martes, 24 de noviembre de 2009

El decálogo

Primer punto: ¿Por qué se necesita rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la nación? Según Andrés Manuel López Obrador, el Estado se encuentra secuestrado por una minoría, y ésta es la causa principal del desastre nacional. Existe una República aparente, simulada, falsa. Hay poderes constitucionales pero, en los hechos, un grupo los ha confiscado.

Por eso se propone recuperar democráticamente al Estado. Una vez logrado su propósito, pretende reintegrar las riquezas y los bienes públicos que han sido entregados o concesionados ilegalmente, a través de reglamentos o leyes secundarias que violan la Constitución. Este procedimiento lo aplicaría fundamentalmente a las áreas de minería, industria eléctrica y petróleo.
Segundo punto: ¿Por qué se requiere democratizar los medios masivos de comunicación? El ex jefe de Gobierno del DF considera “inaceptable” que un pequeño grupo posea el control de la radio y la televisión, y que éste administre la ignorancia en el país en función de sus intereses. No propone expropiar, sino que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información. Así, no hace falta eliminar el régimen de concesiones ni crear una excesiva reglamentación, y muchos menos optar por la censura. La democratización se lograría evitando el monopolio y auspiciando la libre competencia.

La propuesta es clara: Que haya todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo impidiendo que se concentren en unas cuantas manos, como sucede actualmente.

Tercer punto: ¿Qué significa crear una nueva economía? El líder opositor insiste en la necesidad de cambiar la actual política económica, pues no ha dado resultados ni siquiera en términos cuantitativos. En efecto: México es uno de los países con menor crecimiento en el mundo durante los últimos años.
La nueva política económica, según su visión, debe ser conducida por el Estado. Ello implica impedir la injerencia de gobiernos extranjeros y de organismos financieros internacionales. De esta forma el Estado recuperaría su facultad para planear el desarrollo, de acuerdo con el interés nacional. Se propone hacer a un lado la especulación financiera y enfocar todos los esfuerzos a la economía real, es decir, a trabajar y producir los bienes que necesitamos, porque sin producción no hay empleos, industrias, consumo, mercado y bienestar colectivo. Tampoco economía poderosa ni nación soberana.

Cuarto punto: ¿Por qué y cómo combatir las prácticas monopólicas? El artículo 28 de la Constitución prohíbe los monopolios, pero el Estado ha sido incapaz de garantizar el cumplimiento de esta norma. El diagnóstico de López Obrador es contundente: En México hay grandes monopolios vinculados al poder, que encarecen los bienes y servicios y dañan la economía de los sectores populares y de las clases medias. También perjudica a pequeños y medianos productores, al igual que a empresarios y comerciantes, quienes se ven obligados a comprar insumos a precios exagerados.

Los números no mienten: los mexicanos pagamos por el cemento gris 146 por ciento más que los estadunidenses; 17 por ciento más por teléfono de línea fija; 240 por ciento más por llamadas de larga distancia nacional; 256 por ciento más por electricidad residencial de alto consumo; 52 por ciento más por electricidad de alta tensión; 185 por ciento más por la tarjeta de crédito; 309 por ciento más por televisión por cable; 145 por ciento más por Internet de banda ancha; 176 por ciento más por crédito a la vivienda. Y todo ello, a pesar de que el salario mínimo en México es nueve veces menor que en estados Unidos.
“En este país pobre, se paga más que en las naciones ricas, y con peores condiciones de servicio”, dice López Obrador. Y tiene razón: no podemos permitir que esto siga ocurriendo. Mientras no evitemos los precios exagerados de empresas que operan en nichos protegidos, México no podrá competir con otros países ni habrá nuevos empleos. Tampoco habrá oportunidades para las nuevas generaciones.

Quinto punto: ¿Cómo abolir los privilegios fiscales? Según Andrés Manuel López Obrador, desde la época de Luis Echeverría se celebró un pacto secreto entre el poder político y el poder económico, que se ha ampliado y ratificado sexenio tras sexenio. El acuerdo consiste en conceder a los grandes empresarios y banqueros el privilegio de no pagar impuestos, o en su defecto devolvérselos. El propio Felipe Calderón lo reconoció cuando dijo que “las empresas que más ganan, rara vez, muy rara vez, pagan impuestos”.
En México, a la inmensa desigualdad social y económica, hay que sumarle la injusticia fiscal, ya que la mayor parte de las contribuciones recaen en los trabajadores asalariados, en los profesionistas y en los pequeños y medianos empresarios. Para enfrentar este problema, el tabasqueño propone aprobar una reforma fiscal progresiva. En otras palabras, que paguen más los que tienen más. Las grandes corporaciones y los más ricos, tributarían al erario público en la misma proporción que lo hacen sus similares en países desarrollados o en las llamadas economías emergentes.
Sexto punto: ¿Qué significa ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana? Primero el diagnóstico obradorista: “Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción”. Por eso, en su opinión, es urgente darle un nuevo sentido al quehacer político, imprimiéndole convicciones y principios: “Quienes se dediquen a esta actividad deben entender que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás”.
En materia de austeridad plantea retomar el ejemplo de Juárez y los liberales: apego al criterio de que los servidores públicos deben vivir en la justa medianía. “Nada de sueldos onerosos y ofensivos, ni flotillas de aviones y helicópteros al servicio de la llamada clase gobernante”. También cree que debe revisarse todo el funcionamiento del gobierno para eliminar los gastos improductivos, el derroche y los privilegios. Y es que, actualmente, al pueblo le cuesta mucho mantener al gobierno.
Séptimo punto: ¿Por qué fortalecer el sector energético? López Obrador estima “urgente” detener la “terrible crisis que se avecina”, como consecuencia de la caída en la producción petrolera y la salida de divisas para comprar gasolinas y otros derivados en el extranjero. Ahora bien, ¿cómo hemos llegado a esta situación? Su juicio es rudo:
“El manejo de Pemex, como hemos venido insistiendo, se ha caracterizado por el vandalismo y la irracionalidad. Hay que limpiar a Pemex de corrupción. No es posible que se sigan otorgando contratos millonarios sólo en beneficio de empresas extranjeras y de políticos corruptos. Tal es el caso de proyectos como los de la Cuenca de Burgos o de Chicontepec, donde no se ha logrado producir más gas ni más petróleo, pero sí se ha causado un gran daño al patrimonio nacional.
“Por otro lado, se continúa con la sobreexplotación de los yacimientos para exportar petróleo crudo, sin reponer reservas. Por esta causa, de 2004 a la fecha, se han dejado de producir 774 mil barriles diarios. Es decir, ahora producimos 2 millones 600 mil barriles al día y de seguir esta tendencia, en cuatro años apenas se estarán extrayendo 2 millones de barriles, que sólo alcanzarían para cubrir la demanda interna; con el agravante de que por la falta de refinerías y por el abandono a las plantas petroquímicas, seguiríamos vendiendo crudo y dependiendo por completo de la importación de gasolinas y otros petrolíferos”.
Ante este panorama, el líder opositor apremia a modificar radicalmente la actual política petrolera, lo cual implica recuperar la administración de Pemex, invertir en exploración e iniciar de inmediato la construcción de tres grandes refinerías, para dejar de importar el 40 por ciento de las gasolinas que consumimos. Estas medidas permitirían industrializar la materia prima “y ya no vender ni un solo barril de petróleo crudo al extranjero”, con el propósito de generar empleos y utilidades en beneficio de los mexicanos.

El octavo punto del decálogo presentado por Andrés Manuel López Obrador el domingo pasado en el Zócalo capitalino, retoma una meta del Estado mexicano anterior al ascenso de los neoliberales al poder público: Alcanzar la soberanía alimentaria. Desde 1983, en efecto, se dejó sin apoyo al sector agropecuario y se optó absurdamente por comprar en el exterior los alimentos que consumimos. Consecuentemente, existe una gran cantidad de tierras ociosas en la actualidad. Por eso el medio rural se ha despoblado y millones de mexicanos han tenido que emigrar.
Este año, por ejemplo, están destinados 16 mil millones de dólares para la compra de alimentos en el extranjero. La mayor parte corresponde a maíz, frijol, arroz y leche, pero también a carne de res, de cerdo y a desechos de pollo, que bien podrían producirse en el país. Ante este panorama, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reclama el fortalecimiento de la agricultura de autoconsumo, de la cual dependen millones de campesinos e indígenas pobres. Está convencido de que es ahí donde se conservan las semillas orgánicas y las variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México. Desde luego, se opone al maíz transgénico.
Noveno punto: ¿Qué significa establecer el Estado de bienestar? Proteger a los pobres, a los débiles y a los olvidados, frente a la desigualdad social, la incertidumbre económica y otras calamidades. Bajo este criterio, el Estado mexicano debe garantizarse el derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la alimentación y a la vivienda.
López Obrador insiste en que debe de otorgarse la pensión universal para los adultos mayores del país; el otorgamiento de becas a todos los discapacitados pobres; y la atención médica y los medicamentos gratuitos para la mitad de los mexicanos que no cuentan con seguridad social.
En su formulación, la solidaridad con los desposeídos no sólo es un asunto de justicia, es también la manera más eficaz, más humana y más barata para garantizar la tranquilidad y la seguridad pública. Por eso reitera, con miras al 2012, su eslogan de campaña para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2000: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
El décimo y último punto de la propuesta obradorista es “promover una nueva corriente de pensamiento”. Ello significa que la necesaria transformación del país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar; implica también, y sobre todo, “cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la protección del medio ambiente”.
Hay que alentar, dice, un pensamiento que ayude a impedir el predominio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro, a la vez que exalte la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.
Tales son las premisas con las que el tabasqueño construye su Nuevo Proyecto Alternativo de Nación. Son las mismas con las que pretende transformar su simbólica Presidencia Legítima en Presidencia Constitucional dentro de tres años. El problema es que el tan temido estallido social del que todos hablan, puede modificar los esquemas y estrategias. Primero hay que sobrevivir el 2010. ¿Y la resistencia civil?

lunes, 23 de noviembre de 2009

A tres años, VIVE LA ESPERANZA

Andrés Manuel López Obrador volvió a llenar el zócalo ayer, con motivo del tercer aniversario de vida del gobierno legítimo de México. Como suele hacerlo en ese escenario repleto de seguidores, el tabasqueño habló de la necesaria transformación del país “con miras al 2012” y se comprometió a elaborar un Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, en función de los recientes acontecimientos nacionales e internacionales.

Encomendó la tarea a un grupo de especialistas en diversas disciplinas y fijó el mes de junio de 2010 como fecha máxima para la elaboración del documento definitivo, cuyo borrador tendrá que ser sujeto a reflexión y análisis, a través de la más amplia consulta popular. El equipo de intelectuales está integrado por Ignacio Marván, Luciano Concheiro, Rogelio Ramírez de la O, Héctor Díaz Polanco, José María Pérez Gay, Víctor Manuel Toledo y Bolívar Echeverría.

La base del nuevo plan para refundar la República, dividido en diez puntos, fue expuesto ayer por el propio López Obrador de manera transparente. Le gusta someter a la aprobación de la plaza pública su estrategia general y la mayoría de sus estrategias específicas, aunque también es capaz de reservarse muchos de sus movimientos tácticos. Con esta forma de hacer política suele brindar confianza a sus adeptos, pero también prescinde o limita el factor sorpresa, y adicionalmente otorga armas a sus adversarios para la contraofensiva.

No obstante, a lo largo de su trayectoria, el líder opositor ha demostrado poseer también un desarrollado instinto político. Los factores de tiempo, espacio y lugar que tanto se les dificulta a otros entender, él los domina perfectamente. Esa comprensión le ha permitido, desde hace años, y mediante unos cuantos movimientos tácticos –como la conferencia de prensa madrugadora, cuando era jefe de Gobierno del DF--, adueñarse de la agenda política nacional. Ese es el sentido de este Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, emprendido en medio de la peor crisis política, económica y social que vive el país desde la época revolucionaria.

Y como la política es de símbolos, en el preludio del centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia, nada mejor que un nuevo Plan de San Luis, que delinee la ruta para sustituir a la casta gobernanteinsensible, inepta y corrupta, por una nueva clase política que deberá actuar de otra forma, con prioridades tan claras como las siguientes:
1) Rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la nación.

2) Democratizar los medios masivos de comunicación.

3) Crear una nueva economía.

4) Combatir las prácticas monopólicas.

5) Abolir los privilegios fiscales.

6) Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana.

7) Fortalecer al sector energético.

8) Alcanzar la soberanía alimentaria.

9) Establecer el Estado de bienestar.

10) Promover una nueva corriente de pensamiento.

El decálogo obradorista se fundamenta en su convicción de que es mucho el atraso y el deterioro de la vida pública del país. Para él, si no hay una renovación tajante y se mantiene el mismo régimen de opresión, corrupción y privilegios, no vamos a poder revertir la decadencia ni lograr el renacimiento de México.

Me parece que López Obrador expone con certeza el qué, pero no el cómo llegar a los objetivos expuestos. ¿Buen camino? ¿Regresen a sus ciudades, barrios, colonias, comunidades y pueblos, convencidos de que las cosas van a cambiar porque tenemos la razón y estamos trabajando sinceramente por una causa justa? Sus palabras no parecen suficientes para los miles de seguidores que acudieron, una vez más, a escuchar a su líder.

Convicción, sí. Organización, también. Lucha pacífica, desde luego. Pero si todo queda en una simple estrategia mediática, en llamados que se diluyen en el vacío, entonces los resultados pueden ser absolutamente opuestos a lo esperado. La desesperación y el hambre pueden llevar al estallido social y a la primacía de las posiciones más radicales. La resistencia civil pacífica, definitivamente, es otra cosa. Ya no digamos la huelga general y la revocación de mandato. ¿Qué sigue, ciudadano Andrés Manuel?

jueves, 19 de noviembre de 2009

Pueblo pobre, funcionarios ricos

Mientras cerca de la mitad de los mexicanos vive en situación de pobreza, los ministros de la Corte, integrantes del Consejo de la Judicatura y magistrados electorales tendrán percepciones netas –ya con el descuento de impuestos– por casi 4 millones de pesos el próximo año cada uno, de acuerdo con los anexos del Presupuesto de Egresos Federal 2010 aprobado por la Cámara de Diputados.

La Corte es el órgano que no tendrá recortes el próximo año. Los ministros recibirán por 3 millones 287 mil 5 pesos (273 mil 917 pesos mensuales), y recursos extraordinarios por un pago por riesgo, de 712 mil 408 pesos.

De acuerdo con el anexo, tendrán un aguinaldo de 326 mil 303 pesos y “otras prestaciones” por 31 mil 778 pesos, lo que supera por casi un millón las percepciones del Presidente de la República.

Las percepciones anuales de los consejeros de la Judicatura ascienden a 4 millones 316 mil 542 pesos (359 mil 711 pesos mensuales). Entre sus prestaciones, cuenta con una ayuda para anteojos por 3 mil pesos y un estímulo del Día de la Madre por mil pesos.

A pesar de que el rubro de antigüedad no aplica en el caso del Presidente, los senadores, diputados y ministros de la Suprema Corte, el titular del Consejo de la Judicatura recibirán 11 mil 295 pesos por este concepto. Su aguinaldo el próximo año será de 457 mil 553 pesos y un pago por riesgo de 688 mil 284 pesos.

Los magistrados electorales recibirán al año 4 millones 316 mil 542 pesos (359 mil 711 pesos mensuales) que incluye también ayuda para anteojos por 3 mil pesos y estímulo del Día de la Madre, por mil pesos más. En tanto, los consejeros electorales del IFE tendrán ingresos mensuales por 244 mil 472 pesos.

Los ingresos anuales del Presidente serán de 2 millones 949 mil 392 pesos (245 mil 782 pesos mensuales), si se descuenta el 28 por ciento de Impuesto Sobre la Renta. Felipe Calderón recibirá de aguinaldo 54 mil 355 pesos y una gratificación de 306 mil 397 pesos, de acuerdo con el Anexo del Presupuesto de Egresos Federal 2010.

