien, el mal, lo correcto o lo incorrecto... lo que elegimos nunca es lo que realmente necesitamos. Por que es esta la última broma cósmica. El verdadero don que Dios ha dejado tras de sí.
Existe el bien y existe el mal… lo correcto y lo incorrecto… héroes y villanos. Y si estamos bendecidos con sabiduría, hay que vislumbrar cada una de las grietas que existen a través de la luz. Esperamos en silencio por estos tiempos cuando lo lógico puede ocurrir... cuando la más insignificante de las existencias sale a la luz, y nuestro propósito se presenta a sí mismo. Y si tenemos la fuerza para ser honestos, ¿qué encontramos allí mirando? Detrás de nosotros, en nuestro propio reflejo, testimonio de la dualidad de la vida. Que cada uno de nosotros es capaz de pertenecer tanto a la oscuridad como a la luz... del bien y del mal... de ambos, de todos. Y el destino, mientras marcha siempre en nuestra dirección, puede ser desviado por las elecciones que tomamos. Por el amor que tenemos y por las promesas que mantenemos.
Soy de la idea de que uno no existe sin el otro que le sirva de espejo, de referencia, de guía e inclusive en muchos casos de némesis. Lo visto en las materias de Promoción de la salud I y II, me ha permitido darle una base teórica a la práctica. Ver como las relaciones entre los individuos los afectan mutuamente. Como somos mariposas que al mínimo roce de un agente externo y nuestras alas, cambiamos mínima o abismalmente. Como una persona con una palabra de aliento puede salvarnos la vida y otra con actuar malicioso puede devastar una familia completa, como todo esto es inconsciente (bueno no en todos los casos, conozco mucha gente que actúa con el peor dolo posible), aprendido y reproducido. Como en nuestro de afán de llegar lejos, de ser mejor que el otro, usamos al otro de tapete y trampolín a través de la humillación, el engaño y otras tropelías que no tiene caso enumerar. Es por ello que decidir diseccionar mi identidad personal y así entender que las diferencias son las que nos engrandecen, nos hacen valiosos y permiten que el estadio en este planeta no sea un tedio total.
En el semestre 2008-II recalque muchos aspectos que ya sabía y manejaba como que la relación con el otro debe ser horizontal y que debe buscarse la causa de las causas, pero así mismo logre entender que el mejor apoyo para el otro es dejar que el mismo construya su camino, “si le das un pescado a un hombre lo alimentaras un día, si le enseñas a pescar lo alimentaras toda vida”.
El como la violencia simbólica que “es un poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en las que se funda su propia fuerza. Violencia simbólica es violencia que logra sumisión, que no es percibida como tal, basada en expectativas colectivas o creencias socialmente inculcadas, es la violencia que se ejerce sobre un agente con su complicidad”[1] van marcando a las personas dañando su proyecto de vida. Las acciones y las autoridades pedagógicas son inconscientemente reproducidas por las poblaciones y es aquí donde los Licenciados en Promoción de la salud debemos acompañar a los otros (y a nosotros mismos) en beneficio de todos, e ir eliminando en los individuos la reproducción de los discursos de dominación que los limitan y no permiten su desarrollo y plenitud de la salud, invitarlos a descubrir la causa de las causas, a través de un aprendizaje significativo, en algo que no es una estricta receta de cocina, que es rígida y que sirve a todos los comensales, debemos conocer como abordar a los sujetos individuales y colectivos, entender que no los cambiaremos por arte de magia, que la solución esta en ellos y somos meros acompañantes en esta aventura y donde debemos actuar acorde a ellos.
He aprendido a través de mis experiencias en el semestre y en la universidad, en esta institución de cultura fiel a la vocación humanista, científica y crítica que ha animado a las auténticas universidades a lo largo de su historia centenaria, diversos puntos de vista, y he ampliado mi perspectiva como estudiante, y como tal al servicio de nuestra comunidad universitaria, la población de la Ciudad de México (y pronto de otros lares), reflexionando acerca de la relación entre la educación y la cultura que está en las raíces mismas de nuestro proyecto universitario.
En un párrafo anterior mencione abnegación, esta búsqueda de algo mas grande que la satisfacción personal, el camino que elegí como destino, esta necesidad que surgió hace mucho en mis primeros años, es por ello que debo evocar mi niñez, examinar mi pasado.
Fui un niño bastante enfermizo cada semana visitaba el hospital por un problema u otro, salve la vida con un precio barato, perder el olfato y un poco de la audición en ambos oídos gracias a la estreptomicina (aunque bien dicen que nadie extraña lo que nunca ha tenido). Los años trascurrieron, los padecimientos también, la soledad en mi habitación creció al ser el primogénito y sin alguien cercano a mi edad y hábitos. Mis compañeros eran los libros (aprendí a leer muy temprano) y la TV por los cuales conocí el mundo mas allá de mi ventana. Mis amorosos padres me acompañaron y guiaron siempre (y aun lo hacen), complementando lo que veía en los libros y TV, haciendo ver lo bueno y lo malo, el como el que actúa bien es recompensado primero que nada con la satisfacción personal y posteriormente con cualquier otra cosa.
El vació que sentía me hizo reflexionar la necesidad de que nadie sintiera lo mismo, de acompañar a quien estuviera en mi situación y apoyarlo mostrando que seguro que hay sol, mañana, dime cuanto apuestas que mañana sale el sol. Pensando en el sol, mañana, pasan la tristezas si no tienes mal humor, cada vez que vez que me siento triste y solo, la cabeza levanto la cabeza y digo así, si. Seguro que hay sol, mañana, vas a ver que pase lo que pase, sale el sol, todos tus problemas y tus dramas nada son (creo que eso es una canción de un musical, pero quedo perfecta).
Desarrollando esa positividad que desagrada a muchos, el ver que por más desfavorable que sea la situación siempre puede uno salir avante.
Mas adelante mi niñez y adolescencia paso entre el gusto por lo libros que me presentaron la magia mas grande de todas, la ciencia, los viajes, el conocimiento, yo pensé en ese entonces que como químico o biólogo ayudaría al mundo ser mejor, agradezco no haber perdido hasta el momento la brújula y mi destino, aunque si he cambiado mi camino.
En 1997 al terminar mis estudios en la Prepa 2 (Goya, Goya…) escuche una frase que hizo clic en mi cabeza y me encamino a lo que soy ahora, “servir es un privilegio” (…que la Nación nos permite ejecutar), a pesar de ser un lema del gobierno no la escuche en una oficina, en un mitin o de los labios de un prominente político. Fue de la mano de un genio, Eugenio Derbez quien a través de su breve telenovela “No tengo madre” me inculco lo que considero desde entonces una idea personal, ser feliz apoyando al otro. Fue al ver como Eligio Augusto Maldonado, un policía honrado defendía los intereses de Abril (Natalia Esperón, mi amor platónico de ese entonces), que me di cuenta que mi meta era ayudar al otro para sentirme bien conmigo mismo. Por ello decidí enfocarme en la medicina en la UAM-X para apoyar al otro, al terminar tuve una decepción porque no podía ayudar a la gente como a mí me gustaría.
Al igual que el dios Odín comencé un peregrinar con la idea de conseguir sabiduría, de conocer mejor al otro y a mí mismo. En el trayecto, en una de mis tantas paradas, me convertí en un 外人侍, (gaijin samurái), ser un samurái es un orgulloso galardón y honor, aun mas para un extranjero como yo, la palabra samurái significa servir, o dar servicio, ser útil, vivir bajo un estricto código de honor en beneficio de los que lo rodean.
A lo largo de estos años he tenido múltiples experiencias, buenas malas, pero lo importante es que de todas ellas me he llevado algo positivo, he aprendido como hacer las cosas, como no debo hacerlas. He aprendido más de mis errores y esto me ha impulsado a corregir errores, a pensar que la base de las políticas públicas es escuchar al otro para conocer sus necesidades (las verdaderas) y entonces poder apoyarlo al trabajar hombro con hombro de manera horizontal.
Mas tarde, en este mi presente, llegué a esta novel universidad por mano del destino y de diversos eventos concatenados, como mi salida de médico cirujano en la UAM-X, la pérdida de mi empleo, mi búsqueda de conocimiento en ciencias biológicas, entre otros, que me hicieron llegar aquí, a estudiar una carrera nueva, desconocida y la cual comencé a estudiar con cierto recelo, al ser una carrera alejada del ámbito biológico y más cercano al factor social y humanista.
Estos recelos poco a poco fueron desapareciendo al ver mi futuro estudiando la desconocida carrera que considera a la salud como un concepto holístico positivo, que integra todas las características del bienestar humano, y que además concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de las necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo desea poseer. Me permitió ampliar mi panorama de salud, que amplió mis conocimientos y terminó de encaminar mi vida y mi destino en una universidad joven y, como tal, inexperta, pero que al igual que nosotros tiene un enorme compromiso que cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo, que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, emancipada (independizada) de toda tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresía y antivalores.
En ésta mi nueva alma mater llegué a comenzar de nuevo. Yo que fui un excelente estudiante de medicina, el subdirector de Seguridad Publica, comenzaba de nuevo junto a esta institución y su desconocida carrera, iniciamos una aventura académica que hasta el momento ha redituado frutos para todos.
En la UACM obtuve la holística visión de la que hablé con antelación, visión que me permite entender mucho mejor el mundo actual y con ello tomar mejores decisiones para el beneficio de la comunidad y mío propio, y con ello mejorar la calidad de vida de todos, labor que inicie con la comunidad universitaria como consejero y que mejoro día a día, ahora fuera de él.
Asimismo, como en la vida, no todo es estudio y trabajo; también encontré amigos, enemigos y lo mejor de todo: hermosas chicas que me inspiran a soñar, a crear y a seguir adelante en la vida. Entre los amigos se encuentran diversos compañeros, no solo de la carrera sino de la universidad completa, como Leonel Martínez, Edgar Rosas, Rodrigo García o Laura Arroyo; amigos que me apoyan y ponen los pies en la tierra cuando comienzo a elevarme, profesores que me han dado no sólo cátedra, sino consejo, alivio y lo mejor de todo: apoyo incondicional; profesores como Zenia Yébenes o Héctor Aguiluz, cuya cátedra se convierte en charla.
Enemigos, estudiantes y profesores que no merecen ser nombrados, pero que con sus acciones y afirmaciones como no me sirves, tu trabajo es pirata y tú eres un fraude y otras más tan celebres, más que amilanarme, hacer que caiga vencido y no me levante, me invitan a ver mis errores y mejorar cada día. Bien lo dijo Cervantes: “Si los perros ladran, Sancho, es señal que vamos cabalgando”, frase que ya he hecho mía.
Pero también la cereza de tan enorme pastel, hermosos ángeles de Botticelli que invitan a todo, incluso a escribir esto. No he conocido lápiz labial que embellezca más los labios de una mujer que su sonrisa. Darle la mano a una mujer es humano, besarla es divino. Entre ellas las hermosas Yuri o Marisol, perfecto ejemplo del poder de las mujeres sobre los hombres como yo, nos paraliza su belleza, nos quedamos sin habla, si articulamos una palabra ésta se vuelve confusa. ¿Cómo puedes conversar con una chica así, estando tan indefenso? En el reino animal, si dos miembros se miran es una prueba de dominio, el primero que esquiva la mirada es el débil. Si el hombre pierde su prueba de nervios, la mujer tiene un poder secreto sobre él y logra todos sus deseos. Como unas hechiceras sexuales, Yuri y Marisol tienen a varios hombres bajo su dominio, entre ellos, yo. Si cometes un error y te rechazan cualquier otra chica parece un compromiso, sabes que no eres bueno para ella. Un hombre mira a la mujer que ama de cierta forma, parece un niño el día de su cumpleaños, trata a la mujer como si fuera un regalo que desea abrir y cuyo contenido ansía ver. En fin, para mí son las mejores razones para estar aquí.
