jueves, 29 de julio de 2010

¿EUA sin Migrantes?

Viendo la cinta fílmica Un día sin mexicanos, y lo que sucede en Arizona actualmente, me parece que no sólo debe reducirse la persecución a los latinos, sobretodo mexicanos, sino que se debe aplicar a todos aquellos que radican en los EUA, así como también a aquellos que no lo son, como afro-americanos, los europeos, los canadienses, los australianos y todos los que han migrado hacia los EUA, claro, si la aplicación de esta ley fuera "pareja". Sin embargo, los mexicanos por ser la minoría "mayoritaria" en algunos estados como California, Texas o Arizona., se notan más. No obstante un porcentaje elevado de estos mexicanos están en condiciones de "ilegales" y aportan a la economía "gringa" mano de obra barata, alto consumo y muchos ingresos al Tesoro y, sin embargo, no gozan de una protección social mínima como la atención médica preferencial en su costo.
 
Por otro lado están los mexicanos con estatus de "legales", sean éstos residentes permanentes o bien aquellos que en calidad de inversionistas o de empresarios están "temporalmente" en los EUA, asimismo, existen aquellos mexicanos que poseen grandes fortunas y que apoyan al desarrollo de la economía americana, por ejemplo, el Sr. Xavier Hawley (apellido muy mexicano por cierto), presidente de Vistas International Reality, radicado "legalmente" desde 1990 (sic) (poderoso caballero Don Dinero) y que proporciona servicios especializados de bienes raíces a mexicanos ricos (por supuesto también radicados "legalmente"); otro mexicano que apoya a la economía "gringa" pero a costa de los mexicanos es el Sr. Luis Fernando Salazar a través de Inside. Property & Lifestyle Connections y que en coordinación con AeroMéxico abrieron ruta directa a Fort Lauderdale para aquellos mexicanos que viajan a "trabajar" una vez por semana. (Tomado de Martínez E. A la mexicana, Sup, La Jornada de la Economía, p.8, 24-V-04) Esto viene a colación porque nuestro "ilustre" expresidente (con minúsculas) Fox, privilegió junto con Bush a aquellos mexicanos que invierten y "trabajan" un día a la semana, inclusive premiándolos con la residencia legal como a Hawley.
La pregunta es ¿Acaso todos aquellos mexicanos que se parten la espalda en varios pedazos en trabajos (no como ejecutivos o directivos o de negocios) durante seis días a la semana en jornadas de 15-20 horas diarias tienen menos "derecho" de obtener la residencia que aquellos como los citados anteriormente? La realidad nos dice que sí tienen menos derecho!!!
 
El discurso oficial (desde cualquier partido político en el poder) maquillado de buenas intenciones, acuerdos, tratados y demás lisonjas políticas nos dicen que no. Considero que la residencia la tienen más que ganada los "ilegales" que aportan tanto o más en divisas para los EUA que ni los mismos "gringos", o para México que ni siquiera los "empresarios" mexicanos; ya que según Martínez, E, (op. cit) "el llamado "poder latino" (ilegal por supuesto) ha consumido en un año 378 mil millones de dólares que equivalen a poco más de la mitad del PIB mexicano" y algunas empresas (6) de Norberto Sánchez (Norsan Group) para servir a la demanda de los mexicanos en EUA, "en conjunto generan ingresos por 32.5 millones de dólares cada año". En otras palabras, éstos consumos generados son en (algunos de) los estados de mayor población hispana "ilegal" como California, Texas, Florida y Georgia, sin embargo, no son considerados para optar por su estancia legal en los EUA ni por el gobierno mexicano ni mucho menos por el estadounidense, a pesar de que ni las empresas del Sr. Salazar ni del Sr. Hawley aportan tantas ganancias a los EUA como estos hispanos "ilegales"; y esto sólo citando los 1.5 millones de negocios propiedad de hispanos, ahora ¿cuánto más gastarán o consumirán nuestros "paisanos" en los establecimientos "gringos"?
 
Me parece una aberración y una incongruencia que exista tal discriminación y, sobre todo tomando como base una clasificación de acuerdo a la categoría de "empresario de fin de semana" y de un trabajador permanente (legal o ilegalmente en los EUA) para privilegiar a los primeros con un estatus migratorio, sobre todo cuando Martínez, E, (op.cit.), menciona que "la mayoría de los hispanos radicados en los Estados Unidos envían dinero a sus países de origen, sin embargo, un estudio del BID revela que de los 450 millones de USD que representan los ingresos generados por los migrantes (ilegales) el año pasado, 93% se gasta en la economía local".
 
Ustedes creen, ¿qué conviene a los EUA expulsar a los latinos o hispanos (en especial a los mexicanos) de su territorio? ¿Conviene al gobierno (con minúsculas) de Calderón repatriarlos? ¿qué acaso no es mejor para ambos gobiernos jugar diplomáticamente a generar expectativas falsas para los "paisanos" acerca de "promover mecanismos binacionales para obtener su residencia" y mantenerlos asustados con expulsarlos para que produzcan más? Esto último, está perfectamente estudiado por la psicología social. Si a un individuo se le somete a presiones que no desea tiende a modificar sus hábitos de sobrevivencia, es decir, si a los hispanos se les intimida con que serán expulsados del país, estos, por razones elementales de sobrevivencia tenderán a trabajar más, a consumir más y por lo tanto a buscar otras alternativas para permanecer en el país, todo esto con el fin no solo de defenderse de la agresión, sino también con el objetivo de que en caso dado de que sucediera la expulsión, tendrían al menos ganados algunos dólares extra, su familia tendría la posibilidad de huir a otro estado y continuar la sobrevivencia; también con los dólares extra ganados, se abre la posibilidad de reingresar nuevamente a los EUA pagando los servicios de los "coyotes o polleros" (legales [como algunas ONG´s en los estados fronterizos] e ilegales).
 
Finalmente. No es de extrañar entonces, que los asuntos migratorios binacionales están estructurados de acuerdo a una sociedad de clases (legales e ilegales) donde la SRE ofrece servicios consulares para unos y para otros; para los "legales" serán aquellos que se refieren a los negocios y las "posibilidades de crecimiento económico" (¿¿para quién??) y, para los "ilegales" las "pichurrientas" matrículas consulares para que cuando los atrape la "migra" les den un "trato digno" y los regresen a México "respetando sus derechos humanos", (sin alimentación, ultrajados, insultados y "esposados" y "fichados",,,,pero eso sí, viajando en avión donde se "habla español"); Tampoco existe ni el deseo, ni la voluntad, ni la intención del gobierno mexicano para acelerar la residencia permanente de nuestros connacionales, sino.... ¿quiénes nos enviarían las remesas?, qué sería de Elektra o de Western Union y los bancos?, también entonces, desaparecería el pomposo "Instituto" de Mexicanos en el Exterior, IME ¿ entonces cómo apoyarlos con el "programota" Paisano;¿qué sería del Instituto Nacional de Migración?, de la Secretaría de Hacienda?, de las Iglesias y su Ministerio Hispano?? De las ONG´s que "luchan por los derechos humanos de los migrantes" (desde el escritorio la mayoría)?? ¿Qué sería de nosotros los "estudiosos y expertos" en asuntos migratorios??? ¿¿Qué sería de las universidades, institutos y colegios de la frontera norte/sur y de sus "investigadores bibliográficos" (entre más autores se citen, eres más "experto") en áreas de asuntos para América del Norte y Canadá??? ¿Qué seria del "Superprograma Oportunidades SEDESOL para erradicar la pobreza (pero en aumento cada día)?? ¿Qué sería de las "comisiones binacionales" con el Seguro (in)Popular de la SSA y del IMSS???; finalmente, tampoco habría la posibilidad de que los "mexicanos y mexicanas" ejercieran el voto (electrónico y truculento) democrático para elegir gobernante en el 2012, entonces!!!!????
 
Por su parte el gobierno estadounidense tampoco le conviene legalizar a los latinos, pues de lo contrario tendrían los empresarios y empleadores pagarían el precio real por hora trabajada y no se podría explotar más la mano de obra barata actual, además, una vez legalizados, los hispanos pedirían el mismo estatus legal para sus familias; tampoco les conviene porque los latinos o hispanos consumimos servicios (de salud por ejemplo) mucho más que los mismos "gringos" y afro-americanos juntos; también no les conviene legalizarlos porque los mismos latinos (algunas ONG¨s ) controlan a los latinos, ¿quiénes irían tan dispuestos a la guerra para obtener la residencia como los latinos? ¿Quiénes cosecharían? ¿Quiénes serían obreros? ¿Qué pasaría con el TLC?
 
¿USA sin migrantes? Nunca lo veremos!!! Existen demasiados intereses político-económicos entre los gobiernos de México y los EUA que permiten la reproducción del capital monetario para unos pocos a coste de muchos, el mejor negocio es la pobreza, puesto que hay más pobres que ricos,,, imaginen recibir medio dólar al mes por cada pobre en el mundo!!!! Un "inspirado" hombre próspero de negocios (el más rico de A.L.) decía: "La riqueza (monetaria) está en la pobreza de la gente", otro "ilustre" personaje de la Iglesia Católica en México ha reiterado que: "bendito Dios que existen los pobres, sino, ¿en quiénes expiaríamos nuestras culpas?" Así entonces tenemos que los pobres (como los migrantes y muchos de nosotros) son producto tanto de los intereses terrenales como celestiales, porque ¿si no hay pobres, entonces como habría ricos? Todos ricos o todos pobres ¡sería comunismo! No lo permita Dios, ni Obama!! Yo digo, bendito Dios que hay migrantes!!. Se quedarían sin el “ilegal” mas famoso, ADIOS Superman
 
Pregunta ingenua de mi parte: Carlos Slim, compró una “casita austera” (como la que dice tiene en México) en 44 millones de dólares en Manhattan, ¿acaso será residente legal en EUA? Porque hasta donde yo sé, a los inmigrantes “legales” o ilegales latinos se les está prohibiendo comprar, que digo! Rentar un apartamento en los EUA.
 
Video sobre la propuesta SB 1070 de Arizona, vale la pena verlo.

No hay comentarios: