sábado, 31 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1773 nace en Tlalpujahua, Michoacán, el insurgente Ignacio López Rayón.

viernes, 30 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1811 muere Miguel Hidalgo y Costilla.

Las primeras carreras automovilísticas que se registraron en la ciudad de México durante el porfiriato se realizaron sobre el Paseo de la Reforma.

La ley a modo, el ataque a las pensiones del IMSS

La engañosa jurisprudencia de la Suprema Corte nada tiene que ver con las reservas del IMSS. El artículo cuatro transitorio de la Ley del Seguro Social (LSS) autoriza a los trabajadores inscritos al IMSS antes de la reforma de diciembre de 1995 elegir entre el viejo y nuevo régimen de pensiones. En el caso de que elijan el viejo régimen es obligación del Estado hacerse cargo del pago de sus pensiones según el artículo 12 transitorio. O sea, sus pensiones no se tomarán de las reservas del IMSS sino corren a cargo del gobierno a través del presupuesto de la federación.

El ex abogado del IMSS, Sergio Valls, quien elaboró el dictamen, aprobado por la segunda sala de la SCJN, no ignora este hecho ya que fue uno de los temas más debatidos al aprobarse la reforma del LSS. Desde entonces advertimos que el “costo de transición” de la reforma –el pago de las pensiones en curso y de las de los que optaran por el viejo régimen— sería muy alto, alrededor de un por ciento del PIB anualmente durante 25 años y que correspondería al gobierno pagarlo. Dijimos que los contribuyentes no teníamos por qué asumir este costo pagado con nuestros impuestos. El costo de transición es la consecuencia del establecimiento de las cuentas individuales de ahorro para la pensión administradas por las Afore ya que en vez de depositar las aportaciones obrero-patronales en un fondo común de pensiones que pagara las pensiones se depositan en las cuentas de administradas por las Afore a cambio de una jugosa comisión.

El mandato de la SCJN no es ayudar a la Secretaría de Hacienda sino hacer cumplir la ley y actuar con transparencia. Crear una jurisprudencia que de tajo establece, que el techo máximo de las pensiones del IMSS es de diez salarios mínimos y no 25 como establece la ley, es una grave violación de la ley y una flagrante injusticia. La actuación sistemática de la SCJN en función de criterios políticos y no legales vulnera la institucionalidad del Estado; destruye las instituciones.

jueves, 29 de julio de 2010

¿EUA sin Migrantes?

Viendo la cinta fílmica Un día sin mexicanos, y lo que sucede en Arizona actualmente, me parece que no sólo debe reducirse la persecución a los latinos, sobretodo mexicanos, sino que se debe aplicar a todos aquellos que radican en los EUA, así como también a aquellos que no lo son, como afro-americanos, los europeos, los canadienses, los australianos y todos los que han migrado hacia los EUA, claro, si la aplicación de esta ley fuera "pareja". Sin embargo, los mexicanos por ser la minoría "mayoritaria" en algunos estados como California, Texas o Arizona., se notan más. No obstante un porcentaje elevado de estos mexicanos están en condiciones de "ilegales" y aportan a la economía "gringa" mano de obra barata, alto consumo y muchos ingresos al Tesoro y, sin embargo, no gozan de una protección social mínima como la atención médica preferencial en su costo.
 
Por otro lado están los mexicanos con estatus de "legales", sean éstos residentes permanentes o bien aquellos que en calidad de inversionistas o de empresarios están "temporalmente" en los EUA, asimismo, existen aquellos mexicanos que poseen grandes fortunas y que apoyan al desarrollo de la economía americana, por ejemplo, el Sr. Xavier Hawley (apellido muy mexicano por cierto), presidente de Vistas International Reality, radicado "legalmente" desde 1990 (sic) (poderoso caballero Don Dinero) y que proporciona servicios especializados de bienes raíces a mexicanos ricos (por supuesto también radicados "legalmente"); otro mexicano que apoya a la economía "gringa" pero a costa de los mexicanos es el Sr. Luis Fernando Salazar a través de Inside. Property & Lifestyle Connections y que en coordinación con AeroMéxico abrieron ruta directa a Fort Lauderdale para aquellos mexicanos que viajan a "trabajar" una vez por semana. (Tomado de Martínez E. A la mexicana, Sup, La Jornada de la Economía, p.8, 24-V-04) Esto viene a colación porque nuestro "ilustre" expresidente (con minúsculas) Fox, privilegió junto con Bush a aquellos mexicanos que invierten y "trabajan" un día a la semana, inclusive premiándolos con la residencia legal como a Hawley.
La pregunta es ¿Acaso todos aquellos mexicanos que se parten la espalda en varios pedazos en trabajos (no como ejecutivos o directivos o de negocios) durante seis días a la semana en jornadas de 15-20 horas diarias tienen menos "derecho" de obtener la residencia que aquellos como los citados anteriormente? La realidad nos dice que sí tienen menos derecho!!!
 
El discurso oficial (desde cualquier partido político en el poder) maquillado de buenas intenciones, acuerdos, tratados y demás lisonjas políticas nos dicen que no. Considero que la residencia la tienen más que ganada los "ilegales" que aportan tanto o más en divisas para los EUA que ni los mismos "gringos", o para México que ni siquiera los "empresarios" mexicanos; ya que según Martínez, E, (op. cit) "el llamado "poder latino" (ilegal por supuesto) ha consumido en un año 378 mil millones de dólares que equivalen a poco más de la mitad del PIB mexicano" y algunas empresas (6) de Norberto Sánchez (Norsan Group) para servir a la demanda de los mexicanos en EUA, "en conjunto generan ingresos por 32.5 millones de dólares cada año". En otras palabras, éstos consumos generados son en (algunos de) los estados de mayor población hispana "ilegal" como California, Texas, Florida y Georgia, sin embargo, no son considerados para optar por su estancia legal en los EUA ni por el gobierno mexicano ni mucho menos por el estadounidense, a pesar de que ni las empresas del Sr. Salazar ni del Sr. Hawley aportan tantas ganancias a los EUA como estos hispanos "ilegales"; y esto sólo citando los 1.5 millones de negocios propiedad de hispanos, ahora ¿cuánto más gastarán o consumirán nuestros "paisanos" en los establecimientos "gringos"?
 
Me parece una aberración y una incongruencia que exista tal discriminación y, sobre todo tomando como base una clasificación de acuerdo a la categoría de "empresario de fin de semana" y de un trabajador permanente (legal o ilegalmente en los EUA) para privilegiar a los primeros con un estatus migratorio, sobre todo cuando Martínez, E, (op.cit.), menciona que "la mayoría de los hispanos radicados en los Estados Unidos envían dinero a sus países de origen, sin embargo, un estudio del BID revela que de los 450 millones de USD que representan los ingresos generados por los migrantes (ilegales) el año pasado, 93% se gasta en la economía local".
 
Ustedes creen, ¿qué conviene a los EUA expulsar a los latinos o hispanos (en especial a los mexicanos) de su territorio? ¿Conviene al gobierno (con minúsculas) de Calderón repatriarlos? ¿qué acaso no es mejor para ambos gobiernos jugar diplomáticamente a generar expectativas falsas para los "paisanos" acerca de "promover mecanismos binacionales para obtener su residencia" y mantenerlos asustados con expulsarlos para que produzcan más? Esto último, está perfectamente estudiado por la psicología social. Si a un individuo se le somete a presiones que no desea tiende a modificar sus hábitos de sobrevivencia, es decir, si a los hispanos se les intimida con que serán expulsados del país, estos, por razones elementales de sobrevivencia tenderán a trabajar más, a consumir más y por lo tanto a buscar otras alternativas para permanecer en el país, todo esto con el fin no solo de defenderse de la agresión, sino también con el objetivo de que en caso dado de que sucediera la expulsión, tendrían al menos ganados algunos dólares extra, su familia tendría la posibilidad de huir a otro estado y continuar la sobrevivencia; también con los dólares extra ganados, se abre la posibilidad de reingresar nuevamente a los EUA pagando los servicios de los "coyotes o polleros" (legales [como algunas ONG´s en los estados fronterizos] e ilegales).
 
Finalmente. No es de extrañar entonces, que los asuntos migratorios binacionales están estructurados de acuerdo a una sociedad de clases (legales e ilegales) donde la SRE ofrece servicios consulares para unos y para otros; para los "legales" serán aquellos que se refieren a los negocios y las "posibilidades de crecimiento económico" (¿¿para quién??) y, para los "ilegales" las "pichurrientas" matrículas consulares para que cuando los atrape la "migra" les den un "trato digno" y los regresen a México "respetando sus derechos humanos", (sin alimentación, ultrajados, insultados y "esposados" y "fichados",,,,pero eso sí, viajando en avión donde se "habla español"); Tampoco existe ni el deseo, ni la voluntad, ni la intención del gobierno mexicano para acelerar la residencia permanente de nuestros connacionales, sino.... ¿quiénes nos enviarían las remesas?, qué sería de Elektra o de Western Union y los bancos?, también entonces, desaparecería el pomposo "Instituto" de Mexicanos en el Exterior, IME ¿ entonces cómo apoyarlos con el "programota" Paisano;¿qué sería del Instituto Nacional de Migración?, de la Secretaría de Hacienda?, de las Iglesias y su Ministerio Hispano?? De las ONG´s que "luchan por los derechos humanos de los migrantes" (desde el escritorio la mayoría)?? ¿Qué sería de nosotros los "estudiosos y expertos" en asuntos migratorios??? ¿¿Qué sería de las universidades, institutos y colegios de la frontera norte/sur y de sus "investigadores bibliográficos" (entre más autores se citen, eres más "experto") en áreas de asuntos para América del Norte y Canadá??? ¿Qué seria del "Superprograma Oportunidades SEDESOL para erradicar la pobreza (pero en aumento cada día)?? ¿Qué sería de las "comisiones binacionales" con el Seguro (in)Popular de la SSA y del IMSS???; finalmente, tampoco habría la posibilidad de que los "mexicanos y mexicanas" ejercieran el voto (electrónico y truculento) democrático para elegir gobernante en el 2012, entonces!!!!????
 
Por su parte el gobierno estadounidense tampoco le conviene legalizar a los latinos, pues de lo contrario tendrían los empresarios y empleadores pagarían el precio real por hora trabajada y no se podría explotar más la mano de obra barata actual, además, una vez legalizados, los hispanos pedirían el mismo estatus legal para sus familias; tampoco les conviene porque los latinos o hispanos consumimos servicios (de salud por ejemplo) mucho más que los mismos "gringos" y afro-americanos juntos; también no les conviene legalizarlos porque los mismos latinos (algunas ONG¨s ) controlan a los latinos, ¿quiénes irían tan dispuestos a la guerra para obtener la residencia como los latinos? ¿Quiénes cosecharían? ¿Quiénes serían obreros? ¿Qué pasaría con el TLC?
 
¿USA sin migrantes? Nunca lo veremos!!! Existen demasiados intereses político-económicos entre los gobiernos de México y los EUA que permiten la reproducción del capital monetario para unos pocos a coste de muchos, el mejor negocio es la pobreza, puesto que hay más pobres que ricos,,, imaginen recibir medio dólar al mes por cada pobre en el mundo!!!! Un "inspirado" hombre próspero de negocios (el más rico de A.L.) decía: "La riqueza (monetaria) está en la pobreza de la gente", otro "ilustre" personaje de la Iglesia Católica en México ha reiterado que: "bendito Dios que existen los pobres, sino, ¿en quiénes expiaríamos nuestras culpas?" Así entonces tenemos que los pobres (como los migrantes y muchos de nosotros) son producto tanto de los intereses terrenales como celestiales, porque ¿si no hay pobres, entonces como habría ricos? Todos ricos o todos pobres ¡sería comunismo! No lo permita Dios, ni Obama!! Yo digo, bendito Dios que hay migrantes!!. Se quedarían sin el “ilegal” mas famoso, ADIOS Superman
 
Pregunta ingenua de mi parte: Carlos Slim, compró una “casita austera” (como la que dice tiene en México) en 44 millones de dólares en Manhattan, ¿acaso será residente legal en EUA? Porque hasta donde yo sé, a los inmigrantes “legales” o ilegales latinos se les está prohibiendo comprar, que digo! Rentar un apartamento en los EUA.
 
Video sobre la propuesta SB 1070 de Arizona, vale la pena verlo.

Efemérides y datos curiosos

En 1914 las ciudades de Querétaro y Morelia caen en poder de la revolución constitucionalista.

Debido a su afición por los automóviles, el presidente López Mateos autorizo la construcción del Autódromo Hermanos Rodríguez inaugurado en 1959.

miércoles, 28 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1920 Francisco Villa, depone las armas y se retira a la vida privada.

Las cárceles de la Perpetua que estaban a cargo de la Inquisición en México recibían ese nombre porque quien ingresaba lo hacia a perpetuidad.

martes, 27 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1770 nace en Jiquilpan, Michoacán, Anastasio Bustamante presidente de México

Indalecio, hijo del capitán Ignacio Allende, murió en los brazos de su padre, luego de recibir una descarga por oponerse a su aprehensión en Acatita de Bajan.

lunes, 26 de julio de 2010

domingo, 25 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En1911 José María Pino Suarez declara que no aceptara la candidatura a la vicepresidencia de la Republica, pero termina haciéndolo.

Como última voluntad, el presidente Anastasio Bustamante pidió que al morir, su corazón fuera depositado junto a los restos de Iturbide en la catedral.

sábado, 24 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1944 inician las operaciones del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana en la Segunda Guerra Mundial.

El Hipódromo de las Américas fue construido en la década de 1940, gracias al apoyo del presidente Ávila Camacho, aficionado a los caballos y al deporte hípico.

viernes, 23 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1859 Benito Juárez decreta las leyes sobre el matrimonio civil, supresión de comunidades religiosas y libertades de culto.

Después de la toma de Zacatecas, Antonio Cabral cortó la energía eléctrica a Pancho Villa porque nadie había pagado. El Centauro cubrió el adeudo y se hizo la luz

jueves, 22 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1915 ante el avance de las fuerzas de Obregón, se instala en Toluca la Convención Revolucionaria que vive sus últimos días.

A pesar de haber sido acérrimos enemigos políticos, durante su exilio en Estados Unidos, Calles y Vasconcelos establecieron una estrecha amistad.

miércoles, 21 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1821 toma el poder Juan de O’Donoju, ultimo virrey de la Nueva España.

La canción preferida de la emperatriz Carlota durante sus años en México (1864-1866) fue La paloma del compositor José Iradier.

martes, 20 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1923 Francisco Villa es asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

La famosa obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio se estreno por vez primera en México en 1844, en el Gran Teatro de Santa Anna.

domingo, 18 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1872 muere el presidente Benito Juárez en Palacio Nacional, victima de una angina de pecho.

Después de 178 años de abrir sus puertas a los espectáculos, en 1931 se quemó el famoso Teatro Principal que se localizaba en la calle de Bolívar.

sábado, 17 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1928 en el restaurante La Bombilla, de San Ángel, es asesinado Álvaro Obregón.

La autopsia practicada al cadáver de Obregón demostró que su cuerpo tenia balas de distintos calibres y no solo el de la pistola de su asesino José de León Tora

viernes, 16 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1920 Jesús Guajardo, asesino de Zapata, es capturado en Monterrey y fusilado al día siguiente.

