viernes, 16 de abril de 2010

Los chinos campeones de la piratería

Después de la entrada tan triste y negativa que acabo de publicar, les presento una nota más agradable.

Ya he publicado videos que son de admirarse e incluso como de fantasía. En este caso no es diferente, no cabe duda que los chinos imitan todo lo creado y por crear, en este caso es un joven Taiwanes (Chino) que iguala la voz de Whitney Houston con la canción de I will always love you (El guardaespaldas).

Como bien dije los chinos son gente que usa la ingeniería reversa, analizan el producto y lo mejoran para revenderlo. Ese es su éxito, hoy vemos que cada dia abarcan nuevos sectores.

Disfruten a este chico que es un verdadero talento y por ello es de admirarse y recordarse en mucho tiempo, no cualquiera iguala una voz de otro género, en otro idioma y tan joven.

Sigamos con el asunto Emancipator. Ja Ja

Para vivir mejor

La estrategia del Gobierno Federal comienza a surtir “frutos”, una lucha inútil contra un fantasma de mil cabezas, un falso teatro de complicidades, de vendernos una imagen de lucha tras el cobijo a unos pocos.
¡Bonitos trofeos para la seguridad nacional!, la muerte de civiles inocentes y lo peor de todo, de menores.

Paso en Cd. Juárez, en Tamaulipas, en Acapulco, etc.

Hasta cuando el espurio entenderá que esta no es la manera de enfrentar a la delincuencia, no se debe cobijar a un cartel y enfrentar al otro.

Acaso no se da cuenta que es en el norte panista es donde se presentan estos problemas, ¿Porque no hablamos de violencia en otros estados más poblados (y que por ende serían más violentos)? ¿Por qué aquí en el DF, corazón del país, repleto de gente y donde fácilmente puede conseguirse de todo (llámese armas y drogas), no hay presencia de carteles, sicarios, descabezados, narcomantas, desaparecido, tiroteos y un largo etc.? Sera porque aquí no gobierna el PAN, porque los militares no tienen retenes o patrullan las calles, porque aquí difícilmente nos espantamos de algo. Háganse ustedes las preguntas que necesiten.

NO se debe militarizar las ciudades, NO se debe sembrar el pánico en la población, NO se debe permitir la salida de los militares a realizar tareas ajenas. Se debe investigar a los criminales e ir tras ellos, no estarlos esperando en cada esquina apuntado a la cabeza de cada civil que comete el “pecado” de pasar.

La Secretaría de Gobernación afirmó que “la muerte de dos niños en un retén del Ejército en Nuevo Laredo se debió a que en ese momento los soldados repelían la agresión de sujetos armados”. Es decir, este hecho acredita en qué contexto de agresión, violencia y fuerza se estaban dando estos hechos, señaló. Las fuerzas armadas, agregó, “han tenido que remover bloqueos organizados por grupos criminales en las principales carreteras de Tamaulipas, así como enfrentamientos y ataques a instalaciones militares”.

Justificó que la muerte de los menores (que viajaban con sus padres en una camioneta rumbo a la playa de Matamoros) ocurrió en un contexto en el que hubo fuego cruzado, porque había también, en ese retén, la presencia de delincuentes en otros vehículos. Señaló que estos temas “sí duelen, lastiman, preocupan y angustian, pero tienen qué ser enfrentados”.

Cuanto más debe pagar la sociedad por los errores de un mal administrador (ojo, no dije presidente), debemos levantarnos todos al unísono, no en contra del falso narcotráfico sino del pésimo gobierno federal que invita al despojo de los inocentes y daña más que este.

Razonemos: las únicas armas que pueden acabar con el tráfico de drogas son las bombas nucleares, siempre y cuando sean arrojadas sobre los cinco continentes, los siete mares y los millares de islas que hay en el mundo, hasta consumar la extinción total de la humanidad. De lo contrario, siempre habrá productores, distribuidores y usuarios de sustancias ilícitas, recreativas o lenitivas, sobre las superficies sólidas del planeta, incluyendo el piso de los barcos que cruzan o bordean océanos y lagos. En otras palabras, es imposible vencer militarmente al narcotráfico.

