lunes, 3 de agosto de 2015

No soy flojo, sencillamente tengo Burnout

La primera virtud de un soldado es su tolerancia a
la fatiga; el valor es solamente la segunda virtud.
Napoleón Bonaparte



En las redes sociales rondan fotos de colegas dormidos en horas laborales, estas son parte del desprestigio para el posterior desmantelamiento del Sistema de salud que se trae entre manos el Gobierno Federal. Pero esto además es muestra de un problema que atañe a la población en el general, el Síndrome de Burnout.

Millones de personas en México son protagonistas de esta escena que generalmente no tiene que ver con la flojera, sino con un padecimiento que ocasiona un estrés crónico acumulado, producto de estar sometido a largas jornadas de trabajo, presión constante, horarios inflexibles, condiciones laborales poco favorables, recorrer distancias muy largas para llegar al lugar de trabajo y cortos periodos vacacionales, entre otras circunstancias. Llegando a afectar más del 40% de los trabajadores apareciendo en la literatura médica mundial a mediados de los 70’s para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la salud hacia su labor cotidiana.

Para algunos autores es muy probable que el agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo se traduzcan en ineficacia laboral como resultado de la insatisfacción y de pobres expectativas personales, que la ineficiencia laboral, sea más bien el resultado del agotamiento emocional y de la despersonalización, que un componente propio del síndrome.
Aunque para un servidor la insatisfacción laboral y el pobre desempeño en el trabajo se desarrollan en forma paralela y consideran a la ineficacia laboral como una parte integral del cuadro del síndrome.

De tal forma que el síndrome de burnout se caracteriza por:
Agotamiento emocional, fatiga y depresión (por trabajar en exceso o por pensar todo el tiempo en ello)
- Relación de los síntomas con la actividad laboral.
- Predominancia de estos síntomas en los ámbitos mentales y conductuales sobre el cansancio físico (despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a los clientes o compañeros de trabajo)
-  Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes “psicopatológicos”.
- Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

La cultura laboral en el país no facilita que los índices de personas que padecen Burnout disminuya, pues jefes y compañeros mal ven que un trabajador salga a la hora que le corresponde, además que algunas empresas aumentan sus exigencias y presión, e inclusive han empleado estrategias de hacer más con menos, es decir, menos personal tiene más carga laboral, aspectos que terminan por repercutir en el organismo del trabajador.

En un artículo científico publicado por Enrique Graue, Rafael Álvarez y Melchor Sánchez, Director y académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, señalan que el factor desencadenante de este mal es una carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para ser realizado. La carencia de apoyo de los supervisores o jefes, ausencia de retroalimentación positiva y reconocimiento de la labor del empleado, percepción de inequidad, incompatibilidad de los valores éticos personales con aquellos de la empresa y la falta de autonomía para la resolución de problemas, son otras causas relacionadas con la aparición del síndrome.

En México la población económicamente activa está inmersa en un ambiente laboral propenso a las enfermedades. De acuerdo con cifras de la OCDE, los mexicanos laboran anualmente 500 horas más (alrededor de 2 mil 250) que el promedio de los trabajadores de otras naciones (mil 776 horas). Además, 46 por ciento de los empleados en el país tienen menos de seis días de vacaciones al año.


Por ello, planteó urgentemente la necesidad de educar e informar a empresas y trabajadores que el camino para tener muchos años de servicio productivo es cuidar la salud y el bienestar, pues una persona enferma no puede ser tan productiva como alguien sano. Que las compañías preocupadas por sus empleados, traten de fomentar en ellos un equilibrio entre su vida personal y laboral, y así obtener resultados positivos para ambas partes; tales como respetar horarios, ambiente agradable, sin metas rígidas, y si es posible con tiempos y áreas de esparcimiento y conjunción. Google como empresa, es un claro ejemplo de como una compañía saludable tiene empleados sanos, y sin sacrificar el éxito de la misma.





No hay comentarios: