miércoles, 26 de enero de 2011

Morir dos veces

morir_de_amorBajo la luna llena y desesperado, me siento a ver el cine dentro de mí. Es una gran función privada en blanco y negro, de argumento los recuerdos, de protagonista tu.

Yo me solía morir entre tus brazos, también podría morir lejos de ti. Que formas tan distintas de morir de ganas, una era por tenerte y otra por estar sin ti.

O morirse de pena y vació sin ti, o morir de alegría si estas junto a mí. Son dos caras distintas de la misma moneda, que cae por el aire en cámara lenta

O morir de deseo con tu cuerpo en el mío, o morirse de frió, tristeza y hastió
La alegría y el dolor, sentimientos al fin, que me han hecho morir dos veces por ti.

Bajo el cielo estrellado azul de tus memorias, me duele el viento frio de la soledad. Mis labios y mis manos se pelean a muerte, unos por estar contigo y otras por que están sin ti.

O morirse de pena y vació sin ti, o morir de alegría si estas junto a mí. Son dos caras distintas de la misma moneda, que cae por el aire en cámara lenta

O morir de deseo con tu cuerpo en el mío, o morirse de frió, tristeza y hastió
La alegría y el dolor sentimientos al fin, que me han hecho morir dos veces por ti.

lunes, 17 de enero de 2011

Un nuevo inicio por Alex Lozano

alexdib4El 16 de noviembre de 2010 conocí un hermoso ángel de cabello negro, me incito indirectamente a escribir de nuevo mi (ya olvidada) novela semi-autobiográfica (la cual perdí ya 3 veces), “Lluvia del corazón”, la cual ya había descartado de mi vida.

Esta chica me recuerda demasiado a la Jessica Sirvent de mi novela; hermosa, segura de sí misma, imponente, etc. aunque a diferencia de mi artificiosa tortura, esta chica si me hablo desde el primer momento y resulto ser una chica nada creída, sencilla, aunque si algo desubicada y soñadora como la chica que he esperado por años, es mi Galatea y lo mejor de todo es que no la construí yo, llego por serendipitia a mi vida.

El punto negativo es que su corazón está ocupado con otros amores, y tras los 5 días de feliz compañía la perdí. Pero ella me dejo algo, una gota de esperanza, de crear un vínculo real, de ser su compañero de aventuras y no solo a quien se las cuente. Por ello decidí reescribir el inicio de mi novela, gracias a sus ratos de compañía tengo un nuevo inicio sustituyendo al de la carretera (para quien haya leído mi último borrador) se agregara como el nuevo (y definitivo) inicio a mi novela. Como detalle extra, esta decisión la tomo hoy a 3 meses de conocerla y en el 24 aniversario de la caprichosa y malcriada chica que jamás será mía (y espero no volver a toparme con ella). Tengo un nuevo objetivo y se que tarde que temprano conquistare mi sueño al conquistar su corazón.

 

Érase una vez un joven topo; miope como todos los topos, distraído como la gran mayoría de los topos, torpe como todos los topos, tímido como nadie, pero sobre todo un gran soñador.

Una despejada noche de noviembre, buscando allende en el paisaje, en un lejano rincón en el cielo hallo una estrella. La más hermosa, enorme y brillante que había visto nunca. Naturalmente, se enamoró de ella.

¿Pero qué puede hacer un topo enamorado de una estrella? Se preguntaban los demás ¿Contemplarla? No, es miope, como todos los topos ¿Pedirle que vaya a vivir a su madriguera? Tampoco, las estrellas no caben en las madrigueras ¿Ir a vivir con ella al cielo? Mucho menos, los topos no vuelan ¿Qué puede entonces hacer un topo enamorado de una estrella? Decían.

Amarla. Respondía cada noche el joven topo para sí mismo, en silencio, suspirando, anhelando, pensando en la hermosa estrella.

Amarla, decía en sus adentros, con eso basta. Y lo pensaba con fuerza.

Una noche peculiar, la estrella preguntó a todos los que pudieran escucharla ¿Quién quiere estar una noche conmigo?

¡Yo! Gritaron unos. ¡Yo te merezco en verdad! Alegaban otros ¡Conmigo! Decía la gran mayoría.

El topo suspiro y sonrío volviendo la mirada al cielo, tomo pluma y papel, y comenzó a escribir una historia.

Por qué la música nos hace sentir bien

La música libera sustancias químicas en el cerebro que son responsables de hacernos sentir bien, dice una investigación.

El estudio, publicado en Nature Neuroscience, descubrió que los compuestos químicos se liberan en el momento en que sentimos más placer escuchando la música que nos gusta.

Según los científicos de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, ésta es la primera vez que se comprueba que este compuesto químico, llamado dopamina, está vinculado a la música.

Se sabe que la dopamina se incrementa en respuesta a otros estímulos o actividades de recompensa como la comida, las relaciones sexuales u obtener dinero.

Esta sustancia también produce un estado de bienestar con ciertos estímulos tangibles, como estar enamorado.

En el nuevo estudio, se encontró que los niveles de dopamina eran hasta 9% más altos cuando los voluntarios estaban escuchando música que les agradaba.

Los investigadores afirman que este resultado es significativo porque comprueba que los humanos obtenemos placer de la música, una recompensa abstracta, que es comparable con el placer que se obtiene de estímulos biológicos más básicos.

La doctora Vicky Williamson, psicóloga musical del Goldsmiths Collegede la Universidad de Londres, recibió positivamente la investigación.

Según la experta, hasta ahora los estudios no han respondido porqué la música es tan importante para el ser humano, a pesar de que han comprobado que es un hecho.

"El estudio demuestra que la música está vinculada con nuestros sistemas de recompensa más profundos", explica la doctora Williamson.

La investigación involucró escanear el cerebro de ocho voluntarios durante tres sesiones, utilizando dos tipos distintos de escáner.

Esta muestra relativamente pequeña fue seleccionada de un grupo inicial de 217 personas.

Esto se debió a que fue necesario que los participantes experimentaran sensaciones de placer de forma consistente al escuchar la misma pieza musical y sin que éstas se redujeran después de múltiples repeticiones o en distintos ambientes.

Se utilizó un tipo de escáner llamado tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) en dos sesiones. En la primera, los voluntarios escuchaban música que les daba enorme placer y en la segunda debían escuchar música a la cual eran indiferentes.

En una tercera sesión, la música fue alternada entre la placentera y la neutral mientras se les sometía a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).

Los datos obtenidos de los dos distintos tipos de escáner fueron analizados y los científicos pudieron estimar la liberación de dopamina.

La transmisión de dopamina fue más alta cuando los participantes estaban escuchando música que gozaban.

Un elemento clave del estudio fue la medición de la liberación de dopamina cuando los participantes estaban experimentando su mayor respuesta emocional a la música.

Para hacerlo, los científicos marcaron el momento cuando los participantes sentían un escalofrío que les recorría la espalda del tipo que mucha gente experimenta en respuesta a su música favorita.

Este "escalofrío" musical indicó cuándo los voluntarios sentían el placer máximo.

Los escáneres mostraron una mayor transmisión de dopamina cuando los participantes sentían el escalofrío. Y cuando estaban escuchando la música que no les producía esa emoción, se liberaba menos cantidad de esa sustancia.

Tal como señala el doctor Robert Zatorre, quien dirigió el estudio, "necesitábamos estar seguros que podíamos encontrar a gente que sintiera escalofríos de forma muy consistente y precisa".

"Porque una vez que los sometíamos al escáner, si no tenían escalofríos no teníamos nada que medir".

"El otro factor que fue importante es que deseábamos eliminar cualquier confusión potencial derivada de asociaciones verbales, así que sólo usamos música instrumental".

"Esto también eliminó a muchos de los que se presentaron en la muestra original, porque la múscia que trajeron al experimento y que les agradaba tenía letras", explica el investigador.

jueves, 13 de enero de 2011

Historia de dos comisarios

La masacre de Tucson que dejó un saldo de seis muertos y catorce heridos, entre ellos la congresista Gabrielle Giffords, centró repentinamente la atención pública en la figura del sheriff local Clarence Dupnik. Dupnik ha sido el comisario del Condado de Pima que incluye Tucson, la segunda ciudad más grande de Arizona, durante treinta años. Antes de eso, Dupnik fue policía durante veinte años. Se convirtió en el centro de atención esta semana por vincular la matanza de Tucson con el virulento clima político que se vive en Estados Unidos, y en particular en Arizona.

Inmediatamente después de la matanza, el comisario Dupnik realizó una conferencia de prensa: “Cuando se ven personas desequilibradas, cómo responden a la virulencia con que hablan determinadas personas acerca de destruir al gobierno, la furia, el odio y el fanatismo en este país están alcanzando un nivel horroroso. Y lamentablemente creo que Arizona se ha convertido en la capital. Nos hemos convertido en la meca del prejuicio y la intolerancia”.

Arizona es uno de los tres estados del país donde está permitido portar armas ocultas sin permiso. Cuando se le preguntó acerca de la ley, el comisario fue categórico: “Bueno, creo que somos la Lápida de Estados Unidos de América. ...Nunca estuve a favor de que cualquiera pueda portar armas en este estado en cualquier circunstancia que lo desee. Y ya casi estamos en ese punto. La legislatura, en este momento, está proponiendo que estudiantes y profesores puedan portar armas a las escuelas y la universidad. La universidad debe ser administrada por los rectores, no por la legislatura de Arizona. Pero hemos llegado a este situación absurda.”
El presunto asesino, Jared Loughner de 22 años de edad, claramente sufre de algún tipo de enfermedad mental. Sin embargo, Loughner logró comprar una pistola semiautomática y recámaras de mayor capacidad para alojar más balas y compró las balas la mañana del atentado.

Cuando entrevisté al Comisario Dupnik, describió las leyes de portación de armas de Arizona como “descabelladas” y volvió a mencionar el vínculo entre el discurso político y la matanza: “Creo que hay muchas personas en la industria de la radio especialmente y algunas en la industria de la televisión, que ganan millones de dólares enardeciendo al público, alimentando el odio y la desconfianza hacia el gobierno. Y en algunos casos tenemos a candidatos políticos que dicen, 'Si no podemos resolver estos problemas debemos considerar la Segunda Enmienda como la solución'. O tenemos gente en posiciones de poder que dicen 'Tenemos que tener a personas como Gabrielle Giffords en la mira'. Y a mi juicio, este tipo de declaraciones son totalmente irresponsables y traen consecuencias.”

Una de las personas cuyo discurso ha llamado la atención es Sarah Palin. Palin publicó un mapa de Estados Unidos en el sitio web de su comité de acción política el año pasado, que incluía una lista de veinte bancas del Congreso ocupadas por demócratas a los que, según ella, “tenía en la mira” para las elecciones de 2010, entre ellas Gabrielle Giffords. El mapa marcaba cada distrito con la mira de una pistola. Vinculó a dichas miras en el mapa con un mensaje de tweeter que decía “No se retiren, ¡RECARGUEN!”

La congresista Giffords habló directamente acerca del uso que Palin hacía de las miras de pistola cuando aparecieron por primera vez. Dijo en una entrevista en MSNBC:

(Gifford): “Hemos tenido a cientos y cientos de manifestantes en los últimos meses. Nuestra oficina se ha convertido en una zona de congregación para todo el movimiento del 'tea party', y la discusión está muy caldeada: no solamente hemos recibido llamadas, sino también correos electrónicos, insultos. Las situación ha empeorado. Quiero decir que hay que pensarlo. Nuestra democracia es una luz, un faro en todo el mundo, porque afectamos el cambio en las urnas, y no debido a estos estallidos de violencia, en algunos casos, y a los gritos. El cambio es importante, es parte de nuestro proceso. Pero es realmente importante que nos centremos en el hecho de que tenemos un proceso democrático”.

(Periodista): “¿Considera que los diputados republicanos, los líderes republicanos, deberían haber sido denunciado más fuertemente esta violencia, o está conforme con lo que han dicho? Por ejemplo, el Líder de la Minoría John Baynor denunció la violencia en Fox News.”

(Gifford): “Creo que es importante para todos los líderes, no solo los líderes del Partido Republicano y del Partido Demócrata. Ciertamente hay muchos independientes que quizá no tengan mucha resonancia. Pero los líderes comunitarios, las figuras de nuestra comunidad deben decir 'No podemos soportar esto'. Es una situación en que la gente debe darse cuenta de ese discurso y del ataque a la gente, e incluso cosas por ejemplo, estar en la mira de Sarah Palin. La cuestión es el modo en que ella lo ha mostrado, tiene una mira de pistola sobre nuestro distrito. Cuando alguien hace eso, tiene que darse cuenta que hay consecuencias”.

