Ya en su vejez en 1952, Vasconcelos escribió que el verdadero lema de la Universidad Nacional era “Por mi raza hablara el Espíritu Santo”.
Ignacio Allende tenia la nariz notablemente chueca debido a que durante su juventud fue cornado por un toro.
Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
Ya en su vejez en 1952, Vasconcelos escribió que el verdadero lema de la Universidad Nacional era “Por mi raza hablara el Espíritu Santo”.
Ignacio Allende tenia la nariz notablemente chueca debido a que durante su juventud fue cornado por un toro.
En 1915 muere asesinado Pascual Orozco, caudillo que lucho durante la revolución contra Díaz, pero tras la caída de Madero se unió a Huerta.
En 1910 los maderistas tenían dos caminos: la ley o las armas, averigua por que optaron por la revolución. La respuesta el miércoles.
En 1912, Villa estuvo a punto de morir fusilado por ordenes de Huerta, pero en el ultimo momento, intervino uno de los hermanos de Madero y le salvo la vida.
Luego de algunos atentados fallidos, unos días antes de su asesinato, Obregón dijo Moriré cuando haya alguien que decida cambiar su vida por la mía.
En 1948 muere en Puebla, la precursora de la revolución y maderista por convicción, Carmen Serdán Alatriste.
Se dice que cuando Iturbide hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México desvió el desfile que encabezaba para pasar frente al balcón de la famosa guera Rodríguez.
Video que muy a mi pesar muestra el desinterés del sujeto colectivo mexicano.
En nosotros esta el decidir que rumbo tomara nuestro país y quien debe ser el timonel.
En 1824, la Ciudad de México vivió aterrorizada debido a una loba rabiosa que asolaba Chapultepec, la cual fue cazada finalmente.
En su proceso militar en 1811, Aldama se retracto y declaro que permaneció en el ejercito insurgente por temor a que Hidalgo y Allende lo mataran.
1822. El emperador Agustín de Iturbide ordena la disolución del Congreso y la aprehensión de 19 diputados.
Las prostitutas, llamadas barraganas, ayudaron a Morelos y a sus hombres durante el sitio de Cuautla de 1812 obteniendo información de los realistas.
Entre 1833 y 1855, Antonio López de Santa Anna ocupo la silla presidencial en once ocasiones, lo cual en tiempo efectivo represento solo un sexenio.
Durante la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848, de forma increíble el estado de Oaxaca se declaro neutral frente al conflicto.
En 1821 se firman los Tratados de Córdoba, en los que el virrey don Juan de O’Donojú reconoce la Independencia de México.
Las ultimas palabras de Maximiliano al caer atravesado por las balas el 19 de junio de 1867 fueron: hombre, hombre.
María, apodada, “La Fina”, fue una prostituta y comandante insurgente que combatió a los realistas en la región de Michoacán, hacia 1817.
Al inicio de la guerra de Independencia, Iturbide fue un temible perseguidor de insurgentes y dejó una estela de sangre a su paso, sin embargo, hacia 1821, supo sumar voluntades y conciliar a todos los actores sociales para consumar la independencia. El imperio fue su ruina; al aceptar la corona marcó su destino, cometió grandes excesos como el dispendio o la disolución del Congreso. Sus enemigos nunca se lo perdonarían. Frente a una importante rebelión abdicó y partió al exilio de donde regresó para morir fusilado en 1824. En noviembre de ese año el exaltado Congreso expidió un decreto que suprimía el 27 de septiembre como “fiesta patriótica”, quedando como tales, exclusivamente el 16 de septiembre y el 4 de octubre (fecha de promulgación de la primera constitución de México). La consumación de la independencia había sido suprimida por decreto e Iturbide fue arrojado al infierno cívico donde permanece en la actualidad.
A diferencia del resto de las independencias iberoamericanas, la de México fue la única acaudillada por sacerdotes.
La “N” en el nombre del cacique Gonzalo N. Santos, no significa nada; agrego la letra porque su nombre y apellido sumaban 13 letras y era muy supersticioso.
En 1842 muere en la Ciudad de México, la insurgente Leona Vicario. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia.
A pesar de su semblante de piedra, Benito Juárez era muy cariñoso con su esposa Margarita a quien, invariablemente le escribía, tu esposo que te desea.
En 1847 los mexicanos son derrotados por las tropas estadounidenses en el convento de Churubusco con lo cual los invasores avanzan hacia la cd. de México.
Tal voracidad mostraron los carrancistas al ocupar la ciudad de México en 1914 y saquear las casas de los porfiristas que la gente les llamo: “consusuniaslistas”
En 1821 en Azcapotzalco se lleva a cabo la ultima batalla de la guerra de independencia, que gana el ejercito Trigarante al mando de Anastasio Bustamante.
Durante la guerra de Texas en 1836, Santa Anna dijo: la línea divisoria entre México y EU la fijare con la boca de mis cañones.Al final se comió sus palabras.
Se cuenta que el 16 de septiembre de 1910, cuando Díaz toco la campana de Dolores, no sonó debido a que algunos maderistas le pusieron un trapo al badajo.
Los cadetes del Colegio Militar que defendieron el Castillo de Chapultepec en 1847 no solo fueron los 6 conocidos, combatieron mas de cincuenta.
En 1813 Hermenegildo Galeana toma el fuerte de San Diego en Acapulco, lo que representa una de las grandes victorias del cura Morelos.
Fue tal la matanza de soldados federales por las tropas villistas luego de la toma de Zacatecas, que 7 Km de camino a Guadalupe estaban tapizados de cadáveres
En 1904, en San Pedro de las Colonias, Coahuila., Madero funda la revista espiritista, La Cruz Astral, donde publica varios artículos sobre ciencias ocultas.
La Inquisición fue establecida en México, de manera formal, por los padres dominicos desde 1571 para castigar los delitos contra la fe, pero como los indios estaban en proceso de evangelización, en 1573 fueron excluidos de su jurisdicción. El tribunal del Santo Oficio en la Nueva España, no tuvo comparación con lo realizado durante siglos en la metrópoli y buena parte de Europa donde literalmente la sangre llego al río. En México, tras 249 años de ejercer sus funciones el saldo no era cruento: el Santo Oficio había dictado sentencia de muerte a 43 reos. Aunque tampoco era favorable; la mayoría de los perseguidos había sufrido en carne propia el tormento físico y psicológico, la humillación o la degradación que con tanta naturalidad se atrevían a ejercer los inquisidores. En 1820, España adopto el liberalismo constitucional y el 31 de mayo se decreto la extinción del Tribunal del Santo Oficio en México.
En 1914 fuerzas constitucionalistas al mando de Obregón ocupan la Ciudad de México de acuerdo con los tratados de Teoloyucan.
El primer servicio de limpia que fue puesto en funcionamiento en la ciudad de México data de la época del virrey Revillagigedo hacia 1790.
En 1770 nace en la Ciudad de México, Mariano Matamoros.
Tres presidentes han muerto en el ejercicio del poder. Miguel Barragán en 1836 y Benito Juárez en 1872 por causas naturales y Carranza en 1920 asesinado.
En 1914 se firman los tratados de Teoloyucan, con los que se pacta la entrega de la capital a los constitucionalistas y la disolución del ejercito federal.
A pesar de que la independencia se consumo en 1821, no fue sino hasta 1836 cuando España finalmente reconoció a México como nación independiente.
Asistan al traslado de los restos de los héroes de la patria a Palacio Nacional, el domingo 15 en Reforma y Gandhi a las 8 am.
En 1855 Santa Anna renuncia a la presidencia. Es la ultima de las 11 veces que ocupo el poder.
“El castrador” era el apodo de un despiadado hombre que primero fue insurgente y luego realista y como su nombre lo indica, castraba a sus enemigos.
En 1859 se decreta la ley que determina los días festivos laicos y prohíbe la asistencia oficial a los actos de la Iglesia.
Debido a la corrupción de los carrancistas, en la revolución se acuño el verbo “carrancear” como sinónimo de robar.
La vox populi solía decir que “la revolución, como Cronos, se comió a sus hijos”. La lucha armada comenzada en 1910, por momentos llegó a perder su verdadero sentido político y social, para dar paso tan sólo a las ambiciones personales. Lo que debía ser un medio se convirtió en un fin: el poder.
La Ciudad de México fue testigo del lento desgarramiento interno que sufrió la revolución hasta su definitiva escisión en 1914. Sus habitantes pudieron apreciarlo y lo padecieron. La capital del país, que durante el siglo XIX había sido intocable por lo que representaba, se volvió víctima y corresponsable de algunos hechos de triste memoria en la historia mexicana como aclamar a los asesinos de Madero. De ese modo, los caudillos que victoriosos desfilaron por sus principales calles buscaron desagraviar a la nación entera, castigando a la ciudad capital de distintos modos.
El día que Madero entró, hasta la tierra tembló
No se recordaba otra manifestación tan espontánea y tumultuosa desde la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821. En tan sólo seis meses, la revolución acaudillada por Francisco I. Madero había logrado derrocar a un régimen que tenía más de tres décadas de permanecer en el poder.

La gente se volcó a las calles el 7 de junio de 1911 para recibir al jefe de la revolución triunfante, Francisco I. Madero
Aun para los escépticos era innegable el carisma del “chaparrito” jefe de la revolución. Ese 7 de junio de 1911, día en que debía llegar a la Ciudad de México, un terrible terremoto azotó a la capital produciendo severos daños y muchas víctimas. Pronto comenzó a circular un verso por las calles metropolitanas: “el día que Madero llegó, hasta la tierra tembló”. Nada eclipsó la entrada triunfal de Madero:
…las muchedumbres permanecieron bulliciosas y jubilosas para ver al apóstol –escribió Stanley Ross-. La estación y las calles entre ésta y el Palacio Nacional estaban colmadas por el gentío. Cada lugar ventajoso a lo largo de la ruta, incluyendo los techos de las casas y las estatuas del Paseo de la Reforma, estaba ocupado por la avasalladora masa humana. Finalmente, poco después del medio día, el tren llegó a la estación. Las campanas de la Catedral y de noventa iglesias tañían el alegre mensaje de la llegada del héroe civil. Sonaban las sirenas de las fábricas, y los silbidos de las locomotoras. Parecía que los íntimos sentimientos de un pueblo entero se habían desencadenado en un explosivo momento de emoción.
Ese día marcó el final del siglo XIX mexicano y su lento andar hacia el XX. Cronistas, escritores y periodistas dieron cuenta de la espontánea y multitudinaria recepción que los habitantes de la ciudad de México brindaron a Madero, pero la mayor parte sólo vieron la forma, pocos percibieron la trascendencia histórica del momento, uno de ellos fue José Vasconcelos:
Madero entró a la capital… con apoteosis de un vencedor despojado de ejércitos: ídolo guía de su pueblo. Medio millón de habitantes sistemáticamente vejados por la autoridad saboreó, aquel día el júbilo de ser libre. Paseaban algunos cantando por primera vez, en plena calle, espantando el silencio de los siglos de desconfianza y pavor. El Caballito, viejo símbolo de la tiranía antigua, se cubrió de muchachos desde el pedestal hasta los hombros del rey olvidado. Manos infantiles acariciaron el cetro, como si por fin la autoridad se hubiese vuelto servicio humano y no atropello de bandoleros afortunados. Las campanas de la Catedral, las de la Profesa, las de noventa templos repicaron el triunfo del Dios bueno. Por una vez en tanto tiempo, caía destronado Huitzilopoxtli, el sanguinario. Tras de larga condena de todo un siglo de mala historia, una nueva etapa inspirada en el amor cristiano iniciaba su regocijo, prometía bienandanzas. Por primera vez, la vieja Anáhuac aclamaba a un héroe cuyo signo de victoria era la libertad, y su propósito no la venganza sino la unión.
Con el viejo dictador lejos del país la opción era evidente: todos con el vencedor. Días antes al arribo de Madero, los diarios capitalinos dispusieron cambiar el tenor de sus notas: los reporteros cubrieron minuciosamente el recorrido del jefe de la revolución rumbo a la capital y su paso triunfal por ciudades y pueblos; ya nadie recordaba que meses antes llegó a decirse que la lucha de Madero era “la de un microbio contra un elefante”.
Los anuncios hicieron eco del esperado momento del que nadie quería permanecer al margen. Los dueños del comercio La Maleta Social anunciaron: “Madero. Para recibir a este ilustre caudillo tenemos a disposición del público 100,000 banderas de la Paz, sus precios fluctúan entre ocho y veinticinco centavos. Los buenos mexicanos. Para la recepción a tan ilustre caudillo no deben prescindir de una de estas banderas, su precio es insignificante y bien merece este pequeño esfuerzo”. Y bien valía la pena adquirir una: sobre un fondo blanco, la imagen del jefe de la revolución rodeado de dos laureles y con la leyenda “Paz. Viva el gran libertador de México Don Francisco I. Madero, noviembre 19, 1910–mayo 25, 1911”.