Entre los ingresos del Ejecutivo federal figura una prima de seguro de separación individualizado por 342 mil 749 pesos y seguro de gastos médicos mayores, por 13 mil 386 pesos.
En contraste, la pobreza prevalece en la mayoría de la población. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que se encarga de medir la pobreza en el país, señaló en julio pasado que había 50.6 millones de pobres, que representan 47.4 por ciento de la población.

Aunado a ello, en noviembre Calderón informó que el número de mexicanos en pobreza alimentaria aumentó de 16 a 20 millones de personas y en su comparecencia como parte de la glosa del tercer informe de gobierno, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, reveló que hay mexicanos que han dejado de hacer una comida al día y si comían antes tres veces ahora sólo lo hacen en dos ocasiones.

Mientras que el desempleo sigue al alza: 24 millones de mexicanos sin ocupación laboral, 12 millones en la economía informal y 5 millones que de plano ya perdieron la esperanza de encontrar trabajo, de acuerdo con el INEGI.

Sueldazo 2010
Felipe Calderón ganará 245 mil 782 pesos mensuales
Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la Corte, 273 mil 917 pesos mensuales
Alfredo Elías Ayub, director de la CFE, 245 mil pesos mensuales
Juan José Suárez Coppel, director de Pemex, 230 mil pesos mensuales.
Leonardo Valdés, presidente del IFE, 244 mil pesos mensuales
María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral, obtendrá 359 mil 711 pesos mensuales
Raúl Plascencia, presidente de la CNDH, 244 mil pesos mensuales

El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, aseguró que el paquete de Egresos Federal 2010 aprobado la madrugada del martes “es un presupuesto absolutamente legítimo”, pues contó con la aprobación de la mayoría de la Cámara de Diputados.
Ante las críticas de algunos legisladores sobre la falta de candados al gasto eficiente en los estados, quienes recibirán los recursos de parte de la Secretaría de Hacienda sin demostrar un gasto eficiente, el líder priista dijo que “no se ha desperdiciado ni un peso” en la asignación del presupuesto.

Parece que todos están conformes con la distribución de los recursos en el Presupuesto de Egresos, todos, menos el PAN.

El coordinador de la bancada del PRD, en San Lázaro, Alejandro Encinas, dijo ayer que el presupuesto beneficia no sólo a los estados gobernador por el PRI, sino también a los que gobierna su partido.

A pesar de que votó en contra del dictamen en lo general, Encinas Rodríguez afirmó que “no se excluyó a los gobiernos encabezados por el PRD” y convalidó la negociación que hicieron sus compañeros de partido.

El líder perredista consideró “inviable” un veto presidencial al paquete. No obstante, consideró que el PEF sigue teniendo un carácter descentralizado sin un principio federalista en su distribución, y que es algo que se tiene que reformar”.

Quien se dijo “desconcertado” ante el llamado desde el Senado a que el presidente Felipe Calderón aplique un veto fue el presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, el priista Luis Videgaray.

El legislador mexiquense estimó “sorprendentes y desconcertantes” las declaraciones de algunos senadores que llamaban al veto porque la distribución de recursos favorece más al PRI.
“Me parece difícil entender un escenario de veto cuando el partido en el poder votó en su totalidad a favor del presupuesto, con una amplísima mayoría. De Acción Nacional lo votaron a favor, y eso incluye a su coordinador (Josefina Vázquez Mota) y al presidente del partido (César Nava)”.
El diputado del PT Mario di Costanzo interrumpió al inicio de la sesión de ayer en la Cámara de diputados para preguntarle al presidente de la Mesa Directiva, el panista Francisco Ramírez Acuña. “Presidente, para preguntarle, en el reloj parlamentario, ¿qué día es?”.

Los recursos que se transferirán a Estados y municipios en 2010 y aprobados en el paquete económico, son un retroceso de por los menos nueve años en la rendición de cuentas, pues por lo menos 22 mil 500 millones de pesos que se reasignaron en el ramo 23 no son auditables.
Lo anterior significa que los gobiernos municipales y estatales podrán disponer de ellos a discreción y sin reportar a nadie su uso.
Para Jorge Romero, presidente de Fundar y especialista en Presupuesto, hay un retroceso de nueve años, porque desde 2000 no se tenía un monto de recursos tan elevado y con tampoco controles en la rendición de cuentas de los gobierno estatales.

¿Qué es una puta?

Bueno, desde el principio mencione que en este espacio hablaria de diversos temas entre ellos el tan temido (por algunos) SEXO, en este caso encontré una entrada en el blog de una muy BUENA amiga, que me intereso bastante, ya que habla claramente del asunto emancipatorio. Una crónica de lo que son los futuros viables y la charla de Promoción de la salud.

Le dice una niña a su mamá que de grande quiere ser puta. La ñora, escandalizada, lleva a la pobre escuincla a lavarse la boca con lejía (no se diablos sea eso, pero así dice mi abuela), luego de le da tres chingadazos y agarrada de la oreja la lleva a comparecer con un cura. Por su culpa… por su culpa… por su grandísima culpa… tres aves Marías y dos padres nuestros después la angelical chamaquita sale del confesionario con el alma salvada y la orientación vocacional hecha pedazos.

Pasan los años. A la niña del confesionario le empiezan a crecer un par de protuberancias en donde antes había planicies, ya no tiene percudidas las rodillas y entre sus piernas brota la deuda de sangre con que salda el pecado de Eva (en [in]cómodas mensualidades). Su vocación sigue firme: será una puta (a los chavos les gusta cómo se ve, ella sabe lo que tiene y lo cotiza). Está lejos de comenzar a cobrar, pero ya sabe que sus malos pensamientos ya no se blanquean ni con cloralex, mucho menos con padresnuestros. Pero aprendió: Ya al menos no le cuenta a nadie (que pueda partirle su mandarina en gajos) sobre sus aspiraciones profesionales.

La niña ya no es una niña. Su figura tiene más curvas que el tramo “Tres Marías-Cuernavaca” de la Autopista del Sol. No lo dice, pero la niña ya es una putita hecha y derecha. Ya se ha ido a lo oscurito con un par de chavos e, incluso, les ha dado sus buenos besotes ¡en los labios! Si… es una puta y se siente orgullosa. Lo sabe desde la infancia: Las niñas buenas van al cielo, pero las putas… van a los antros, a los bailes, a los viajes… por eso siempre quiso ser una puta ¡Va bien!

La niña ya cogió. No era lo que imaginaba pero estuvo rico. Ahora sí, ya lo puta no se lo quita ni el creador. Lo trae grabado en la frente como el signo de Caín. Ahora es momento de aprender… ¿Habrá universidades para putas?

La niña ya no es amateur. Hoy cobró por primera vez por lo mismo que hasta el momento había prestado de a grapa. Se siente lo mismo pero… ah que rica la cosquillita del dinero en la bolsa… Ja, ja, ja… ¿Será? ¡NO!
Este es un oficio que no se planea. Creo que si buscamos en nuestros sueños de infancia, dedicarnos a estos rollos habría sido inimaginable. En los últimos días se han escrito reflexiones e ideas sobre lo difícil del oficio y los estigmas con los que podemos quedarnos cuando nos dedicamos a esto. Que si una puta lo sigue siendo toda la vida, que si es una tarea denigrante, vergonzosa y que si la manga del muerto. Son puntos de vista. Formas de pensar de gente que ha sido educada de forma conservadora y para juzgar a las personas por criterios que dan más valor a lo que haces que a lo que eres.

Ninguna niña tiene por sueño crecer para volverse puta. Ni siquiera saben (la mayoría) que diablos significa la mentada palabrita. Simplemente nos vamos enseñando a que serlo está mal, te vuelve candidata a la palestra, al infierno, al rechazo, aunque a ciencia cierta no sepamos ni lo que es una puta. Seguramente para un puberto, una puta es la chavita que lo mandó al diablo para andar con otro; para una puberta, puta es la chavita que le bajó al galán porque si se atrevió a lo que ella no; para un diccionario, una puta es la mujer que cobra por tener relaciones sexuales; para una profesional, puta es la que no cobra; para una abuela puta es la que viste destapadito; para una puta, puta es la que ha tocado más pitos que ella; para un romántico, puta es la que se casa por interés; para un materialista, la puta se casa pero por el capital. Para un político, puta es la señora a la que le dice mamá (opinión altamente generalizada); para un cliente, puta es la damita que lo ha llevado al cielo, para un puto, putas son todas menos su madre y su hermana y según Octavio Paz, puta es la madre del pueblo, pues todos somos unos hijos de puta.

Yo espero que un día (más temprano que tarde) la mayoría nos demos cuenta de que la dignidad de las personas y su valor no está bajo sus chones, sino entre el pecho y la espalda. Que ganarse la vida vendiendo ratos de placer no nos hace ni mejores ni peores que nadie, que la calidad de una persona no se mide por sus gustos en la cama ni por el número de personas con las que ha compartido vida, besos y abrazos. Que todo aquel que se gana la vida sin hacerle daño a nadie, tiene un modo honesto de vivir. Sé que algún día superaremos nuestros prejuicios y podremos entender el trabajo sexual de una manera respetuosa, moderna e inteligente. Entonces, daremos pasos importantes, no sólo para quienes trabajamos en la rama más privilegiada de este negocio (las escorts “de lujo” que cobramos de $2,000.00 pa’ arriba por hora de placer), sino para que Bety, Lola, Margot y todas las vírgenes perpetuas de Sabines, que trabajan en las calles o en otros lados y que enfrentan broncas y peligros que seguramente se solucionarían en buena medida, si algo hacemos todos por pensar distinto… por pensar mejor.
Tomado de http://midiariosexy.blogspot.com/ gracias Lulu

jueves, 12 de noviembre de 2009

La huelga va

Ayer fue una jornada intensa que inició temprano en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, continuó en las oficinas centrales de la Compañía de Luz y Fuerza, siguió con marchas originadas en distintos puntos del valle de México, y concluyó en la zona de convergencia de todo movimiento de protesta: el zócalo capitalino.

Miles de personas mostraron su apoyo a los trabajadores despedidos por Felipe Calderón en el Distrito Federal, pero también en distintos estados de la República. Fue un paro cívico exitoso, aunque los medios oficialistas pretendan minimizarlo. Un buen ensayo de lo que viene: la huelga general, preludio de la caída del régimen panista. “El SME se queda, Calderón se va”, fue uno de los coros más nutridos de la jornada.

La movilización anterior estuvo marcada por la indignación y la rabia, y convocó a decenas de miles de espontáneos. Fue una megamarcha marca desafuero. Se vio desbordada, combativa y desmadrosa. Abundaron los insultos en contra de este cuestionado gobernante, que fue capaz de despedir al mayor número de empleados en la historia del país. Los participantes se desahogaron gritando consignas de todo calibre, como aquélla de estribillo pegajoso que aludía a los progenitores del panista: “Señora Hinojosa/ ¿por qué parió esa cosa?/ Señor Calderón/ ¿por qué no usó condón?”.

En esa primera movilización, a pesar de la irritación de los participantes y de la magnitud de los improperios, ni los sindicalistas ni el gobierno ni los medios de comunicación, vislumbraron la posibilidad de una represión por parte de las fuerzas policiales. Y es que, en medio de la discusión del presupuesto para el próximo año fiscal en ambas cámaras del Congreso de la Unión, que Calderón hubiese enviado a sus tropas en contra de los manifestantes, habría sido una locura que ni en el peor de sus delirium tremens se le hubiese ocurrido.

Esta vez fue distinto. Desde días antes, la dirección del sindicato había llamado a recuperar las instalaciones de la compañía que les fueron arrebatadas por policías y militares el 10 de octubre pasado. Estaban en su derecho, toda vez que un amparo definitivo les dio la razón sobre la fuente de trabajo y el contrato colectivo. Pero el discurso represivo del gobierno y las amenazas del fascista secretario del Trabajo, Javier Lozano, hicieron temer lo peor a varios actores políticos, acostumbrados a los acuerdos en lo oscurito. Se asustaron, pues. Recomendaron entonces a sus cuadros moderar planteamientos, y no sumarse a las acciones radicales de un movimiento obrero que no tiene el liderazgo carismático, pero también controlador y dosificador, de Andrés Manuel López Obrador.

El punto de mayor conflicto era la toma de las oficinas centrales de Luz y Fuerza, para lo cual irían varios diputados federales y locales al frente, utilizando su fuero para evitar ser reprimidos. El gobierno calderonista amenazó con pasarse el fuero por el arco del triunfo si los legisladores se atrevían a ingresar a las instalaciones. Una valla de acero y cientos de policías armados impedían el acceso con órdenes de disparar. Avanzar en esas condiciones habría sido un suicidio, una tontería. Pero resulta que la toma, en realidad, era simbólica. Así que el gobierno federal y los timoratos que se asumen de izquierda se asustaron por nada. No hubo tal derramamiento de sangre, aún cuando los federales estuvieron constantemente provocando a los asistentes con el estallido de cohetones.

A pesar de todo, la jornada no tuvo un saldo blanco. Un grupo de policías en la carretera México-Querétaro se dijo agredido por manifestantes del SME y cargó contra ellos. Hubo disparos, pero no heridos ni muertos. Varios sindicalistas terminaron presos y acusados de intento de homicidio.

Lo mejor vino en la tarde y noche. Además de los numerosos contingentes, lo destacable fue la presencia en el templete de representantes de todo tipo de organizaciones del movimiento obrero y popular, y de algunas personalidades. Este apoyo hizo pensar a los asistentes en la viabilidad de la unidad con miras a una huelga general. Esa es la siguiente meta. Claro, a menos que Calderón se retracte de su indecente decreto de extinción.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Nuevo Tlatelolco?

Hoy es un día que habrá de definir rumbos. Los trabajadores agraviados por la decisión de Felipe Calderón de decretar la extinción de Luz y Fuerza del Centro, han llamado a un paro parcial de labores, que en realidad es un ensayo de la huelga general en la que desembocaría la creciente movilización social encabezada por el Sindicato Mexicano de Electricistas.

Esa eventual huelga general, a su vez, podría derivar en la petición creciente de diversos sectores de la población que ven posible la extinción del gobierno panista, por las mismas razones que éste atribuye a los electricistas.

Y es que, si el autoproclamado “presidente del empleo” fue capaz de suspender la pensión a más de 22 mil electricistas jubilados y dejar sin trabajo a más de 45 mil trabajadores activos, en medio de la peor crisis económica del país en más de 80 años, ¿por qué no solicitar la revocación de mandato? El ciudadano tiene el deber y la obligación de elegir a sus gobernantes, pero no tiene el derecho a despedirlos.

La crisis económica, por lo demás, ciertamente tiene componentes externos, pero su profundización y prolongación es culpa absoluta del gobierno federal, que en un principio minimizó el problema y luego lo enfrentó, precisamente, con las mismas recetas que habían propiciado la recesión.

Si a eso le sumamos el inmoral paquete fiscal enviado por Calderón y avalado por las bancadas del PAN, PRI, PVEM y PANAL en ambas cámaras del Congreso de la Unión, es comprensible el enojo de crecientes segmentos sociales, incluidos algunos que en 2006 votaron por la coalición derechista que encabezó el michoacano.

El paquete fiscal, no hay que olvidarlo, crea nuevos impuestos e incrementa varios de los ya existentes. La peculiaridad es que todos estos gravámenes al consumo y al ingreso afectan directamente a la mayoría de la población, y muy particularmente a las personas de menores ingresos. En contraste, la propuesta gubernamental mantiene los privilegios de los grandes grupos empresariales, que seguirán evadiendo impuestos.

En resumen, Calderón decidió mantener el viejo esquema de todo gobierno neoliberal: socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. El problema es que, hacerlo en estos tiempos de gran irritación social y violencia generalizada, propiciada también por la militarización del país, parece un absurdo o una provocación.

En ese sentido, la movilización de hoy del SME y de todos los grupos y ciudadanos que apoyan la lucha de los electricistas, es determinante para el futuro inmediato del país. El punto de mayor conflictividad es la anunciada recuperación de las instalaciones de la compañía por parte de los trabajadores. Voces gubernamentales han advertido en privado a los sindicalistas que, si se atreven, se actuará contra ellos “con toda la fuerza del Estado”.