Uno de los caballos del general Felipe Ángeles, mano derecha del Centauro del Norte en la División del Norte, se llamaba Pancho Villa.

jueves, 15 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

El 15 de julio de 1867 Benito Juárez recuperó la Presidencia de México, estableciendo un nuevo esquema del país ya que el Estado se convirtió en laico frente al dominio de la Iglesia y la autoridad civil sobre el poder militar. Gracias a los reconocimientos que obtuvo por la consolidación del Estado mexicano, Benito Juárez fue nombrado Benemérito de las Américas. Asimismo, estableció ante todo el pueblo mexicano y su historia, el lema “El respeto al derecho ajeno, es la paz”, frase que promulgó al volver a tierras aztecas

Juárez sale rumbo a Palacio Nacional por "El paseo de la Emperatriz" que desde ese momento cambia de nombre a "Paseo de la Reforma". En la Alameda Central se suelta una gran cantidad de palomas blancas. Luego de pasar por el Paseo de la Reforma, Juárez y su comitiva se dirigen hacia el Palacio de Minería por la que hoy es la Avenida Juárez. Juárez había decretado que se dejara en libertad a todos los presos que apoyaron la causa imperial. Iniciaba la reconciliación nacional. En el Palacio de Minería, Juárez da el más célebre de sus discursos que contiene la más célebre de sus frases.

El 15 de julio de 1867 Juárez entra a la Ciudad de México. Izó la bandera en la Plaza de la Constitución. Existían diversas obras de arte en Palacio Nacional; Benito Juárez dio órdenes de retirar adornos y objetos suntuarios y darle un toque republicano y no imperial a la sede del gobierno nacional. Entre otros, se redecoró el gran salón de acuerdos. El 20 de julio el gabinete se reunió en Palacio Nacional a las 9.00. Allí se trataron algunos temas importantes, como el de la existencia de disputas con la Gran Bretaña y sobre la deuda pública de México que era algo grande. La Gran Bretaña deseaba reconciliarse con México, (luego de que participó en la incursión militar en México junto con Francia y España). El gobierno de la Reina Victoria ofreció dos años de moratoria a cambio de renegociar la deuda y restablecer relaciones diplomáticas. Benito Juárez ordenó que se aceptaran tales ofrecimientos. El presidente comentó que era importante la paz con todas las naciones, así que adelante. Pidió al ministro del exterior informar que se les daría parte de la franquicia para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México.

Juárez dijo que se debía convocar a elecciones para que su gobierno fuese legítimo. Que él se presentaría a las elecciones. Porfirio Díaz reclamaba también elecciones. Juárez instruyó a Sebastián Lerdo de Tejada que se encargara de convocar las elecciones. José María Iglesias dijo: "En esta mesa todos somos juaristas, Señor Presidente". Benito Juárez puntualizó: "¡Eso no!, en esta mesa todos somos republicanos, no juaristas. Si el designio del pueblo es que otro los gobierne todos seremos dóciles a la voluntad ciudadana".

En 1914 Victoriano Huerta, renuncia a la presidencia de la Republica.

Destinado se llamaba el caballo que monto Madero el día que inicio la Decena Trágica (1913), el cual fue vendido para pagarle a Gayosso el servicio funerario.

miércoles, 14 de julio de 2010

martes, 13 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1913 son aprehendidos en la Villa de Guadalupe, varios conspiradores que intentaban asesinar a Huerta, Blanquet y Félix Díaz.

El presidente Miguel Barragán pidió que su cuerpo fuera desmembrado y cada parte fuese llevada a los lugares que mayor significado tuvieron en su vida.

lunes, 12 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1859 en Veracruz, Benito Juárez inicia la promulgación de las Leyes de Reforma con la Nacionalización de los bienes del clero.

domingo, 11 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 cuatro días antes de la renuncia de Huerta, las tropas federales evacuan Acapulco, puerto que es ocupado por los constitucionalistas.

Hugo Sánchez, delantero de la selección mexicana entre 1977 y 1994, es el jugador extranjero con mas goles en la liga española al registrar 234 anotaciones.

La isla presidencial, capitulo 4

Termino el mundial con España como campeón de la XIX Copa Mundial de Futbol, y por ello traigo a ustedes otro video de futbol con nuestros mandatarios, disfrútenlo.

 

sábado, 10 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1863 la Asamblea de Notables formada por conservadores mexicanos, vota por unanimidad que México adopte por forma de gobierno la monarquía moderada hereditaria.

El Estadio Azteca, obra maestra de la ingeniería mexicana, se inauguró en 1966 y tiene capacidad para más de 110,000 aficionados.

La isla presidencial, capitulo 3

viernes, 9 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1955 muere en la Ciudad de México, Adolfo de la Huerta, presidente de México.

Con el estallido de la Revolución, el futbol se vio nuevamente mermado, entre 1910 y 1912 solo quedaban los equipos Reforma A. C., British F. C. y Pachuca.

La isla presidencial, capitulo 2

Segundo episodio de esta serie, ya comenzaron a llegar comentarios. El Domingo hablare al respecto.

jueves, 8 de julio de 2010

La Influenza A/H1N1, una evaluación urgente

El 29 de junio la Secretaría de Salud (SSA) levantó la alerta epidemiológica de la influenza A/H1N1. Es el momento de evaluar las medidas tomadas por las autoridades sanitarias respecto de la pandemia que se inició en México. La evaluación es necesaria porque esas medidas han tenido un costo alto para el país y es obligado en medio del debate internacional que cuestiona con elementos de peso la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Destacan varios hechos importantes. En resumen: hubo un retraso de unos dos meses en su diagnóstico; muchos casos no fueron detectados por la falta de acceso a los servicios de salud; el sistema de vigilancia epidemiológica era muy deficiente tanto en el registro de casos como en la instrumentación de los estudios de casos-contactos; la red de laboratorios de salud pública sólo existía en el papel, pese a los recursos presupuestales asignados para su construcción y equipamiento, y el plan de emergencia sólo existía en el papel.

Todos estos elementos influyeron en la declaratoria de suspensión de prácticamente todas las actividades sociales y económicas del país durante 10 días con un costo de 0.3-0.7 por ciento del PIB y respaldaron las acciones de la OMS.

Las deficiencias están confirmadas con datos incontrovertibles; por ejemplo, los casos registrados de influenza estacional en 2008 fueron 147 y a finales de diciembre de 2009, 11 mil, excluyendo a la A/H1N1. Aunque algunas fallas han sido corregidas, la mayoría siguen en pie y es evidente que las autoridades sanitarias no garantizan la protección básica de la población ante una emergencia epidemiológica. Sin embargo, no se ha responsabilizado a nadie, los datos presentados al público son poco transparentes y reina la impunidad.

Algunos ejemplos de la poca transparencia de la información: a más de un año de que se inició la epidemia no se han reportado las características básicas del virus, como son la tasa de ataque, la letalidad y la mortalidad. Estos datos hubieran demostrado que el virus es muy contagioso; que un alto porcentaje de los infectados no se enferma; que la mortalidad (fallecimientos por 100 mil personas) es muy baja y la letalidad (defunciones entre enfermos), también.

De los datos públicos se puede inferir que tres de cada 100 personas se infectaron, de los cuales 73 mil se enfermaron y fueron confirmados, o sea, 0.24 por ciento. La mortalidad fue de 1.17 por 100 mil y los grupos de edad con la mortalidad más alta fueron los de 50 a 59 años con una tasa de 2.57, seguidos por los de 40 a 49 años, con 1.83, y sólo en tercer lugar los de 30 a 39, considerados los más susceptibles de sufrir un cuadro grave. El dato final de defunciones, mil 251, significa que la influenza A/H1N1 no causó más que 8 por ciento de todos los fallecimientos por pulmonía-influenza durante un año.

Los procedimientos obligatorios de la NOM de vigilancia epidemiológica hubieran arrojado los datos necesarios a más tardar a principios de mayo de 2009. No se hicieron o sus resultados no se dieron a conocer. Tenerlos hubiera proporcionado información muy útil para determinar las acciones a tomar no sólo en México, sino por parte de la OMS y nos hubiéramos ahorrado una zozobra extendida y muchos recursos materiales.