A lo que sí tenemos derecho a aspirar como sociedad, y a exigirle al gobierno, es a que regule el comercio de estupefacientes, atenúe sus efectos sociales y aplique medidas en verdad eficaces para reducir su consumo, empezando por ofrecer a los jóvenes una realidad menos insoportable, en la que encuentren acceso al estudio, al trabajo, a la salud, al deporte y a una vida libre y plena, que en serio valga la pena vivir y disfrutar, con la mente limpia, sin venenos contra el dolor, la frustración perpetua y la certeza de que el futuro no existe.

Felipe Calderón engañó al país con la mentira de la guerra "contra" el narcotráfico, sabiendo que no tenía la más mínima posibilidad de ganarla. Hoy, cuando todos vemos que la perdió, debería asumir las consecuencias. En 1982, en Argentina, una de las dictaduras militares más sanguinarias de Latinoamérica le declaró la guerra a Inglaterra, con el propósito de obtener apoyo político entre la sociedad civil. La superioridad de los británicos en cuanto a armamento y poder de fuego no sólo causó la muerte de miles de jóvenes patriotas enviados al frente, sino que destruyó al ejército de ese país del sur. Menos de dos años después, la dictadura cayó y, por decisión de los gobiernos civiles que la sucedieron, las fuerzas armadas jamás volvieron a reponerse del golpe.

De algún modo, Calderón ha repetido esa historia. Después de robarse la Presidencia en medio de un enorme repudio popular, lanzó una guerra para legitimarse y también la perdió, pero lejos de mostrarse dispuesto a imitar a los generales argentinos, renunciando al poder que el pueblo no le confirió, pretende aprovechar su derrota para mantener a las tropas indefinidamente en las calles, y a través de éstas imponerle líneas de acción a quien lo remplace al frente del Poder Ejecutivo (o lo que de esa entelequia quede cuando se vaya, si es que se va).

De diciembre de 2006 a abril de 2010 han muerto más de 22 mil personas –en su mayoría, ya no cabe duda, víctimas inocentes–, pero la exportación de cocaína a Estados Unidos desde México ha registrado un aumento constante, y el uso y abuso de esa y otras drogas dentro de nuestro país sigue expandiéndose. En lugar de proteger la salud de la población con el despliegue de soldados y marinos, Calderón ha ocasionado un grave desgaste a las fuerzas armadas: las quejas por sus abusos contra civiles indefensos se elevaron 500 por ciento en estos más de tres años (según la CNDH), pero los tribunales militares no han procesado a ningún elemento involucrado en crímenes de esta índole.

Por desgracia, el Ejército Mexicano actúa cada vez más como el de Colombia. Allá, merced a un programa del gobierno de Álvaro Uribe, los soldados cobran recompensa en efectivo, en días de vacaciones, o en ascensos de grado, si matan a un guerrillero. Sin embargo, para no molestarse en pelear contra la guerrilla y hacerle bajas, los soldados colombianos secuestran a civiles, los disfrazan de guerrilleros, los asesinan y los presentan como trofeos. Esto también empieza a suceder en México. No en balde, el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida tienen como fuerza de inspiración común al ejército de Estados Unidos. No en vano, Calderón admira profundamente a Uribe, y Enrique Peña Nieto babea por él.

El pasado 3 de marzo, en Ciudad Anáhuac, un pueblo de Nuevo León al norte de Monterrey, Juan Carlos Peña Chavarría y su compañera, Rocío Elías Garza, ambos de 30 años, bien conocidos en aquella comunidad, salieron de la empresa Delphi, donde trabajaban, a bordo de un coche Lumina gris, modelo 96, placas de circulación SDD-5108, cuando quedaron atrapados en una balacera entre narcos y el Ejército. Cuatro sicarios murieron frente a Delphi y otros dos en la preparatoria pública número 24, muy cercana, pese a que ya se habían rendido.

En la refriega, una bala hirió en el brazo a Juan Carlos, y cuando él y Rocío creyeron que todo había terminado, ella salió de su escondite para pedir auxilio a los soldados; éstos le dispararon a quemarropa y le dieron un tiro en la cabeza que le desfiguró el rostro; a Juan Carlos le hicieron lo mismo; luego colocaron una pistola en la mano derecha del cadáver de Rocío y la denunciaron como integrante del crimen organizado.

El viernes 19 de marzo, Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, estudiantes de posgrado en mecatrónica, fueron asesinados al salir del Tec de Monterrey y el Ejército los presentó como «sicarios». En Colombia, cuando un soldado mata a un guerrillero de verdad, se dice que protagonizó un acto positivo. Pero a los inocentes que asesinan y disfrazan para cobrar la resistencia se les llama «falsos positivos». ¿Esto explica no sólo las muertes recientes en Monterrey sino la desaparición de jovencitos secuestrados por el Ejército Mexicano en Ciudad Juárez y diversos puntos de Tamaulipas?

Como bien dicta ese otro slogan “ESTARÍAMOS MEJOR CON LÓPEZ OBRADOR”.
Cartón de Hernández

martes, 13 de abril de 2010

Leyendas asesinas/Recorrido de cantinas/Visita a Peralvillo y Tepito.‏

Martes 13

Ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes…

Leyendas de asesinos seriales

Gumaro de Dios, un asesino muy comelón y otras historias…

Te esperamos este y todos los martes desde las 19:00 hrs.

a las noches bohemias y de narración libre en:

La Casa de la Güera Rodríguez

David Contreras, Martín Real y cuenteros invitados.

Leyendas, cuentos y una que otra canción.

Y si te gusta narrar, este es el lugar indicado para ti.

La cita es en el Restaurante “La Altura” que se ubica en la calle de

Madero # 45 primer piso, (casi esquina con Isabel la Católica)

Enfrente de la iglesia de la Profesa.

Metro Allende o Zócalo. Puerta de acceso por la perfumería Fraiche.

Entrada libre.

W W W W W W

Los miércoles de noches de museos se suspenden hasta fin de mes, pero no te desanimes porque en cuanto se reactiven las actividades visitaremos la Academia de San Carlos, el Museo de la Ciudad de México y más…

W W W W W W

Viernes 16 de abril

PORQUE USTED LO PIDIÓ.

Vámonos de recorrido por cantinas de postín y de arrabal.

El Pachuco te llevará por un paseo cantinero para brindar por... la cultura y la SALUD.

Sones, danzones, rumberas y también pulques.

Cita: 7 de la noche en la explanada del Centro Cultural José Martí.

(Dr. Mora #1. Metro Hidalgo. Frente a la iglesia de San Judas Tadeo)

Cooperación voluntaria.

W W W W W W

Sábado 17 de abril

David Contreras y el Taller de leyendas

PRESENTA:

“LEYENDAS E HISTORIA DE PERALVILLO

Y

DEL BARRIO BRAVO DE TEPITO”

Boxeadores, discos, iglesias y una de las vecindades más antiguas del barrio (XVIII)

Cita: 11 de la mañana en el Centro Cultural José Martí.

Guía con tirantes: David Contreras Pineda.

Cooperación voluntaria

W W W W W W

CALLEJONEADAS DE LEYENDA

POR LA CALLE DE MADERO

Recorre las principales calles del Centro Histórico hasta llegar al zócalo escuchando la historia de los edificios y de los personajes que vivieron y murieron ahí.

Cita: Todos los sábados y domingos a las 6 de la tarde en el Callejón de la Condesa

(Casa de los Azulejos) esquina con Madero. Metro Bellas Artes.

Cooperación voluntaria.

Dudas o comentarios sobre los recorridos con Don David Contreras al:

04455- 3248- 2644

Las verdades de Cuba

La verdad es que antes de la revolución cubana, el 20% de la población recibía el 58% de los ingresos, en cambio el 20% más pobre percibía solo el 2%. El 75% de las tierras estaban en manos de un 8% de propietarios. El 24% de la población activa estaba desempleada. Solo el 12% de la fuerza laboral era femenina. Alrededor del 60 % de los trabajadores asalariados y por cuenta propia tenían un ingreso inferior al salario mínimo vigente. Había una ausencia total de la asistencia social.
 
El 50% de los niños entre 6 y 14 años no asistían a la escuela.  Los mayores de 15 años tenían un promedio de 3 grados escolares. El nivel de analfabetismo en el campo era del 47% y en general, era del 23%. La enteritis, la diarrea y la tuberculosis, estaban entre las 10 principales causas de muerte.  La descomposición social  era evidente: drogas, corrupción y  prostitución, entre otros vicios.  Cuba era el burdel de las Antillas.
 
Pero la verdad es que esas son cifras del pasado.  Actualmente existe un 1.7% de analfabetismo.  Por cada 15 alumnos hay un maestro, una de las tasas mundiales más altas.  Para el 2000, había un médico por cada 168 habitantes.  La tasa de mortalidad infantil es del 5.3% por cada mil nacidos vivos, una de las más bajas del mundo. El sistema nacional del médico de la familia cubre al 99.1% de la población cubana. La expectativa de vida es de 76.5 años.  El Índice de desempleo se estima en 3.3%. Cuba tiene el puesto 51 del Índice de Desarrollo Humano (PNUD).
 
Verdaderamente, la juventud cubana no tiene donde perderse. Cuba posee aproximadamente 7 mil bibliotecas públicas, 17 escuelas de artes plásticas y una práctica masiva del deporte.  La Feria del Libro se ha extendido a todo el país y recibe más de 3 millones de visitantes locales.  Existen 211 centros de investigación.  Por cada mil habitantes hay 1.8 científicos e ingenieros en áreas de investigación. Aún así, en Cuba había un porcentaje mínimo de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, por lo que fue creado un programa especial de superación. No hay espacio  para formar o involucrarse en pandillas delincuenciales.
 
En verdad, las mujeres en Cuba representan el 65% de los graduados universitarios, el 67% el personal docente, el 56.7 % de los médicos del país; más del 55% de los fiscales y el 49% de los jueces profesionales y alrededor de un tercio de la fuerza laboral industrial. Representan el 43.32 % de los 614 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (2007/2012), el 38 % del total de ocupados en la economía. De los 199 centros de investigación científica 48 son dirigidos por mujeres.  Miles de mujeres integran la colaboración médica que llevan a cabo en África, Centroamérica y el Caribe.
 
La verdad es que la vulnerabilidad de Cuba frente a los desastres
naturales es mínima, debido a una constante modernización y participación masiva del sistema de la defensa civil que incluye no
solo medidas estructurales y un sistema de vigilancia y alarma con
información oportuna que llega a toda la población, sino que incluye la preservación del medio ambiente.  Para el 2001 la superficie cubierta por bosques se elevó al 21.9%.  Según el PNUD, la experiencia de Cuba en el área del manejo de riesgos ha dado lugar a iniciativas de cooperación regional entre los países que enfrentan retos y desafíos similares, por lo que Cuba trasmite lecciones aprendidas y buenas experiencias en el marco de la cooperación Sur-Sur.
 
Es verdad que la situación económica de Cuba no es fácil, como no lo es, en ningún país subdesarrollado.  No solo por el bloqueo impuesto desde el inicio de la Revolución, sino por las consecuencias del denominado periodo especial de los años noventa, más recientemente por los tres  huracanes del 2008 que devastaron el área productiva y por último la crisis mundial que ha afectado a todo el planeta.
 
La verdad es que el pueblo cubano, como todos los seres humanos, con semejante nivel de educación y cultura, aspira a más y mejores cosas y, que a pesar de todo lo hecho, en Cuba hace  falta más por hacer (donde no?) Por ejemplo, aunque entre 1981 y 2000 se construyeron 650 mil viviendas nuevas, no es suficiente para dar abasto a toda la población con implicaciones adicionales de abastecimiento de agua potable  y saneamiento.
 
Verdaderamente el problema en Cuba es que se piensa en toda la población y eso es sumamente complicado.  El transporte público, el suministro de energía o la distribución eficiente de los alimentos para 14 millones de personas, son asuntos que en cualquier país del mundo requieren esfuerzos extraordinarios.  Solo en Cuba se puede declarar que la agricultura constituye un asunto de seguridad nacional. A pesar de todo esto,  muy pocos países tienen la calidad de vida que poseen los cubanos y en su mayoría -incluso los más desarrollados- enfrentan los mismos problemas.
 
El Presidente Raúl Castro, en su comparecencia ante la Asamblea
Nacional del Poder Popular en diciembre del 2009, informó que muchas de estas dificultades tienen que ver  con "desorganización y la resistencia pasiva de los cuadros intermedios a cambiar la mentalidad".  Pocas veces un presidente habla con la verdad y reconoce públicamente las dificultades internas.
 
La verdad es que aquellos que obstinadamente reclaman en Cuba lo que en otros países ocultan, silencian y minimizan, son los que tiran la piedra, sabiendo que no están libres de pecado o peor aún, sabiendo que están repletos de ellos.   Criticar para edificar vale.  Difamar para desacreditar no vale.
 
Es verdad  que la Revolución cubana no es perfecta, que no todo es acierto, más se acerca a lo que yo simplemente soñé.

jueves, 8 de abril de 2010

La simulación y la mentira no protegen la salud

La capacidad de planeación de un gobierno depende de que tenga objetivos claros y datos fidedignos sobre los procesos que pretende impulsar. En marzo salió el informe sobre los avances del Seguro Popular (SP) en 2009.

Su análisis despierta más dudas que certezas. Esto es grave al tratarse del programa por medio del cual, según el gobierno, habrá cobertura universal de servicios de salud para todos los mexicanos y mexicanas a más tardar el próximo año.

Un primer problema es que es imposible cuadrar los datos del número de familias y personas afiliadas al SP. El informe reporta 10.5 millones de familias o 31.1 millones de personas. Esta afiliación correspondería a 84 por ciento del total de familias por afiliar, según los cálculos del SP, pero sólo al 53-58 por ciento de las personas susceptibles a ser afiliadas. Una discrepancia de esta magnitud entre familias y personas no tiene ninguna explicación razonable a menos de que haya vicios graves en el método de inscripción o en el registro de datos. Si se toman los datos del número de hogares que arrojó la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares (EIGH), la afiliación de familias bajaría a 71-73 por ciento de las familias objetivo, porque el número de familias sin seguridad social laboral ha incrementado de 12.5 millones, estimados en 2008, a entre 13.4 y 14.7 millones.

Las inconsistencias se repiten en los datos sobre las características de las familias afiliadas. Según el informe, 8.7 millones de las familias están encabezadas por mujeres, lo que sobrepasa en unos 2 millones el total de este tipo de familias en el país. Los datos respecto del nivel de ingreso de las afiliadas son igualmente asombrosos, ya que según el informe 10.1 millones pertenecerían al 20 por ciento más pobre del país, lo que es 190 por ciento de los 5.3 millones de este nivel. Se podría especular sobre la causa de estas sistemáticas inconsistencias, pero lo que importa es que estos datos no sirven para conocer la realidad.

Estamos ante una grave incompetencia institucional y/o se acomodan los datos para simular avances y éxitos.
La información sobre el financiamiento del SP fortalece la sospecha de que estamos ante mentiras a conveniencia. Una lectura cuidadosa revela que también en 2009 se escondieron miles de millones de pesos en el fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud. La ley establece que debe depositarse en este fideicomiso 11 por ciento del monto correspondiente a la cuota social y la aportación solidaria, federales.

Sin embargo, desde hace varios años se guarda anualmente alrededor del doble en este fideicomiso. Así en 2009 se depositaron 9 mil 703 millones en vez de 4 mil 405 millones, lo que equivale a un subejercicio disfrazado del orden de 12 por ciento sobre el presupuesto autorizado.

Esto, tal vez, no sería objetable si ese dinero se utilizara en la atención de enfermedades costosas o para inversión en nueva infraestructura de salud o el mejoramiento en la existente. No ocurre así y año con año se acumulan miles de millones de pesos en el fideicomiso que, según el reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) disponía de 19.9 mil millones de pesos en diciembre de 2009. Es decir se tiene un “ahorro” muy grande congelado en Banobras al tiempo que el país se endeudó en marzo con el Banco Mundial por mil 250 millones de dólares para financiar el Seguro Popular.

El segundo tema financiero que se descubre en el informe se refiere al presupuesto autorizado. Está muy por debajo del monto estimado para cubrir el paquete de servicios del Seguro Popular que es de 625 dólares por familia. Esto significa que debido al número de familias afiliadas debería de haberse autorizado un presupuesto de 107 mil millones de pesos para 2009 y no los 43.5 mil millones de pesos ejercidos. O sea, hay un déficit de 63 mil millones. Esta estimación coincide con la valuación actuarial hecha por la Auditoría Superior de la Federación publicada en 2007, en la que se estimaba un déficit de 46.8, en 2008, y 83.9 mil millones, en 2010.

Esta crítica situación financiera sólo se puede aminorar restringiendo los servicios prestados que siguen siendo muy inferiores a los prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a cada beneficiario.

A pesar de este escenario, que los altos funcionarios del SP obviamente conocen, éstos lograron modificar la legislación en 2009 para bajar los recursos financieros transferidos por familia en cerca de 25 por ciento. Lo asombroso es que las secretarías de salud de los estados no han protestado ante esta franca simulación presupuestal que convierte en mentira la cobertura universal para 2012.