En pocas palabras: llegué a un lugar donde hago lo que quiero y quiero lo que hago, algo más que un predio bardeado donde sería sermoneado y bombardeado de información por gente ajena a mí, un lugar “lúdico y jocoso”, en palabras de Aguiluz. Llegué a un sitio donde no es esencial obtener las más altas calificaciones en la universidad, siempre que seas capaz de obtener mención honorífica en la vida. Donde de quien no confías, no permitas que te enseñe lo que tú no sabes; de quien confías, permite que te enseñe aun lo que tú ya sabes.
La universidad y la Promoción de la salud me han brindado un enorme aprendizaje que fácilmente me sirve y me servirá en mis labores y actividades diarias, permitirán ordenar mis prioridades y han revivido esta vocación humanística en mí ya que me permiten seguir mi avance hacia convertirme en el “Homo universalis”, en alguien como Da Vinci, que domino varias disciplinas como medicina, física, química, ingeniería, pintura, escultura, música, anatomía, etc. y todas las aplico para beneficio de la humanidad, a él le siguió Alva Edison quien posee más de mil patentes y ahora entraría yo con mi proyecto de ser un servidor público que creé y aplique nuevas políticas públicas en beneficio de los mexicanos (y mexicanas) igualando y por qué no mejorando lo logrado por mi bisabuelo, el Ing. Juan de Dios Bojórquez quien fue Senador, Secretario de Gobernación (aunque quería ser de agricultura) y uno de los Constituyentes, reformulo políticas públicas al lado del “Tata” Cárdenas y abrió a México a nueva etapa de modernidad.
La visión de la materia de Promoción de la salud, no es algo que sirva como manual exacto de cómo apoyar al otro, es el reflexionar sobre lo que hace uno en primer orden, el como las vivencias forman al individuo, engrandeciéndolo o envileciéndolo, en encaminar al otro al aprendizaje significativo, aquel que surge de uno mismo y no es correcto ni incorrecto, solo el conveniente. Hay muchos "istas" en el mundo, feministas, chauvinistas, capitalistas, comunistas, racistas, sexistas. Son grupos que se enfrentan en lugar de intentar entenderse. Los únicos "istas" deberían ser los humanistas y los optimistas. La única regla rígida que veo en PS es el entender y acompañar al otro, para todos los demás medios, según el sapo será la pedrada.
Me siento con las herramientas necesarias para realizar cambios y empoderar a la población en general, le he dado bases teóricas y aprendido más por medio de la práctica. Aunque sé que apenas voy iniciando mi camino y aun falta mucho por aprender, pero aun queda tiempo y seguiré aprendiendo a medida que voy avanzando en esta jornada emancipadora, tengo tiempo para ensayar, ganar y perder (espero que esto no tanto) y obtener los frutos a corto mediano y largo plazo que me permitan cumplir a los demás y a mí mismo.
Pero como mencione anteriormente el bien va ligado al mal, el lograr tanto en tan poco crea un enorme poder y el poder corrompe, ciega, aterroriza y son sensaciones que he experimentado. La sensación de ser más que los demás, de controlar la situación a mi manera, de tomar la justicia en mis manos, de violentar el libre albedrio. Ha sido difícil el no marearme, el dejar los pies sobre la tierra, el olvidar mi origen, quien soy y cual es mi propósito, por lo que no entrare en detalles de ello.
Hace unos meses al enterarse de mi ascenso, Leonel Martínez me dijo que tenía mi vida resulta, me gusto su respuesta, pero comencé a meditar durante varios minutos, su frase hizo clic en mi inconsciente. Después de algunos minutos yo le respondí que soy un peatón tras su destino, labrando su camino aunque mi vida parezca abierto pergamino, yo no soy ningún don Juan perdido con cara de aburrido, ni galán de novela que sin quererlo vino a romper esquemas, si me miran a los ojos sabrán que sobran las palabras.
Para Leonel esto fue una enorme sorpresa, al hacerme la barba (como acostumbra) y obtener esta respuesta.
Creo que lo decepcione o no entendió mis palabras. A Leonel y Miguel les hice el comentario que aun me falta demasiado, en el camino he dejado varios asuntos inconclusos, nunca he aprendido a bailar, he descuidado a los viejos amigos que he reunido en mi vida, no he hecho mi examen de residencia y he descuidado el asunto amoroso entre otros ámbitos. Por estar tan ocupado apoyando a los demás olvide apoyarme a mí mismo. “Por estar tan ocupado en el cielo, olvide que el suelo se vive mejor”, diría Ricardo Arjona.
Es aquí donde después de analizar mí pasado y presente, lo que fui y lo que soy, decidir mi futuro y lo que seré. Diciembre fue para mí un periodo de reflexión, perdí a una hermosa chica que iluminaba mis noches, termino una etapa en mi nivel de gobierno, muchas personas han malentendido muchas de mis acciones, dejare de ver a muchas personas, compañeros de trabajo, de universidad y amigos verdaderos y esos ángeles de Botticelli que me inspiraban a seguir adelante aunque pocos de ellos en realidad me acompañaron
Terminan muchos de mis ciclos y debo comenzar otros, solo pocos serán continuados.
Para empoderar a la población primero debo empoderarme a mí mismo, eliminar todos esos discursos de dominación que aun cargo a cuestas, eliminar las corporeizaciones negativas, reproyectar mi vida, replantear mis objetivos y crear un proyecto acorde que eleve mis niveles de salud y haga posible continuar con los ideales de mi niñez.
Decidí darle un giro de 180º a mi vida, dejar a un lado mi labor gubernamental, enfocarme en buscar una buena escuela de baile, hacer mi examen de residencia, contactar a los amigos perdidos y creo que lo más importante buscar una hermosa y gentil doctora que me acompañe en mis aventuras y envejezca conmigo, el fin cerrar todos ésos ciclos que deje abiertos.
El semestre 2008-II me invito a realizar una introspección, mas con la dinámica de los últimos 5 minutos de vida que propuso David y que tanto criticaron Oscar y Rodrigo para después burlarse. Pero que ahora he visto que mi vida no es tan perfecta como pensaba y que a mi paso he causado involuntariamente daño a personas que no lo merecían y ahora es para mí complicado enmendar mis errores.
Es aquí donde resuenan las palabras que me dijo Conny Chapela hace unos años y que oí mas no escuche a profundidad, el pensar en futuros viables después de entender mi pasado y gobernar mi presente. Debo reflexionar lo que ha sido mi vida, donde me ha llevado y con ello decidir que hare con ella.
Reformulare mi vida, me dedicare más a mí mismo y descansare mas, le diré a cada chica que ella es mi favorita y viviré enamorado del amor. Reescribiré esa boba novela autobiográfica que perdí hace años, tocare la guitarra de nuevo y compondré el soundtrack de mi nueva vida.
Buscare tener esa hermosa niña de colitas que le de propósito a mis días y que tanto he añorado, a ella le daría alas pero dejaría que ella sola aprendiese a volar.
Vestiré sencillo haré las paces con mi pasado y presente descartando así lo que tanto me ha dañado.
Como dije tengo mucho que hacer y es mejor que empiece de una buena vez, para después seguir luchando hombro con hombro con el prójimo, al mostrar que se puede sacar la nobleza del espíritu mas ruin y malicioso.
Bueno me despido pero seguimos en contact.