El rival de Giffords en las elecciones parlamentarias, el veterano de Irak Jesse Kelly, que cuenta con el apoyo del movimiento conservador 'tea party', realizó un evento que en su publicidad decía “Ajusten el objetivo para la victoria en noviembre. Ayuden a sacar a Gabrielle Giffords del Congreso. Disparen una M16 automática con Jesse Kelly”.

Cuando el padre de Gifford corrió el sábado a verla al hospital, le preguntaron si ella tenía enemigos. “Sí”, dijo, “Todo el tea party”.

Si bien la campaña de Palin fue directa y agresiva, la misma constituyó una pequeña porción de la virulencia política que ha consumido a Arizona en los últimos años. La gobernadora republicana Jan Brewer ganó mala reputación a nivel nacional al promulgar el polémico proyecto de ley de inmigración S.B. 1070, al que Dupnik se opuso firmemente: “Cada hispano en este país, especialmente en Arizona, debe haberse despertado, y hablé personalmente con muchos, al día siguiente sintiendo que les habían dado una patada en la boca, sintiendo que ahora eran ciudadanos de segunda clase, que tenían una mira de pistola en la espalda, porque cuando salgan de su casa van a tener que llevar sus papeles y prepararse para que los paren e interroguen. Y esto, de la noche a la mañana, ha convertido a los hispanos en ciudadanos de segunda clase”.

Comparemos al Comisario Dupnik con el comisario del condado vecino de Maricopa, Joe Arpaio: “Si un oficial de la policía ve a alguien en actitud sospechosa o asustado, o lo que sea, o preocupado, y si esa persona habla y se ve de cierta forma, si parece que vinieran de otro país, podemos encargarnos de la situación”. Arpaio conocido por las malas condiciones en que tiene a los presos, alojados en carpas de lona bajo el intenso calor del verano. Prometió ampliar su 'ciudad campamento' para adaptarse al flujo de inmigrantes detenidos previsto. Arpaio está siendo investigado por una demanda federal de derechos civiles ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos por el trato a prisioneros e inmigrantes y por abuso de poder.

La República de Arizona informa que en condiciones normales, se hubiera decretado la prisión preventiva de Jared Loughner, acusado en un tribunal federal por los asesinatos y atentados, a efectivizarse en la prisión del condado de Maricopa, pero “considerando la gravedad del caso y la inclinación del comisario del condado de Maricopa, Joe Arpaio, a salir en los medios, Loughner fue trasladado a un establecimiento federal”.

Mientras el país se une contra el terror en Tucson, dejemos de apuntar a civiles inocentes y esperemos que la sensibilidad del comisario Dupnik prevalezca sobre la cruel virulencia de Arpaio y todos los de su clase.

martes, 11 de enero de 2011

El crimen contra la Congresista demócrata

Como se conoce, el Estado de Arizona, territorio que le fuera arrebatado a México por Estados Unidos junto a otras muchas extensiones de tierra, ha sido escenario de hechos dolorosos por los cientos de latinoamericanos que mueren tratando de emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo o para unirse a padres, esposos u otros familiares allegados que allí se encuentran.

En ese país son ellos los que realizan los trabajos más duros y viven bajo el temor constante del arresto y la deportación forzosa. A pesar de las drásticas medidas, crece cada año el número de los que mueren en el intento y son cientos de miles los que anualmente son expulsados a sus países de origen.

Crece también el número de norteamericanos que se oponen a ese abuso,
como los que apoyaron y, por tercera vez, eligieron a la joven
congresista Gabrielle Giffords.

El Estado de Arizona en la actualidad es uno de los más ricos de estados Unidos por los minerales que se extraen, especialmente cobre y molibdeno; gran producción de algodón y de carne bovina, que utilizan normes extensiones de su suelo; la belleza de sus paisajes, entre ellos el famoso Gran Cañón del Colorado, considerado uno de los más hermosos del planeta, y una de las tres grandes comunidades indígenas.

El Estado es visitado anualmente por 30 millones de turistas nacionales y extranjeros. El 30% aproximadamente de su población es de origen hispanoamericano.

Por otro lado, el Tea Party, constituido por los elementos más reaccionarios y políticamente más atrasados de la sociedad, trata de arrastrar al Partido Republicano a posiciones extremistas y guerreristas, que en medio de la crisis y la decepción por las promesas que Obama no ha querido o no ha sabido cumplir, llevarían el país al abismo. Del debate que obligadamente sobrevendrá, se podrán sacar las conclusiones pertinentes.

Sobre el estado de salud de la congresista, en la mañana de hoy lunes
10, un órgano digital de prensa español, El Mundo, publicó: "La bala entró por la parte trasera de la cabeza de la congresista demócrata, [¼ ] atravesó el hemisferio izquierdo del cerebro y salió por delante. Tras dos horas de operación, en las que retiraron los restos de bala que quedaban, parte de tejido cerebral muerto y aproximadamente la mitad del cráneo -que han guardado para reimplantarlo más adelante-, los cirujanos del Centro Médico Universitario de Tucson [¼ ] muestran un ‘cauto optimismo’ .

"La intervención parece que ha ido bien, según reconoció el jefe de Traumatología del hospital, el doctor Peter Rhee, quien explicó que, a pesar de que la paciente está sedada y con ventilación asistida, por lo que no puede hablar, sí ha sido capaz de comunicarse por gestos y de responder a órdenes simples, ‘como apretar una mano o levantar dos dedos’, algo que es indicativo de que existe ‘función cerebral’."

"El doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía del Hospital Niño Jesús y la Clínica La Luz y con experiencia en este tipo de intervenciones —explicó a El Mundo que— ‘lo más peligroso para la congresista en estos momentos es que el cerebro se inflame, ya que la bala, a su paso, ha ido arrastrando porciones de hueso, lo que puede producir inflamación. Un riesgo que aumenta aún más tras la cirugía, pues la zona está muy sensible’."

Ojalá la opinión pública mundial pueda conocer lo antes posible con claridad y precisión el estado real de la Congresista. Es asunto que interesa a todos.

martes, 4 de enero de 2011

La isla presidencial 5

En esta ocasión les traigo el ultimo capitulo al aire de la serie del Chiguire Bipolar “La isla presidencial”. Un poco retrasado por las vacaciones pero ya esta aquí disponible. Ya trae a los nuevos integrantes de la isla, Lugo, Santos, Piñera y un cameo de Zelaya.

Ya que Bachelet fue comida y Uribe “escapo” a Cuba. supongo que el próximos capítulos Da Silva dejara su lugar a la presidenta Rousseff. Disfrútenlo y seguiré publicando esta serie.

sábado, 1 de enero de 2011

2011

Empezó 2011. Nuevo año, nuevos retos, nuevas ilusiones, nuevos propósitos, muchas cosas nuevas. Eso sí, mismas mañas, mismos defectos (como mi pésima memoria), misma fe, mismo espíritu soñador e innovador y, sobre todo, mismos amigos a los que se agregan los que se han acumulado.

2010 es historia, un año intenso para mí, de mucho aprendizaje y nuevos retos. Cumplimos otro año de sortear la crisis y cada vez nos pega más en lo que podemos y lo que no podemos comprar. Vivimos bicentenarios, centenarios y mucho fútbol, conocimos a un pulpo que se hizo famoso y después nos enteramos que había un cielo para moluscos videntes (qué en paz descanse); nos despedimos de Mexicana de Aviación esperando que vuelva a cruzar el cielo, una paisana se hizo miss universo, supimos que “La Barbie”, con la que juegan las niñas, había embarnecido, se había vuelto machín y lideraba no sé qué maña, supimos que una niña puede estar semanas en su cama sin que ni el FBI la encuentre, nos solidarizamos con Haití y nos emocionamos cuando 23 mineros salieron del hoyo (cuando acá 123 millones no acabamos de salir del nuestro), descubrimos también que hay dos Chinas y que en México secuestran políticos y los regresan listos para trabajar en la alameda. Tantos y tantos eventos bueno y malos ocurrieron en este año que se fue. Pero fue también el año en el que apareció el ángel que termino de cautivarme, y se convirtió en mi domadora.

En cada cosa que pasó, siempre tuve esa compañía muda e impersonal de quienes leen estas líneas, en el blog, en las redes sociales, en mis conferencias y cátedras, sin olvidar mis charlas informales. A todos muchas, muchas gracias y los mejores deseos para 2011.

Si quieres un año de prosperidad, siembra trigo. Si quieres diez años de prosperidad, siembra árboles frutales. Si quieres una vida de prosperidad, siembra amigos. Les deseo que siembren muchos amigos el año 2011.
FELIZ AÑO NUEVO. Estoy seguro de que será un año maravilloso.