A la larga, la incompetencia o la mentira son inocultables por la vigilancia científica. El British Medical Journal (BMJ) y la Comisión Europea han cuestionado, primero, la utilidad real del medicamento Oseltamivir o las vacunas aplicadas extensamente y, luego, la autonomía ante la industria farmacéutica de los asesores de la OMS, que decidieron la vacunación masiva. Las conclusiones de la investigación de la Comisión Europea todavía no se han hecho públicas, pero su informe preliminar señala que los expertos de la OMS probablemente tienen conflictos de interés al estar relacionados económicamente con la industria. A principios de junio la BMJ (2010;340:c2947) publicó una investigación que demuestra la falta de transparencia y una situación grave de conflictos de interés de los integrantes del Comité de Emergencias de la OMS.

En su respuesta al BMJ, la directora general de la OMS confirma que los nombres de los integrantes del Comité son confidenciales y se harán públicas hasta que terminen su trabajo. Esto viola las propias reglas de la OMS, establecidas en 2003, que excluyen de los comités de expertos a los especialistas con conflicto de intereses. Mientras tanto, según JP Morgan, las ganancias de la industria farmacéutica sólo en la venta de vacunas fueron de 7 a 9 mil millones de dólares.

Tendremos mucha más información sobre la conducción de la pandemia y sus enormes negocios. Y en México, ¿se hará una investigación seria sobre el manejo de la emergencia?

Efemérides y datos curiosos

En 1914 al frente de las fuerzas constitucionalistas, Álvaro Obregón derrota a las tropas federales en Guadalajara, Jalisco.

Considerados los mejores jugadores en la historia del futbol, Pele y Maradona se consagraron en México al ganar los mundiales de 1970 y 1986 respectivamente.

La isla presidencial, capitulo 1

Agradezco los comentarios que me hacen llegar, estamos (o más bien estoy) en plena remodelación del blog, cambiare el diseño y agregare elementos nuevos, en base a lo que me han llegado en sus sugerencias y peticiones.

Mientras tanto los dejo con una serie venezolana de animación que retrata a los líderes de América Latina y España perdidos en una isla desierta. Tras la 74 Cumbre Iberoamericana los mandatarios salen a dar un paseo y naufragan al más puro estilo de Lost (aunque quedaría mejor la Isla de Gilligan). Lo mejor de este episodio son las palabras de Hugo Chávez “Seguro que vendrán a rescatarnos tan pronto les hagamos falta”.

La serie es buena incluye a todos los presidentes de Iberoamérica (incluyendo al espurio Falderón) y al rey de España, estaré subiendo los capítulos, disfruten otra visión de la política iberoamericana.


miércoles, 7 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos.

En 1817 las fuerzas del insurgente Xavier Mina, triunfan sobre las tropas realistas del coronel Moncada, en la hacienda del Jaral, Guanajuato.

El Estadio Olímpico México 68, tiene el diseño de un cono volcánico de amplio cráter y es acorde con el entorno que dejo la erupción del Xitle.

martes, 6 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1812 nace en el puerto de Veracruz Miguel Lerdo de Tejada, político liberal, autor de la Ley de desamortización de los bienes del clero y de manos muertas.

lunes, 5 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1858 muere en la Ciudad de México, Valentín Gómez Farías, precursor de la Reforma liberal de 1833.

domingo, 4 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1815 Josefa Ortiz de Domínguez es aprehendida por los realistas.

En abril de 1935 se ensayó en México jugar un partido con dos árbitros en la cancha, la mitad para cada uno, sin embargo, la iniciativa no prospero.

sábado, 3 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1851 nace en Aguascalientes, José Guadalupe Posada, dibujante, litógrafo y grabador expresionista de ideas liberales.

En los 40s, existía un portero llamado Felipe Castañeda. Le decían La Marrana porque le escupía al balón cada vez que lo tomaba en sus manos.

viernes, 2 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1915 muere en Paris, Francia, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.

Los Ingleses se mostraban reacios a que intervinieran elementos no nacidos en Inglaterra. David Islas es el 1er mexicano inscrito en un torneo de liga completo.

jueves, 1 de julio de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1897 se funda la Escuela Naval Militar.

Aunque el futbol se jugaba en territorio mexicano, los equipos estaban conformados por ingleses y el lenguaje3 de la cancha era el ingles.