Esta misma multitud que mostraba su entrega total al “apóstol de la democracia”, sellaría su destino dos años después frente a los revolucionarios norteños, al permanecer impasible ante los arteros asesinatos de Madero y Pino Suárez. Más aún, los habitantes de la Ciudad de México se atrevieron a vitorear a Félix Díaz y a Victoriano Huerta durante el desfile que se organizó una vez consumado el golpe de Estado.
Los caudillos revolucionarios no perdonarían a la Ciudad de México tan oprobiosa actitud. Pero entre ellos existía además un sentimiento de rechazo hacia la capital, hacia la centralización. La mayoría de los caudillos eran originarios de los estados de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Durango o Coahuila.
Salvo en el terreno político, en el cual no había más voluntad que la del gran elector Porfirio Díaz, en otros ámbitos de su vida cotidiana, los estados norteños -algunos más desarrollados que otros- habían aprendido a contar con sus propios recursos y esfuerzos, y por momentos desarrollaron cierta autonomía frente al poder central. La Ciudad de México representaba lo contrario. Era la antítesis. Por ello, al sobrevenir las ocupaciones revolucionarias de 1914 y 1915, la capital tenía que responder por dos cargos: el asesinato de Madero y la excesiva centralización que definitivamente había trastocado la vida política de los norteños.
En 1860 las fuerzas republicanos del general González Ortega derrotan en Silao, Guanajuato a Miguel Miramón.
La temible banda del automóvil gris que en 1915 azoto la ciudad de México, conto con la complicidad y protección de algunos generales carrancistas.
En vísperas del inicio de la independencia, el territorio de la Nueva España tenía una extensión de más de 4 millones de kilómetros cuadrados. Además del territorio que hoy comprende la República Mexicana, alcanzaba los actuales estados de la Unión Americana: California, Arizona, Nuevo México, Texas y Florida. Hacia el sur, el virreinato llegaba a la península de Yucatán y Chiapas.
Desde 1786, de acuerdo con las reformas borbónicas implantadas por el rey de España, Carlos III, el territorio novohispano fue reorganizado en intendencias con el fin de mantener mayor control y hacer eficiente la economía y administración colonial. La intendencia era una división político-administrativa cuyo gobierno recaía en el intendente o gobernador general, persona que concentraba las atribuciones de justicia, guerra, hacienda, fomento de la economía y obra pública.
En 1783 nace en Tixtla, Vicente Guerrero.
En 1914 los revolucionarios llegaron a la Cd. de México buscando venganza contra los capitalinos. (Daré un premio a quien me envié el motivo)
En 1879 nace en Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata.
Al ocupar la Ciudad de México en 1914, Zapata dijo: “la silla presidencial esta embrujada, cualquier persona buena que se sienta en ella se convierte en mala”.
En 1900 aparece por primera vez el periódico Regeneración de Ricardo y Jesús Flores Magón.
As de oros, se llamaba el caballo que le regalo el traidor Guajardo a Zapata y en el cual cayo asesinado el 10 de abril de 1919.
En 1913 el general Lucio Blanco realiza el primer reparto de tierras distribuyendo la hacienda Los Borregos, en Matamoros.
Como la mujer del general Tomas Mejía no tenia dinero para enterrarlo, mantuvo su cuerpo embalsamado en la sala de su casa durante 6 meses en 1867.
En 1915 Carranza declara que ninguna nación extranjera puede inmiscuirse en los asuntos internos de México.
La actriz María Conesa, conocida como la gatita blanca, tuvo que esconderse de Pancho Villa, ya que el centauro cayo rendido a sus encantos en 1914.
Recientemente apareció un artículo de Laskin en la revista Journal Health Politics, Policy and Law (35: 3, 2010) que argumenta que “el Seguro Popular (SP) está fracasando debido a que las familias afiliadas y de los estados se niegan a pagar lo que les corresponde por ley, mientras la federación está cumpliendo con sus pagos. Señala además que en la realidad muchos afiliados no tienen acceso a los servicios prometidos por el SP”.
Ambos problemas han sido señalados reiteradamente en México por la Auditoría Superior de la Federación, en las evaluaciones del programa y por varios articulistas, incluyéndome. Sin embargo, es falsa la afirmación de Laskin de que el gobierno federal cumple. En un cálculo hipotético suma los fondos transferidos a los estados por el SP y los fondos federales regulares de salud para los estados. Es una falacia porque los fondos regulares corresponden a toda la población sin seguridad social y a las actividades de salud pública realizadas por los estados.
El informe del SP de 2007, incluido en sus referencias, reporta que el presupuesto federal transferido a los estados fue de 18.9 mil millones de pesos, mientras Laskin lo estima en 51.1 mil millones, o en 32.2 mil millones de pesos más; monto mucho mayor que el que los estados eludieron, que según su cálculo sería de 1.157 a 9.22 mil millones de pesos. O sea el principal desfinanciamiento del SP es federal y no estatal.
Laskin hace además una crítica valiosa a la manera en que Julio Frenk logró la aprobación del SP en 2003 dependiendo casi exclusivamente del apoyo de Vicente Fox. Luego chantajeó a los gobernadores obligándolos a afiliar familias al SP para conseguir recursos frescos para salud. Señala que esto llevó a un manejo poco transparente y manipulador del programa. Es decir, Frenk generó un fuerte incentivo de afiliar el máximo de familias para completar los insuficientes recursos de salud, aunque no se tuvieran los recursos físicos y humanos para prestar los servicios.
Alega también que el SP falló por la resistencia de los sindicatos del IMSS y de la Secretaría de Salud (SSA) a competir por la atención de los pacientes con el sector privado. Igualmente le parece una derrota institucional que el nuevo personal se haya negado a trabajar por contrato sin las prestaciones de ley. Reconoce que falta infraestructura médica y personal, pero invoca que en un sistema de aseguramiento no le toca al asegurador, en este caso el SP, garantizarlos.
La declaratoria de muerte prematura del SP con argumentos ideológicos neoliberales no llamaría la atención si no fuera por la defensa falaz de la SSA federal y la última cascada de declaraciones de voceros de esa dependencia y del SP, así como de Peña Nieto. Sospechosamente todos coinciden en que urge una nueva reforma a los sistemas de salud y seguridad social que introduzca la competencia en la prestación de servicios y en la administración de los seguros médicos.
José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, lanzó la propuesta de un nuevo impuesto o un incremento del IVA en 1-2 por ciento, para pagar la atención médica de la población a cambio de eliminar las cuotas patronales y obreras de seguridad social (La Jornada 14/7). Luego Peña Nieto opinó (El Universal 26/7) que el sistema de salud está caduco y debe constituirse una seguridad social competitiva. Finalmente el director de afiliación y cobranza del SP (La Jornada, 1/8) recomendó tomar este esquema como ejemplo para separar la administración del financiamiento de la prestación de los servicios en todo el sistema de salud.
O sea, todos proponen desaparecer IMSS e ISSSTE para integrar un sistema único de financiamiento de la salud. Es muy importante subrayar que no se trataría de un sistema público y único, anhelado por muchos, sino de un nuevo mecanismo de hacerse de recursos monetarios para financiar o subsidiar los servicios de salud que serían prestados por proveedores públicos autónomos o privados. Esta propuesta no se aleja de las reformas “estructurales” en salud, sino es un paso adelante en el camino intentado por los gobiernos de derecha desde la reforma del IMSS en 1995.
Esta propuesta tiene muchas semejanzas con la tristemente célebre Ley 100 de Colombia que instauró un sistema público-privado, hoy en quiebra y en plena crisis, que se pretende resolver disminuyendo drásticamente los servicios médicos garantizados (La Jornada, 4/3). Añade además un elemento de la reforma chilena pinochetista al liberar a los patrones de toda responsabilidad de seguridad social. Estamos ante una ofensiva general contra la salud y la seguridad social, en la cual se inscribe también la disminución de las pensiones del IMSS, aprobada por la Suprema Corte.
En 1912 en Morelos, Felipe Ángeles inicia su campaña de conciliación con los zapatistas.
La conquista de México la realizo Cortes con aproximadamente 1200 españoles pero apoyado con 100 mil aliados indígenas que odiaban a los aztecas.
En 1821 Don Juan de O'Donojú, ultimo virrey de la Nueva España, lanza una proclama para conciliar los intereses entre los distintos grupos sociales.
Durante sus años de estudiante en Paris, hacia 1890, Madero supo que tenia una facultad que luego puso en practica, era médium escribiente
En 1915 las fuerzas constitucionalistas al mando de Venustiano Carranza toman la Ciudad de México.
En 1912 Álvaro Obregón derrota a las fuerzas de Pascual Orozco en Chihuahua.
Los aztecas preparaban el pozole que conocemos hoy, con carne humana, pues tenia un sentido ritual.