¿Y eso qué significa? Que el gobierno puede responder con una represión generalizada. Es decir, con un nuevo Tlatelolco. ¿Se atreverá? En lo personal, no me queda duda de que si Calderón decidiera emular la política genocida de Gustavo Díaz Ordaz en 1968, entonces sí, su caída sería inevitable.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Amparos populares vs impuestos

La Suprema Corte de Justicia ha establecido que puede considerarse como inconstitucional una ley si el procedimiento legislativo para su creación violó principios democráticos, y por lo tanto, vulneró las reglas que garantizan la participación efectiva de las minorías, como que las conclusiones legislativas se reflejen en los soportes documentales correspondientes.
 
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad, en la acción de inconstitucionalidad 170/2007, lo siguiente: "la adopción de decisiones por mayoría es una condición necesaria de la democracia pero no suficiente. No todo sistema que adopta la regla de la mayoría es necesariamente democrático. Junto a la regla de la mayoría hay que tomar en consideración el valor de la representación política, material y efectiva de los ciudadanos, que tienen todos y cada uno de los grupos políticos con representación parlamentaria, así sean los minoritarios, como subraya el artículo 41 constitucional.
"Por tanto es aquí donde cobran toda su importancia las reglas que garantizan la participación efectiva de las minorías al regular, por ejemplo, la conformación del orden del día, las convocatorias a las sesiones, las reglas de integración de la Cámara, la estructuración del proceso de discusión o el reflejo de las conclusiones en los soportes documentales correspondientes.
 
"Por consiguiente el órgano legislativo, antes de ser un órgano decisorio, tiene que ser un órgano deliberante donde encuentren cauce la expresión de las distintas opiniones de los diferentes grupos, tanto los mayoritarios como los minoritarios.
"Por tanto, la acción de la mayoría encuentra un límite en el derecho de las minorías de participar en la deliberación, y poder ofrecer sus puntos de vista con el ánimo de convencer sobre la validez de sus argumentos y razones, para de esta manera construir, sí, una mayoría a favor de sus propuestas y posiciones".
El 15 de octubre la Cámara de Diputados requirió información a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un total de 20 preguntas que, sin respuesta oficial, impiden a la minoría parlamentaria deliberar en condiciones de igualdad.
La mayoría parlamentaria afirma en los dictámenes argumentos cuyo soportes documentales la minoría no conoce.
Por eso, podemos utilizar todas las violaciones que se cometieron al aprobar el alza en el IVA, impuesto sobre la renta, impuesto sobre depósitos bancarios en efectivo, impuestos a gasolina y diesel, así como a telecomunicaciones, para promover amparos que defiendan a la gente contra el alza de impuestos.
Desde el movimiento nacional en defensa de la economía popular, la soberanía y el petróleo, así como con el apoyo de sus diputados federales, promoveremos amparos populares contra el alza de impuestos.

martes, 3 de noviembre de 2009

México secuestrado

El enojo de Felipe Calderón contra los dueños del dinero duró poco, muy poco tiempo. Menos del que éstos requirieron para contestarle, con esa desdeñosa rudeza que los poderosos suelen utilizar para reprender a los lacayos insolentes.

Un día duró la indignación del panista. Incluso menos: apenas unas cuantas horas. ¿Qué ocurrió? Quizá fueron los vapores etílicos, probablemente su conciencia, pero lo cierto es que en Puerto Vallarta pareció poseído por el espíritu y el discurso de Andrés Manuel López Obrador. Cuando algunos medios de comunicación se lo hicieron ver, seguido de las censuras públicas y privadas de los grandes capitalistas, Calderón reculó, espantado.

Con la cola entre las patas, en posición genuflexa, dio muestra cabal de poseer una columna vertebral gelatinosa. La sonrisa servil con la que matizó su exabrupto populista, no dejó lugar a dudas sobre quiénes mandan en este país. Exhibió, con toda nitidez, su papel de subordinado a los intereses de la oligarquía.

Más de un potentado se quejó en privado con los personeros de Los Pinos: “¿Qué se cree este pendejo? ¿Qué no se acuerda cómo llegó al cargo? Nosotros lo pusimos y también lo podemos quitar. Que no se le olvide”.

Hasta ahí llegó el leve intento de Felipe Calderón por hacer pagar
impuestos a los grandes empresarios de este país. Ellos simplemente se niegan a ceder un ápice de sus privilegios, y contra esa posición nada puede hacerse desde el Ejecutivo, el Legislativo o el poder Judicial. Estos señores tienen secuestrado al país y no piensan dejarlo libre, así se les pague rescate cada día.

El régimen de consolidación fiscal es un verdadero atraco a la nación, pero el gobierno de Felipe Calderón, el PAN, el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza, decidieron que continúe. Los cambios que pactaron en el Congreso de la Unión son apenas cosméticos. Peor aún: no sólo no retiraron privilegios a los ricos, sino que les otorgaron más.

La nueva miscelánea fiscal dispone de una exención fiscal por 5 mil 600 millones de pesos a quienes resulten concesionarios de las nuevas bandas de frecuencia. Algunos analistas económicos creen que éste será, tal vez, “el negocio del siglo”. En Estados Unidos, por ejemplo, por ese mismo concepto el gobierno obtuvo 13 mil 400 millones de dólares por la licitación.

Aquí los ricos obtendrán gratis las nuevas bandas de frecuencia, mientras que la población se hará cargo del boquete en las finanzas públicas a través de una miscelánea fiscal netamente recaudatoria, que habrá de profundizar la recesión. Más impuestos al consumo (IVA al 16%), más al ingreso (ISR de 28 a 30%), más a las telecomunicaciones (3%) e incluso a la diversión (impuestos especiales al alcohol y al tabaco).

La sesión de la Cámara de Diputados efectuada la madrugada del
domingo pasado, me generó sentimientos y sensaciones que ya había experimentado en 2006, con la calificación de la elección presidencial. Sin embargo, frente al desaliento, la frustración y el coraje que genera en esta ocasión la cobarde actuación del PRI y del PAN, resulta estimulante que un puñado de diputados se niegue, de plano, a colaborar con el atraco. No importa que a veces lo haga de manera estridente. Ante el engaño, seguido de la burla (¿ya se nos olvidó que Calderón prometió en campaña bajar impuestos y generar empleos?), no se puede esperar que los ofendidos respondan con delicadeza y cortesía.

Hay que recordar, por lo demás, que toda mayoría antes fue minoría.

Pierdo otra de mis guias. Falleció el francés Claude Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna

El pensador y etnólogo francés Claude Lévi-Strauss, un notable americanista que es considerado el padre de la antropología moderna, falleció el viernes a los 100 años de edad, se anunció el martes. El profesor Philippe Descola, quien sucedió a Lévi-Strauss a la cabeza del Laboratorio de Antropología Social, en el Colegio de Francia, indicó a la AFP que el autor de "Tristes Trópicos" (1955) --uno de los grandes libros del siglo XX--, murió el pasado viernes y que ya fue sepultado.

Sus exequias se celebraron el lunes en Lignerolles, en el oeste de Francia, donde el antropólogo tenía una residencia, indicó Descola, que citó a familiares de Lévi-Strauss. Nacido en Bruselas en 1908 y criado en el seno de una familia de judíos franceses, Claude Lévi-Strauss fue el primer antropólogo que ingresó en la Academia Francesa, en mayo de 1973. Diplomado en Filosofía, impartió clases durante dos años en Francia, antes de viajar en 1935 a Brasil. Tenía entonces 27 años y, arrastrado por el deseo de aventuras, dejó su puesto de profesor de filosofía en un bachillerato para embarcarse en Marsella (sur de Francia) rumbo a las selvas de Brasil. En esa región selvática de América Lévi-Strauss descubrió al "Otro": los indios, hombres desnudos, "sin Historia", que lo iniciaron en otra manera de pensar, donde el mito juega un papel más importante que la razón.

Partiendo de los indígenas Bororo, Nambikwara y Tupi Kawahib de Brasil, Lévi-Strauss comenzó su gigantesca investigación sobre la mitología de los indígenas del continente, subiendo del sur al norte, hasta llegar a la Columbia británica, con sus poderosas máscaras y espíritus.
"He sido siempre un americanista a causa de la impresión imborrable provocada en mí por el Nuevo Mundo, a lo que se agrega el trastorno, que dura aún, causado por mi contacto con una naturaleza virgen y grandiosa", escribió. "Creo que ningún otro continente necesita tanta imaginación para estudiarlo", aseguró el pensador e investigador, que plasmó después esta visión en su obra emblemática, "Tristes Trópicos".

Lévi-Strauss, que estudió 813 historias de los indios de América del Sur y del Norte, fue nombrado profesor de la Universidad de Sao Paulo en 1935. Cuatro años después, a su regreso a Francia, fue integrado a las filas militares pero apartado un año después por ser de origen judío. En 1941 se refugió en Estados Unidos y dio clases en Nueva York, donde además se convirtió en consejero cultural de la embajada de Francia.

En 1949 fue nombrado vicedirector del Museo del Hombre en París y en 1950 se ocupó de la cátedra de religiones comparadas en la Escuela de Altos Estudios y en 1959, de la de antropología social en el prestigioso Colegio de Francia, la máxima institución académica de este país, donde fundó en 1960 el Laboratorio de Antropología social. En ese periodo, se adelantó a las investigaciones científicas sobre el cerebro humano, señaló una profesora del Colegio de Francia.

"Era el comienzo de los computadores y del modelo informático del cerebro. Lévi-Strauss escribió que el cerebro humano funciona como un ordenador, con un modo de codificación binaria, y esta estructura fundamental del cerebro influye en la creación de categorías dualistas", subrayó la profesora Françoise Heritier, en un coloquio celebrado en ocasión de su centenario. "Estructuras elementales del parentesco" (1949), "Antropología estructural" (1958), "El pensamiento salvaje" (1962), los cuatro tomos de "Las mitologías" (de 1964 hasta 1971) y "Saudades do Brasil" (1994), fueron algunos de las más destacadas obras de Lévi-Strauss, en las que propuso un nuevo enfoque de los mecanismos socioculturales, aplicando un análisis estructural a las ciencias humanas.

El 28 de noviembre de 2008, al cumplir sus cien años de vida, fue homenajeado con exposiciones en el museo del Quai Branly, consagrado a las artes de Asia, América, África y Oceanía y en la Biblioteca Nacional de Francia, al tiempo que se reeditaron varios de sus libros.
"Su obra pionera ejerció una influencia determinante en el conjunto de ciencias humanas y sociales en el mundo entero, y sobre todo, revolucionó nuestra visión del mundo", declaró el ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand.


DESCANSA EN PAZ, OH GRAN MAESTRO