En 1773 nace en Tlalpujahua, Michoacán, el insurgente Ignacio López Rayón.
Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1811 muere Miguel Hidalgo y Costilla.
Las primeras carreras automovilísticas que se registraron en la ciudad de México durante el porfiriato se realizaron sobre el Paseo de la Reforma.
La ley a modo, el ataque a las pensiones del IMSS
La engañosa jurisprudencia de la Suprema Corte nada tiene que ver con las reservas del IMSS. El artículo cuatro transitorio de la Ley del Seguro Social (LSS) autoriza a los trabajadores inscritos al IMSS antes de la reforma de diciembre de 1995 elegir entre el viejo y nuevo régimen de pensiones. En el caso de que elijan el viejo régimen es obligación del Estado hacerse cargo del pago de sus pensiones según el artículo 12 transitorio. O sea, sus pensiones no se tomarán de las reservas del IMSS sino corren a cargo del gobierno a través del presupuesto de la federación.
El ex abogado del IMSS, Sergio Valls, quien elaboró el dictamen, aprobado por la segunda sala de la SCJN, no ignora este hecho ya que fue uno de los temas más debatidos al aprobarse la reforma del LSS. Desde entonces advertimos que el “costo de transición” de la reforma –el pago de las pensiones en curso y de las de los que optaran por el viejo régimen— sería muy alto, alrededor de un por ciento del PIB anualmente durante 25 años y que correspondería al gobierno pagarlo. Dijimos que los contribuyentes no teníamos por qué asumir este costo pagado con nuestros impuestos. El costo de transición es la consecuencia del establecimiento de las cuentas individuales de ahorro para la pensión administradas por las Afore ya que en vez de depositar las aportaciones obrero-patronales en un fondo común de pensiones que pagara las pensiones se depositan en las cuentas de administradas por las Afore a cambio de una jugosa comisión.
El mandato de la SCJN no es ayudar a la Secretaría de Hacienda sino hacer cumplir la ley y actuar con transparencia. Crear una jurisprudencia que de tajo establece, que el techo máximo de las pensiones del IMSS es de diez salarios mínimos y no 25 como establece la ley, es una grave violación de la ley y una flagrante injusticia. La actuación sistemática de la SCJN en función de criterios políticos y no legales vulnera la institucionalidad del Estado; destruye las instituciones.
jueves, 29 de julio de 2010
¿EUA sin Migrantes?
Efemérides y datos curiosos
miércoles, 28 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1920 Francisco Villa, depone las armas y se retira a la vida privada.
Las cárceles de la Perpetua que estaban a cargo de la Inquisición en México recibían ese nombre porque quien ingresaba lo hacia a perpetuidad.
martes, 27 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1770 nace en Jiquilpan, Michoacán, Anastasio Bustamante presidente de México
Indalecio, hijo del capitán Ignacio Allende, murió en los brazos de su padre, luego de recibir una descarga por oponerse a su aprehensión en Acatita de Bajan.
lunes, 26 de julio de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
sábado, 24 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
El Hipódromo de las Américas fue construido en la década de 1940, gracias al apoyo del presidente Ávila Camacho, aficionado a los caballos y al deporte hípico.
viernes, 23 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
Después de la toma de Zacatecas, Antonio Cabral cortó la energía eléctrica a Pancho Villa porque nadie había pagado. El Centauro cubrió el adeudo y se hizo la luz
jueves, 22 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1915 ante el avance de las fuerzas de Obregón, se instala en Toluca la Convención Revolucionaria que vive sus últimos días.
A pesar de haber sido acérrimos enemigos políticos, durante su exilio en Estados Unidos, Calles y Vasconcelos establecieron una estrecha amistad.
miércoles, 21 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
martes, 20 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1923 Francisco Villa es asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
La famosa obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio se estreno por vez primera en México en 1844, en el Gran Teatro de Santa Anna.
lunes, 19 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
sábado, 17 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1928 en el restaurante La Bombilla, de San Ángel, es asesinado Álvaro Obregón.
La autopsia practicada al cadáver de Obregón demostró que su cuerpo tenia balas de distintos calibres y no solo el de la pistola de su asesino José de León Tora
viernes, 16 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
jueves, 15 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
Juárez sale rumbo a Palacio Nacional por "El paseo de la Emperatriz" que desde ese momento cambia de nombre a "Paseo de la Reforma". En la Alameda Central se suelta una gran cantidad de palomas blancas. Luego de pasar por el Paseo de la Reforma, Juárez y su comitiva se dirigen hacia el Palacio de Minería por la que hoy es la Avenida Juárez. Juárez había decretado que se dejara en libertad a todos los presos que apoyaron la causa imperial. Iniciaba la reconciliación nacional. En el Palacio de Minería, Juárez da el más célebre de sus discursos que contiene la más célebre de sus frases.
El 15 de julio de 1867 Juárez entra a la Ciudad de México. Izó la bandera en la Plaza de la Constitución. Existían diversas obras de arte en Palacio Nacional; Benito Juárez dio órdenes de retirar adornos y objetos suntuarios y darle un toque republicano y no imperial a la sede del gobierno nacional. Entre otros, se redecoró el gran salón de acuerdos. El 20 de julio el gabinete se reunió en Palacio Nacional a las 9.00. Allí se trataron algunos temas importantes, como el de la existencia de disputas con la Gran Bretaña y sobre la deuda pública de México que era algo grande. La Gran Bretaña deseaba reconciliarse con México, (luego de que participó en la incursión militar en México junto con Francia y España). El gobierno de la Reina Victoria ofreció dos años de moratoria a cambio de renegociar la deuda y restablecer relaciones diplomáticas. Benito Juárez ordenó que se aceptaran tales ofrecimientos. El presidente comentó que era importante la paz con todas las naciones, así que adelante. Pidió al ministro del exterior informar que se les daría parte de la franquicia para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México.
Juárez dijo que se debía convocar a elecciones para que su gobierno fuese legítimo. Que él se presentaría a las elecciones. Porfirio Díaz reclamaba también elecciones. Juárez instruyó a Sebastián Lerdo de Tejada que se encargara de convocar las elecciones. José María Iglesias dijo: "En esta mesa todos somos juaristas, Señor Presidente". Benito Juárez puntualizó: "¡Eso no!, en esta mesa todos somos republicanos, no juaristas. Si el designio del pueblo es que otro los gobierne todos seremos dóciles a la voluntad ciudadana".
En 1914 Victoriano Huerta, renuncia a la presidencia de la Republica.
miércoles, 14 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1850 muere en Paris, Francia, José María Luis Mora, escritor y político.
martes, 13 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1913 son aprehendidos en la Villa de Guadalupe, varios conspiradores que intentaban asesinar a Huerta, Blanquet y Félix Díaz.
El presidente Miguel Barragán pidió que su cuerpo fuera desmembrado y cada parte fuese llevada a los lugares que mayor significado tuvieron en su vida.
lunes, 12 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
domingo, 11 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1914 cuatro días antes de la renuncia de Huerta, las tropas federales evacuan Acapulco, puerto que es ocupado por los constitucionalistas.
Hugo Sánchez, delantero de la selección mexicana entre 1977 y 1994, es el jugador extranjero con mas goles en la liga española al registrar 234 anotaciones.
La isla presidencial, capitulo 4
Termino el mundial con España como campeón de la XIX Copa Mundial de Futbol, y por ello traigo a ustedes otro video de futbol con nuestros mandatarios, disfrútenlo.
sábado, 10 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1863 la Asamblea de Notables formada por conservadores mexicanos, vota por unanimidad que México adopte por forma de gobierno la monarquía moderada hereditaria.
El Estadio Azteca, obra maestra de la ingeniería mexicana, se inauguró en 1966 y tiene capacidad para más de 110,000 aficionados.
viernes, 9 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
La isla presidencial, capitulo 2
jueves, 8 de julio de 2010
La Influenza A/H1N1, una evaluación urgente
El 29 de junio la Secretaría de Salud (SSA) levantó la alerta epidemiológica de la influenza A/H1N1. Es el momento de evaluar las medidas tomadas por las autoridades sanitarias respecto de la pandemia que se inició en México. La evaluación es necesaria porque esas medidas han tenido un costo alto para el país y es obligado en medio del debate internacional que cuestiona con elementos de peso la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Destacan varios hechos importantes. En resumen: hubo un retraso de unos dos meses en su diagnóstico; muchos casos no fueron detectados por la falta de acceso a los servicios de salud; el sistema de vigilancia epidemiológica era muy deficiente tanto en el registro de casos como en la instrumentación de los estudios de casos-contactos; la red de laboratorios de salud pública sólo existía en el papel, pese a los recursos presupuestales asignados para su construcción y equipamiento, y el plan de emergencia sólo existía en el papel.
Todos estos elementos influyeron en la declaratoria de suspensión de prácticamente todas las actividades sociales y económicas del país durante 10 días con un costo de 0.3-0.7 por ciento del PIB y respaldaron las acciones de la OMS.
