Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
viernes, 16 de abril de 2010
Los chinos campeones de la piratería
Para vivir mejor
¡Bonitos trofeos para la seguridad nacional!, la muerte de civiles inocentes y lo peor de todo, de menores.
martes, 13 de abril de 2010
Leyendas asesinas/Recorrido de cantinas/Visita a Peralvillo y Tepito.
Martes 13
Ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes…
Leyendas de asesinos seriales
Gumaro de Dios, un asesino muy comelón y otras historias…
Te esperamos este y todos los martes desde las 19:00 hrs.
a las noches bohemias y de narración libre en:
La Casa de la Güera Rodríguez
David Contreras, Martín Real y cuenteros invitados.
Leyendas, cuentos y una que otra canción.
Y si te gusta narrar, este es el lugar indicado para ti.
La cita es en el Restaurante “La Altura” que se ubica en la calle de
Madero # 45 primer piso, (casi esquina con Isabel la Católica)
Enfrente de la iglesia de la Profesa.
Metro Allende o Zócalo. Puerta de acceso por la perfumería Fraiche.
Entrada libre.
W W W W W W
Los miércoles de noches de museos se suspenden hasta fin de mes, pero no te desanimes porque en cuanto se reactiven las actividades visitaremos la Academia de San Carlos, el Museo de la Ciudad de México y más…
W W W W W W
Viernes 16 de abril
PORQUE USTED LO PIDIÓ.
Vámonos de recorrido por cantinas de postín y de arrabal.
El Pachuco te llevará por un paseo cantinero para brindar por... la cultura y la SALUD.
Sones, danzones, rumberas y también pulques.
Cita: 7 de la noche en la explanada del Centro Cultural José Martí.
(Dr. Mora #1. Metro Hidalgo. Frente a la iglesia de San Judas Tadeo)
Cooperación voluntaria.
W W W W W W
Sábado 17 de abril
David Contreras y el Taller de leyendas
PRESENTA:
“LEYENDAS E HISTORIA DE PERALVILLO
Y
DEL BARRIO BRAVO DE TEPITO”
Boxeadores, discos, iglesias y una de las vecindades más antiguas del barrio (XVIII)
Cita: 11 de la mañana en el Centro Cultural José Martí.
Guía con tirantes: David Contreras Pineda.
Cooperación voluntaria
W W W W W W
CALLEJONEADAS DE LEYENDA
POR LA CALLE DE MADERO
Recorre las principales calles del Centro Histórico hasta llegar al zócalo escuchando la historia de los edificios y de los personajes que vivieron y murieron ahí.
Cita: Todos los sábados y domingos a las 6 de la tarde en el Callejón de la Condesa
(Casa de los Azulejos) esquina con Madero. Metro Bellas Artes.
Cooperación voluntaria.
Dudas o comentarios sobre los recorridos con Don David Contreras al:
04455- 3248- 2644
Las verdades de Cuba
naturales es mínima, debido a una constante modernización y participación masiva del sistema de la defensa civil que incluye no
solo medidas estructurales y un sistema de vigilancia y alarma con
información oportuna que llega a toda la población, sino que incluye la preservación del medio ambiente. Para el 2001 la superficie cubierta por bosques se elevó al 21.9%. Según el PNUD, la experiencia de Cuba en el área del manejo de riesgos ha dado lugar a iniciativas de cooperación regional entre los países que enfrentan retos y desafíos similares, por lo que Cuba trasmite lecciones aprendidas y buenas experiencias en el marco de la cooperación Sur-Sur.
Nacional del Poder Popular en diciembre del 2009, informó que muchas de estas dificultades tienen que ver con "desorganización y la resistencia pasiva de los cuadros intermedios a cambiar la mentalidad". Pocas veces un presidente habla con la verdad y reconoce públicamente las dificultades internas.
jueves, 8 de abril de 2010
La simulación y la mentira no protegen la salud
La capacidad de planeación de un gobierno depende de que tenga objetivos claros y datos fidedignos sobre los procesos que pretende impulsar. En marzo salió el informe sobre los avances del Seguro Popular (SP) en 2009.
Su análisis despierta más dudas que certezas. Esto es grave al tratarse del programa por medio del cual, según el gobierno, habrá cobertura universal de servicios de salud para todos los mexicanos y mexicanas a más tardar el próximo año.
Un primer problema es que es imposible cuadrar los datos del número de familias y personas afiliadas al SP. El informe reporta 10.5 millones de familias o 31.1 millones de personas. Esta afiliación correspondería a 84 por ciento del total de familias por afiliar, según los cálculos del SP, pero sólo al 53-58 por ciento de las personas susceptibles a ser afiliadas. Una discrepancia de esta magnitud entre familias y personas no tiene ninguna explicación razonable a menos de que haya vicios graves en el método de inscripción o en el registro de datos. Si se toman los datos del número de hogares que arrojó la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares (EIGH), la afiliación de familias bajaría a 71-73 por ciento de las familias objetivo, porque el número de familias sin seguridad social laboral ha incrementado de 12.5 millones, estimados en 2008, a entre 13.4 y 14.7 millones.
Las inconsistencias se repiten en los datos sobre las características de las familias afiliadas. Según el informe, 8.7 millones de las familias están encabezadas por mujeres, lo que sobrepasa en unos 2 millones el total de este tipo de familias en el país. Los datos respecto del nivel de ingreso de las afiliadas son igualmente asombrosos, ya que según el informe 10.1 millones pertenecerían al 20 por ciento más pobre del país, lo que es 190 por ciento de los 5.3 millones de este nivel. Se podría especular sobre la causa de estas sistemáticas inconsistencias, pero lo que importa es que estos datos no sirven para conocer la realidad.
Estamos ante una grave incompetencia institucional y/o se acomodan los datos para simular avances y éxitos.
La información sobre el financiamiento del SP fortalece la sospecha de que estamos ante mentiras a conveniencia. Una lectura cuidadosa revela que también en 2009 se escondieron miles de millones de pesos en el fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud. La ley establece que debe depositarse en este fideicomiso 11 por ciento del monto correspondiente a la cuota social y la aportación solidaria, federales.
Sin embargo, desde hace varios años se guarda anualmente alrededor del doble en este fideicomiso. Así en 2009 se depositaron 9 mil 703 millones en vez de 4 mil 405 millones, lo que equivale a un subejercicio disfrazado del orden de 12 por ciento sobre el presupuesto autorizado.
Esto, tal vez, no sería objetable si ese dinero se utilizara en la atención de enfermedades costosas o para inversión en nueva infraestructura de salud o el mejoramiento en la existente. No ocurre así y año con año se acumulan miles de millones de pesos en el fideicomiso que, según el reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) disponía de 19.9 mil millones de pesos en diciembre de 2009. Es decir se tiene un “ahorro” muy grande congelado en Banobras al tiempo que el país se endeudó en marzo con el Banco Mundial por mil 250 millones de dólares para financiar el Seguro Popular.
El segundo tema financiero que se descubre en el informe se refiere al presupuesto autorizado. Está muy por debajo del monto estimado para cubrir el paquete de servicios del Seguro Popular que es de 625 dólares por familia. Esto significa que debido al número de familias afiliadas debería de haberse autorizado un presupuesto de 107 mil millones de pesos para 2009 y no los 43.5 mil millones de pesos ejercidos. O sea, hay un déficit de 63 mil millones. Esta estimación coincide con la valuación actuarial hecha por la Auditoría Superior de la Federación publicada en 2007, en la que se estimaba un déficit de 46.8, en 2008, y 83.9 mil millones, en 2010.
Esta crítica situación financiera sólo se puede aminorar restringiendo los servicios prestados que siguen siendo muy inferiores a los prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a cada beneficiario.
A pesar de este escenario, que los altos funcionarios del SP obviamente conocen, éstos lograron modificar la legislación en 2009 para bajar los recursos financieros transferidos por familia en cerca de 25 por ciento. Lo asombroso es que las secretarías de salud de los estados no han protestado ante esta franca simulación presupuestal que convierte en mentira la cobertura universal para 2012.

