lunes, 31 de agosto de 2015

La revancha de las abdominales


Fuente: Hollywood Life
Hace unas semanas se estrenó la película La revancha (Southpaw), con Jake Gyllenhaal como protagonista, y quien confesó que tenía una rutina diaria de 2,000 abdominales para interpretar el papel de un boxeador profesional en la cinta, y que esto puede ser replicado por cualquier persona. ¿Es posible? ¿Se debe hacer?

Llegue a tener una rutina de 2,000 abdominales diarias. Mil por la mañana y mil por la tarde para estar listo para el papel. Esta fue la confesión del actor sobre cómo logró tener el cuerpo perfecto para interpretar al boxeador Billy Hope. Llegué a tener una rutina diaria de seis horas de ejercicios que incluían estas sesiones de abdominales. Fue algo bastante exigente, expresó el actor, que no quiso usar dobles durante las escenas sobre el ring en el rodaje.

Incluso para muchos otros que no son estrellas de Hollywood, como lo son deportistas y la gente común, una de las aspiraciones para tener un cuerpo saludable y a la vez atlético es un abdomen bien trabajado. Sin embargo, la cifra de los 2,000 abdominales de Gyllenhaal parece un poco excesiva, teniendo en cuenta que muchas personas no podrían llegar a las primeras 100 sin sentir dolor.

Tal vez una de las razones de semejante exigencia física para el papel se deba a que, para el boxeo, el abdomen es una parte central de la preparación física. Un boxeador trabaja bastante esa zona porque tiene muchos centros nerviosos, que, si no están bien protegidos por músculos duros, pueden convertirse en un punto débil durante una pelea y llevar a una inminente derrota.

Para los boxeadores profesionales y sus entrenadores 3,000 es un numero normal y básico para el abdomen. Pero en estos entrenamientos se deben practicar en series y combinarlas con otros ejercicios que sirvan para descansar el abdomen.

Las abdominales fortalecen a deportistas de alto rendimiento, pero para las personas amateur u ocasionales también son ideales para quemar grasa abdominal, pero así mismo es fundamental complementarlas con ejercicios de espalda para compensar el fortalecimiento de la parte frontal del cuerpo.

Yo realizo diariamente 432 abdominales, esto como parte de mi rutina (la cual fue detallada en números pasados), como algunos saben soy practicante de Krav Maga que significa Combate de Contacto en hebreo, una disciplina que requiere gran fuerza y fortaleza del abdomen como pilar del cuerpo y para la ejecución de los movimientos del mismo. Siendo mi número, el 21.6% de la meta de Gyllenhaal y el 14.4% de la de los boxeadores profesionales.

Por lo que con un número no tan excesivo también se pueden obtener resultados muy aceptables y para sentirse orgullosos. Para muchos expertos (incluyéndome) cualquier ejercicio realizado en exceso puede ser perjudicial si no forma parte de una sesión integral, por lo que cometer la imprudencia de querer ejecutar tal cantidad de abdominales sin la preparación adecuada será contraproducente. El propio cuerpo va dictando los límites y hasta donde posible ejecutarlos, no es posible hacer más de lo que se puede resistir, siendo la primera defensa/aviso los dolores.


La clave para llegar a mi número, al de Gyllenhaal (con quien comparto edad) o de los profesionales como Mayweather, Cotto, etc. es hacerlo con disciplina (trabajo y constancia), comer bien (no se obtiene un buen abdomen en McDonald’s y KFC) y descansar adecuadamente. Y si es posible acompañado de un profesional de la salud y/o el deporte, que supervise y dicte una rutina adecuada al cuerpo actual y al resultado buscado.

lunes, 17 de agosto de 2015

Batman ha muerto

No era tan millonario como Bruce Wayne, pero si gasto su fortuna y tiempo en convertirse en un verdadero héroe para los niños durante 3 lustros.


Leonard Robinson de 51 años era un empresario reconocido y admirado por un particular hobbie: dedicar unas horas para disfrazarse de Batman, tomar su "batimóvil" y salir a recorrer hospitales con el objetivo de sacarle una sonrisa a los niños enfermos.

Por ello, su muerte el 16 de agosto de 2015 en un accidente automovilístico conmocionó a todo Estados Unidos.

En 2012, se hizo conocido al divulgarse en Internet un video que se volvió viral y que muestra cómo la policía obliga a Robinson (disfrazado de Batman) a detener su vehículo para pedirle licencia por "sospechar" de su vehículo y atuendo iniciando por una placas no validas; y desde entonces fue conocido como el "Batman de la ruta 29".


Para ese entonces ya tenia 11 años con esa noble labor, en la cual ademas de la vista regalaba artículos relacionados con el superhéroe, labor que realizo incluso el día de su muerte en una exposición de autos.

La policía en todo ese tiempo jamas presentó cargos contra él, ya que argumentó siempre, que venía de animar a niños con cáncer o de alguna otra dolencia de algún hospital del noroeste de Washington.

De acuerdo al Washington Post, el imitador vendió su empresa de limpieza para poder comprarse el atuendo, el Batimóvil, un Lamborghini negro modificado; ademas de haber gastado más de 25,000 dolares de su propio dinero en juguetes, camisetas y libros que luego regalaba a los niños, ademas de brindarles compañía y un autografo para el recuerdo.

Ademas del Lamborghini del video, en ocasiones también conducía un Ford Futura de la serie protagonizada por Adam West. El algunas ocasiones se hacia acompañar de su hijo Brandon Robinson, el cual acudía de Robin, el fiel compañero de andanzas del encapuchado. Lo hago sólo por los niños, cito al Washington Post en 2012, cuando éste publicó un perfil sobre él.

Además del Lamborghini, Robinson también conducía una réplica del Batimóvil de la serie televisiva de la década de 1960.

Con ella visitó centros médicos de todo el país, en ocasiones acompañado de su hijo Brandon Robinson disfrazado de Robin, el compañero de aventuras de Batman. De hecho, empezó a usar el disfraz para entretener a su hijo cuando era pequeño.

Pero el domingo 16  alrededor de las 22:30 un Toyota Camry impacto el Lamborghini estacionado mientras Leonard revisaba una falla en el mismo en la autopista interestatal 70 en Maryland. El impacto indirecto mato de inmediato al filantropo al incrustarsele posteriormente una esquirla de su propio auto.

Al ser consultado por qué los niños aman tanto a su personaje, Robinson indicó que Batman es el único superhéroe que no tiene superpoderes. Al final, termina calando y te conviertes en él. Lo siento como una responsabilidad que va más allá de la de una persona normal. Y esa responsabilidad es estar ahí para los niños, ser fuerte para ello, hacerles sonreír tanto como me sea posible.

Incluso la misma DC lo despidió como el enorme héroe que fue.


lunes, 3 de agosto de 2015

No soy flojo, sencillamente tengo Burnout

La primera virtud de un soldado es su tolerancia a
la fatiga; el valor es solamente la segunda virtud.
Napoleón Bonaparte



En las redes sociales rondan fotos de colegas dormidos en horas laborales, estas son parte del desprestigio para el posterior desmantelamiento del Sistema de salud que se trae entre manos el Gobierno Federal. Pero esto además es muestra de un problema que atañe a la población en el general, el Síndrome de Burnout.

Millones de personas en México son protagonistas de esta escena que generalmente no tiene que ver con la flojera, sino con un padecimiento que ocasiona un estrés crónico acumulado, producto de estar sometido a largas jornadas de trabajo, presión constante, horarios inflexibles, condiciones laborales poco favorables, recorrer distancias muy largas para llegar al lugar de trabajo y cortos periodos vacacionales, entre otras circunstancias. Llegando a afectar más del 40% de los trabajadores apareciendo en la literatura médica mundial a mediados de los 70’s para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la salud hacia su labor cotidiana.

Para algunos autores es muy probable que el agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo se traduzcan en ineficacia laboral como resultado de la insatisfacción y de pobres expectativas personales, que la ineficiencia laboral, sea más bien el resultado del agotamiento emocional y de la despersonalización, que un componente propio del síndrome.
Aunque para un servidor la insatisfacción laboral y el pobre desempeño en el trabajo se desarrollan en forma paralela y consideran a la ineficacia laboral como una parte integral del cuadro del síndrome.

De tal forma que el síndrome de burnout se caracteriza por:
Agotamiento emocional, fatiga y depresión (por trabajar en exceso o por pensar todo el tiempo en ello)
- Relación de los síntomas con la actividad laboral.
- Predominancia de estos síntomas en los ámbitos mentales y conductuales sobre el cansancio físico (despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a los clientes o compañeros de trabajo)
-  Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes “psicopatológicos”.
- Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

La cultura laboral en el país no facilita que los índices de personas que padecen Burnout disminuya, pues jefes y compañeros mal ven que un trabajador salga a la hora que le corresponde, además que algunas empresas aumentan sus exigencias y presión, e inclusive han empleado estrategias de hacer más con menos, es decir, menos personal tiene más carga laboral, aspectos que terminan por repercutir en el organismo del trabajador.

En un artículo científico publicado por Enrique Graue, Rafael Álvarez y Melchor Sánchez, Director y académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, señalan que el factor desencadenante de este mal es una carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para ser realizado. La carencia de apoyo de los supervisores o jefes, ausencia de retroalimentación positiva y reconocimiento de la labor del empleado, percepción de inequidad, incompatibilidad de los valores éticos personales con aquellos de la empresa y la falta de autonomía para la resolución de problemas, son otras causas relacionadas con la aparición del síndrome.

En México la población económicamente activa está inmersa en un ambiente laboral propenso a las enfermedades. De acuerdo con cifras de la OCDE, los mexicanos laboran anualmente 500 horas más (alrededor de 2 mil 250) que el promedio de los trabajadores de otras naciones (mil 776 horas). Además, 46 por ciento de los empleados en el país tienen menos de seis días de vacaciones al año.


Por ello, planteó urgentemente la necesidad de educar e informar a empresas y trabajadores que el camino para tener muchos años de servicio productivo es cuidar la salud y el bienestar, pues una persona enferma no puede ser tan productiva como alguien sano. Que las compañías preocupadas por sus empleados, traten de fomentar en ellos un equilibrio entre su vida personal y laboral, y así obtener resultados positivos para ambas partes; tales como respetar horarios, ambiente agradable, sin metas rígidas, y si es posible con tiempos y áreas de esparcimiento y conjunción. Google como empresa, es un claro ejemplo de como una compañía saludable tiene empleados sanos, y sin sacrificar el éxito de la misma.