Las deficiencias están confirmadas con datos incontrovertibles; por ejemplo, los casos registrados de influenza estacional en 2008 fueron 147 y a finales de diciembre de 2009, 11 mil, excluyendo a la A/H1N1. Aunque algunas fallas han sido corregidas, la mayoría siguen en pie y es evidente que las autoridades sanitarias no garantizan la protección básica de la población ante una emergencia epidemiológica. Sin embargo, no se ha responsabilizado a nadie, los datos presentados al público son poco transparentes y reina la impunidad.
Algunos ejemplos de la poca transparencia de la información: a más de un año de que se inició la epidemia no se han reportado las características básicas del virus, como son la tasa de ataque, la letalidad y la mortalidad. Estos datos hubieran demostrado que el virus es muy contagioso; que un alto porcentaje de los infectados no se enferma; que la mortalidad (fallecimientos por 100 mil personas) es muy baja y la letalidad (defunciones entre enfermos), también.
De los datos públicos se puede inferir que tres de cada 100 personas se infectaron, de los cuales 73 mil se enfermaron y fueron confirmados, o sea, 0.24 por ciento. La mortalidad fue de 1.17 por 100 mil y los grupos de edad con la mortalidad más alta fueron los de 50 a 59 años con una tasa de 2.57, seguidos por los de 40 a 49 años, con 1.83, y sólo en tercer lugar los de 30 a 39, considerados los más susceptibles de sufrir un cuadro grave. El dato final de defunciones, mil 251, significa que la influenza A/H1N1 no causó más que 8 por ciento de todos los fallecimientos por pulmonía-influenza durante un año.
Los procedimientos obligatorios de la NOM de vigilancia epidemiológica hubieran arrojado los datos necesarios a más tardar a principios de mayo de 2009. No se hicieron o sus resultados no se dieron a conocer. Tenerlos hubiera proporcionado información muy útil para determinar las acciones a tomar no sólo en México, sino por parte de la OMS y nos hubiéramos ahorrado una zozobra extendida y muchos recursos materiales.
A la larga, la incompetencia o la mentira son inocultables por la vigilancia científica. El British Medical Journal (BMJ) y la Comisión Europea han cuestionado, primero, la utilidad real del medicamento Oseltamivir o las vacunas aplicadas extensamente y, luego, la autonomía ante la industria farmacéutica de los asesores de la OMS, que decidieron la vacunación masiva. Las conclusiones de la investigación de la Comisión Europea todavía no se han hecho públicas, pero su informe preliminar señala que los expertos de la OMS probablemente tienen conflictos de interés al estar relacionados económicamente con la industria. A principios de junio la BMJ (2010;340:c2947) publicó una investigación que demuestra la falta de transparencia y una situación grave de conflictos de interés de los integrantes del Comité de Emergencias de la OMS.
En su respuesta al BMJ, la directora general de la OMS confirma que los nombres de los integrantes del Comité son confidenciales y se harán públicas hasta que terminen su trabajo. Esto viola las propias reglas de la OMS, establecidas en 2003, que excluyen de los comités de expertos a los especialistas con conflicto de intereses. Mientras tanto, según JP Morgan, las ganancias de la industria farmacéutica sólo en la venta de vacunas fueron de 7 a 9 mil millones de dólares.
Tendremos mucha más información sobre la conducción de la pandemia y sus enormes negocios. Y en México, ¿se hará una investigación seria sobre el manejo de la emergencia?
Efemérides y datos curiosos
En 1914 al frente de las fuerzas constitucionalistas, Álvaro Obregón derrota a las tropas federales en Guadalajara, Jalisco.
Considerados los mejores jugadores en la historia del futbol, Pele y Maradona se consagraron en México al ganar los mundiales de 1970 y 1986 respectivamente.
La isla presidencial, capitulo 1
miércoles, 7 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos.
En 1817 las fuerzas del insurgente Xavier Mina, triunfan sobre las tropas realistas del coronel Moncada, en la hacienda del Jaral, Guanajuato.
El Estadio Olímpico México 68, tiene el diseño de un cono volcánico de amplio cráter y es acorde con el entorno que dejo la erupción del Xitle.
martes, 6 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1812 nace en el puerto de Veracruz Miguel Lerdo de Tejada, político liberal, autor de la Ley de desamortización de los bienes del clero y de manos muertas.
lunes, 5 de julio de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1858 muere en la Ciudad de México, Valentín Gómez Farías, precursor de la Reforma liberal de 1833.