lunes, 21 de febrero de 2011

25 años de vivir la Leyenda de Zelda

El 21 de febrero de 1986 el mundo de los videojuegos asistió al nacimiento de uno de los títulos más importantes en su historia: “The Legend of Zelda”. El título de Nintendo cumple 25 años desde su lanzamiento en Japón con una salud de hierro. Los padres de la saga trabajan en una adaptación de su exitoso “Ocarina of Time” para la nueva Nintendo 3DS y un nuevo título para Wii: “Skyward Sword”.

El lanzamiento de “Zelda” abrió un mundo de posibilidades que hasta entonces se desconocía. El juego de Shigeru Miyamoto se presentó como una revolucionaria historia de acción estructurada como un juego de rol y con un divertido sistema de puzzles. Dejó total libertad a los jugadores para explorar y moverse por la historia y el entorno o hacer evolucionar al personaje y sus habilidades.

La primera entrega de la saga fue un completo éxito y desde entonces Miyamoto y su equipo han trabajado en hasta 16 títulos con la idea de seguir redefiniendo el mundo de los videojuegos. Link, Zelda y Ganondorf, las tres puntas de la trifuerza que siempre han protagonizado la saga, además han hecho cameos en algunos de los juegos más famosos de la compañía, como la saga “Smash Bros.”.

La saga “Zelda” fue pionera en la incorporación de elementos cinematográficos a la narración de un juego, en la presentación de un mundo virtual interactivo y en el concepto de desarrollo de personajes. Estas ideas han sido las bases de gran parte de los videojuegos del presente y el desarrollo original se mantiene casi inalterado en los juegos de “Zelda” contemporáneos.

Su argumento también ha sido una de las más aclamadas. El personaje principal, Link, se lanza al rescate de la princesa Zelda, secuestrada por el malvado Ganondorf. Miyamoto y su equipo crearon todo un universo al que llamaron Hyrule, que goza de un reconocimiento mundial en cuanto a sus personajes, sus objetos y su estética. En este sentido el título supuso un soplo de aire fresco, confirmó una nueva madurez narrativa y estética en los videojuegos.

Los títulos de “Zelda”, aparecidos en todas las consolas de Nintendo desde NES, han conseguido vender hasta el momento más de 59 millones de copias. Tras el lanzamiento en febrero de 1986 de “The legend of Zelda” para la consola de 8 bits Nintendo, todas las máquinas de la compañía han contado con al menos una título de la saga. Un año después del estreno de Link en Nintendo, vio la luz una secuela del título original, “The Adventure of Link”.

Nintendo convirtió rápidamente los títulos “Zelda” en juegos insignia de sus plataformas y la salida de la consola Super Nintendo en 1991 estuvo acompañada del título “The Legend of Zelda: A Link to the Past”, uno de los más laureados. Los usuarios pudieron disfrutar con esta versión del juego que fue un autentico éxito de críticas y de ventas. Gracias a su impacto, este mismo título años después fue reeditado en una versión para la portátil.

En 1998 Nintendo presentó el siguiente título de la saga, “The Legend of Zelda: Ocarina of Time” para su consola Nintendo 64. Este título volvió a marcar un antes y un después en la historia de los videojuegos y significó el debut de la franquicia en un mundo tridimensional elaborado mediante polígonos. Su reinventado sistema de lucha se convirtió en el espejo en que se miraron decenas de aventuras posteriores, como la trilogía de “Las arenas del tiempo” de 'Prince of Persia' o la popular saga “Kingdom Hearts” de Square Enix.
El éxito de “Ocarina of Time” fue absoluto. La crítica, de forma unánime reconoció la increíble calidad narrativa y visual del juego. El portal especializado nipón Famitsu valoró con la puntuación más alta posible al título (40 sobre 40). Para muchos sigue siendo el mejor juego de la historia.

Con “The Legend of Zelda: Ocarina of Time” la saga presentó un argumento muy maduro, una amplitud de posibilidades y un universo tan basto que sorprendió a toda la industria. Las posibilidades de esta entrega sentaron de nuevo las bases para los siguientes títulos de “Zelda”. Este mismo título de la saga ha sido adaptado por Nintendo como uno de los principales atractivos de su nueva portátil, la Nintendo 3DS. Todo el mundo de Hyrule y
Dos años después del éxito de “Ocarina of Time” la compañía presentó “The Legend of Zelda: Majora's Mask”, con la misma filosofía que su antecesor y también para la consola Nintendo 64.

La siguiente gran remodelación del juego vino de la mano de la consola GameCube de Nintendo. “The Legend of Zelda: The Wind Waker” apareció en 2002, dando un vuelco a la estética de la saga. Los creadores apostaron por un sistema gráfico innovador que presentaba a Link y el mundo de Hyrule como un espacio de dibujos animados, en lugar del corte más realista de 'Ocarina'.

Nintendo también quiso explotar las posibilidades de “Zelda” en sus consolas portátiles. Para ello la compañía presentó en 2003 “The Legend of Zelda: A Link to the Past & Four Swords”, un juego que adaptaba uno de los títulos clásicos e introducía posibilidades multijugador en la Game Boy Advance. Este juego también se editó para GameCube, permitiendo la interacción de la consola portátil de Nintendo y la de sobremesa. El ciclo de Zelda en Game Boy Advance se cerró en 2004 con “The Legend of Zelda: The Minish Cap”, que asentaba la estética de “Wind Waker” en la portátil tras “Four Swords”.

Los usuarios han visto en “Zelda” un motivo de peso para adquirir las consolas de Nintendo. Por ello no podían faltar títulos de la saga ni en Wii ni en Nintendo DS. La Wii cuenta con “The Legend of Zelda: Twilight Princess”, un título que originalmente había sido desarrollado para GameCube.

El videojuego fue lanzado en una época de transición entre poco exitosa Gamecube y la superventas que ha resultado Wii. De esta forma, apenas se editaron juegos para Gamecube y a día de hoy las copias para esta plataforma son un bien preciado. Nintendo decidió adaptarlo a las posibilidades de movimiento de su nueva consola y elaboró un port en el que la imagen aparecía invertida (Link, efectivamente, era diestro). En 2006 salió a la venta este juego, que se ha convertido en uno de los mejores del catálogo de Wii.

Con “The Legend of Zelda: Phantom Hourglass” y “The Legend of Zelda: Spirit Tracks” la saga llegó a la portátil Nintendo DS. En este caso la compañía adapto la acción del juego a las posibilidades táctiles de la consola, introduciendo una nueva forma de jugar al título clásico. Además, recuperó la estética que inauguró “Wind Waker”.
Por otro lado, varios capítulos de la saga han sido reeditados para el servicio de juegos descargables de Nintendo, lo que ha permitido a las nuevas generaciones descubrir esta obra atemporal.

El recorrido de éxito de “Zelda” no se detiene. Las últimas entregas han confirmado el interés de los usuarios. Datos de otras franquicias como 'Mario' con más de 193 millones de copias vendidas o “Pokemon” con más de 155 millones superan a “Zelda”, pero ninguna saga ha hecho coincidir a jugadores y críticos como la protagonizada por Link.

Por este motivo Nintendo sigue trabajando en nuevos títulos para “Zelda”. Junto a la citada adaptación de “The Legend of Zelda: Ocarina of Time” para Nintendo 3DS, Miyamoto trabaja en una nueva entrega para la Wii. “The Legend of Zelda: Skyward Sword”, que así se ha bautizado, verá la luz entre finales de este 2011 y 2012 y aprovechará como no lo hizo su predecesor las posibilidades de Wii. Esta entrega fue mostrada por primera vez en el E3 de 2010 pero que sirvió para adelantar lo que se puede esperar de él. “Skyward Sword” apostará por una estética en la línea de “Twilight Princess” pero adornada con efectos de acuarela que le conferirán una personalidad única.

jueves, 17 de febrero de 2011

94 años del natalicio de Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena llegó al mundo el 17 de febrero de 1917 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Arturo González y Sara Camarena.

Contaba dos años de edad cuando sus padres se trasladaron a la Ciudad de México y se instalaron en la colonia Juárez, en donde transcurrió la mayor parte de la vida de Guillermo.

A la edad de 7 años se divertía fabricando todo tipo de juguetes movidos por electricidad… Todos sus domingos se los gastaba en pilas y focos, con los que se pasaba la mayor parte de su tiempo, entregado a su pasión, la cual era tan grande que se consagró por sí mismo a esos estudios y a la edad de 12 años construyó su primer transmisor de radioaficionado.
Para el año de 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas e ingresó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación.

En 1932 obtuvo su licencia de operador de radio en la Secretaría de Gobernación, lo cual le dio acceso al laboratorio, en donde se encerraba para realizar sus experimentos de radioaficionado, además de que contaba ya con los ingresos necesarios para montar su propio laboratorio en casa…

Y ese mismo año, cuando contaba 15 años de edad, Guillermo construyó su primera cámara de televisión con piezas de radios descompuestos. Una vez que tenía su equipo se le ocurrió que mejoraría mucho si hubiera una televisión a color, así que se dio a la tarea de desarrollar el sistema tricromático secuencial de campos.

La construcción de su invento se veía como una misión imposible, pues las piezas que requería no sólo eran difíciles de conseguir, sino que su precio era muy elevado, pero él no se desanimó, pues sabía que, con el mismo ingenio con el que había transformado radios inservibles en una cámara de televisión, podría arreglárselas para cristalizar su proyecto.

Además, en el proceso su situación económica mejoró, gracias a que, además de concentrarse en sus estudios en electrónica, también había dejado fluir su inspiración musical para componer el éxito “Río Colorado”, canción que fue muy bien aceptada por el público y le generó regalías suficientes para cubrir los gastos del desarrollo de su idea.

Fue en el año de 1939 cuando presentó su flamante aparato de televisión a color, en su misma casa, ante el asombro de todos los asistentes, y para el 19 de agosto de 1940, a sus escasos 23 años de edad, se le otorgó la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes” por parte de México y Estados Unidos.

A partir de entonces su vida cambió por completo, ya que su invento empezó a cobrar fama en Estados Unidos y el resto del mundo, lo cual no sólo le trajo satisfacciones, sino también muchos tragos amargos, debido a varios procesos legales que tuvo que seguir contra personas que pretendían robar sus ideas. Sucedió también que recibió muchas ofertas de estadounidenses que querían comprar su patente, y que cada vez le ofrecían más, hasta alcanzar cantidades estratosféricas, pero Guillermo las rechazó todas, argumentando que prefería ser pobre a que su patente se fuera al extranjero.

A finales de 1940 ingresó a trabajar a la radioemisora de la XEW como operador de estudios, y al año siguiente fue nombrado jefe de operadores de la XEQ y XEW.

Para 1942 perfeccionó su cámara y consiguió transmitir a distancia desde su laboratorio en forma experimental con las siglas XE1-GC en el canal 5.

El 27 de febrero de 1945, el Ing. González Camarena fue designado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para elaborar un estudio sobre las unidades de referencia para los distintos sistemas de comunicaciones eléctricas para mejorar el sistema de transmisiones por radio en cadena nacional, y el 6 de marzo de 1946 obtuvo de la misma entidad un permiso para sus laboratorios Gon-Cam para operar globos meteorológicos dentro de la Ciudad de México, con el propósito de estudiar la forma de reflejar las señales de televisión a lugares más distantes.

Para el 7 de septiembre de 1946, cuando contaba 29 años de edad, el Ing. Guillermo González Camarena inauguró oficialmente su primera estación experimental de televisión en México con equipo diseñado y construido por él mismo, la cual se identificaba con las siglas XEHGC Canal 5.

Un año después, en octubre de 1947, fue invitado por el Presidente de la República Mexicana, Lic. Miguel Alemán Valdés, a realizar un viaje a Estados Unidos y Europa para que, junto con el Instituto Nacional de Bellas Artes, emprendiera un estudio mundial sobre los distintos sistemas de televisión que comenzaban a surgir y determinara así las normas de funcionamiento y operación para la implantación comercial de la televisión mexicana.

En el año de 1949 presentó la televisión a colores durante la 9a. Asamblea de Cirujanos, como un instrumento esencial para la enseñanza de la Medicina, lo cual representó un gran paso en el desarrollo de esta ciencia.
El 25 de febrero de 1950 fue comisionado para que, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, elaborara las disposiciones legales que regularizarían el funcionamiento y operación de radiodifusoras, televisoras, frecuencia modulada, onda corta, onda larga y radio facsímile de la República Mexicana.

Ese mismo año fue honrado con un reconocimiento internacional por sus conocimientos en electrónica, especialmente en televisión. A raíz de esto, la Universidad Columbia College de Chicago, Illinois, le encargó la fabricación de varios equipos de televisión a color para sus laboratorios, con lo que enorgulleció a nuestro país con la exportación de tecnología hecha en México.

Más tarde, esta misma universidad le otorgó el título de Catedrático Honoris Causa, el 25 de agosto de 1950.
El 10 de mayo de 1952 inauguró comercialmente su estación televisora XHGC Canal 5 (GC por las iniciales de sus apellidos) con equipo diseñado y construido por él mismo, en una transmisión a control remoto del Festival Excélsior del Día de las Madres.

En septiembre de 1954 la Universidad Columbia College de Los Ángeles, California, le otorgó el título de Doctor en Ciencias, el cual no se había concedido en Estados Unidos desde 1890, por lo que fue una vez más motivo de gran orgullo para nuestro país.

El 30 de marzo de 1957 el ahora Dr. González Camarena fue condecorado en su estado natal, Jalisco, con la insignia Mariano Bárcena y fue proclamado Hijo Predilecto de Jalisco.

Al año siguiente, 1958, Guillermo patentó un nuevo invento que complementaba y mejoraba su televisión a color, con lo que mejoraba considerablemente la fidelidad de la imagen, a la vez que abarataba la captación de los programas…

Y el 27 de marzo de 1960 patentó el caleidoscopio, que permitía generar efectos luminosos a color para aplicarlos en televisión.
En el mes de abril de 1961 realizó una presentación de los avances de su televisión a color durante la 5a. convención de la National Advertasing Broadcasters, en donde catalogaron a su sistema como la innovación más sobresaliente del año, y lo llamaron: "Psycho-Psychological Color Television".

El 20 de octubre de 1962 el Dr. González Camarena patentó un nuevo invento: el sistema bicolor simplificado para la televisión a colores, que es el que actualmente se aplica en los televisores contemporáneos.
Este invento fue tan revolucionario que el despacho del inventor se inundó de felicitaciones provenientes de todo el mundo, de entre las que destacaba al del Presidente de la República Mexicana, Lic. Adolfo López Mateos, quien señalaba que su valiosa aportación científica a la televisión mundial era un claro ejemplo de la alta capacidad de los mexicanos.

En junio de 1964 el Ing. Guillermo González Camarena consiguió un objetivo largamente perseguido: que se le concediera la fábrica mexicana de televisores Majestic para su control y operación, con lo que podría producir en masa televisores a color hechos en México. Esta concesión se la debió a otro gran mexicano, don Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien le proporcionó siempre todo su apoyo moral y económico, convencido del profundo valor social y humanístico de la obra del genio mexicano.

El 5 de abril de 1965 fue nombrado Consejero de la Dirección General de Educación Audiovisual por la Secretaría de Educación Pública, con lo que tuvo a su alcance la realización de otro de sus sueños: que la televisión sirviera también para la enseñanza. Así, puso a la televisión al servicio de la educación y, en coordinación con la Secretaría, puso en marcha ambiciosos proyectos de docencia, de entre los que destaca la Telesecundaria.

Su carrera iba de mejor en mejor, alcanzando objetivos cada vez más elevados, pero lamentablemente las tragedias no respetan nada y llegan justo cuando menos se les espera, como el 18 de abril de 1965, cuando el Dr. Guillermo González Camarena, que entonces contaba 48 años de edad, regresaba de inspeccionar un transmisor en el Cerro de las Lajas, Veracruz, y sufrió un accidente automovilístico que le costó la vida…

Fue así como México –y el mundo– perdió a un gran hombre, quien le dio a la humanidad uno de los más bellos regalos: la televisión a colores, y no sólo eso, sino que aun tuvo tiempo en su fructífera existencia de obsequiar al mundo con bella música de su inspiración, en su faceta de compositor.
El 18 de abril de 1970 se instituyó el “día del técnico de la televisión”, que a partir de entonces se celebra cada año en memoria del Dr. e Ing. Guillermo González Camarena, pionero de la televisión mundial.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Morir de amor

Cuando terminó su matrimonio de diez años, Alejandra pensó que iba a morir. Y fue literal: un día sintió que una mano le apretaba el pecho y le impedía respirar, síntoma parecido a un infarto.

Asustada, acudió a un hospital donde le diagnosticaron una profunda depresión por la pérdida de su pareja.

Un tema que es frecuente en México, donde millones de personas sufren estrés emocional que suele derivar en trastornos físicos, algunos graves.

Si bien los especialistas dicen que no es posible morir de amor, quienes padecen este problema tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir un infarto.

Además, la depresión afecta al sistema inmunológico, causa agotamiento y provoca pensamientos negativos, como el suicidio.

Es una condición que supera al trastorno mental, explica Xóchitl Duque Alarcón, especialista de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Comisión de Salud Mental.

Se pueden producir factores o sustancias que alteran la coagulación, y eso se asocia con el factor de riesgo cardiovascular”.

De acuerdo con cifras oficiales, el 15% de la población adulta de México, unas 12 millones de personas, padecen estrés emocional vinculado a la pérdida de una persona querida.

El malestar que provoca una desilusión amorosa es real, e incluso existe el llamado Síndrome del Corazón Roto, un padecimiento que se presenta en pocos casos y cuyo nombre real es cardiopatía de Tako-tsubo.

Quienes lo padecen suelen tener todos los síntomas de un ataque cardíaco, pero en realidad es una ansiedad extrema causada por la depresión.

Aparece generalmente después de algún conflicto emocional, como la pérdida de un hijo o la separación de una pareja.

No es un padecimiento frecuente, porque lo más común es la depresión que también suele derivar en trastornos a la salud.

“No puede separarse la condición mental y física en las personas”, explica Duque Alarcón.

Las consecuencias del estrés emocional son distintas en cada persona.

Alejandra cuenta que durante casi un año sufrió problemas de migraña, perdió 25 kilos de peso y tuvo una fuerte infección en los riñones. Se alimentaba sólo de leche y fumaba 45 cigarrillos al día.

También se sentía completamente agotada. Durante meses no soportaba el contacto con la luz y con mucha frecuencia tenía la sensación de que el ojo izquierdo podría estallarle.

Se volvió irascible. Cuando fue hospitalizada se arrancó de la vena el suero que le habían colocado para hidratarla.

Dormía y dormía. Al despertar le pedía a Dios que mejor me matara, porque lo que quería era descansar”.

Después del falso ataque cardíaco y la infección urinaria, Alejandra se acercó al grupo de ayuda emocional, Relaciones Constructivas, donde le ayudaron a superar su depresión.

Ahora dice que es otra mujer, e incluso firmó la separación legal de su marido, algo que no había sido capaz de hacer en tres años y medio.

Tuvo suerte. Según los especialistas, sólo el 20% de quienes padecen trastornos físicos provocados por la depresión solicitan ayuda profesional.

Algunos, cerca del 6%, no logran salir adelante y se suicidan.

sábado, 12 de febrero de 2011

El hueso por el que 'Lucy' caminaba erguida

Un fósil de 3,2 millones de años hallado en Etiopía confirma que los 'Australopithecus afarensis' caminaban erguidos.

El hueso por el que 'Lucy' caminaba erguida

"Fósil del cuarto metatarso del pie de "

Nuevas evidencias fósiles parecen confirmar que un antepasado clave del humano actual podía caminar erguido todo el tiempo, lo que constituyó uno de los grandes avances en la evolución humana.

La evidencia proviene de un hueso de 3,2 millones de años de antigüedad hallado en Hadar, Etiopía.

Su forma indica que la especie Australopithecus afarensis, similar a la humana, tenía arcos en los pies.

El equipo a cargo del descubrimiento le dijo a la revista Scienceque los arcos de los pies son fundamentales para caminar como los humanos modernos.

"[El hueso] da una idea de la anatomía del pie y su función", explicó William Kimbel, director del Instituto de Orígenes Humanos en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos.

"Es el cuarto hueso del metatarso, ubicado en el exterior de la parte media del pie, y que ayuda a sostener los arcos del pie bien desarrollado que vemos en las plantas de los pies de los humanos modernos", detalló Kimbel.

"El hueso que se recuperó en el sitio Hadar tiene todas las características de la forma y la función del pie humano moderno", le dijo a la BBC.

Los paleocientíficos ya sabían que el Australopithecus afarensispasaba parte de su tiempo erguido. Eso estaba claro desde 1974, cuando se examinó por primera vez un famoso esqueleto de la especie, conocido como "Lucy", también hallado cerca de la aldea de Hadar, en el valle del Rift, en Etiopía.

Pero la ausencia de huesos importantes de los pies en todos los ejemplares descubiertos hasta la fecha le había hecho difícil a los investigadores saber con precisión cuánto tiempo Lucy y sus familiares pasaban de pie, en lugar de desplazarse por las ramas de los árboles.

Fósil

"Fósil"

Los pies humanos son muy diferentes a las de otros primates. Tienen dos arcos, longitudinales y transversales.

Estos arcos constituyen la mitad de los huesos del pie, y se sostienen gracias a los músculos de las plantas de los pies.

Esta construcción les permite a los pies realizar dos funciones críticas para caminar. Una es la de actuar como una palanca rígida que puede impulsar el cuerpo hacia adelante y la otra es la de actuar como un amortiguador para que los pies toquen el suelo al final de una zancada.

En nuestros primos simios modernos, los pies son más flexibles y tienen dedos de los pies grandes y con gran movilidad, importante para agarrar las ramas al trasladarse por las copas de los árboles.

El profesor Kimbel y sus colegas le explican a la revista Science que los pies del A. afarensisdicen mucho sobre la forma en que vivió.

Se cree que era capaz de moverse por su entorno mucho más fácil y rápidamente, logrando potencialmente obtener suministros de comida más abundantes, dicen.

"La columna vertebral de Lucy tiene la doble curva que nuestra propia columna tiene", explica el profesor Kimbel.

"Sus caderas funcionaban como las humanas, proporcionándole equilibrio al cuerpo con cada paso, lo que en un bípedo, por supuesto, significa en realidad estar parado sobre una sola pierna a la vez en cada paso.

"Las rodillas, como en 'Lucy', se deslizan hacia abajo de tal manera que el hueso del muslo o fémur, realiza un ángulo hacia las rodillas desde la articulación de la cadera, tal como en los seres humanos.

"Y ahora podemos decir que en este antepasado humano antiguo el pie, también, está unido a otras regiones anatómicas de manera tal que tienden a una forma de locomoción fundamentalmente humana".

Se cree que el A. afarensisexistió entre alrededor de 2,9 millones y 3,7 millones de años atrás, y el área de Hadar ha albergado a cientos de especímenes fósiles de esa especie.

Consultado sobre las últimas investigaciones, el profesor Chris Stringer, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, dice que los científicos van recolectando datos más detallados sobre la posición de esta criatura.

"El bipedismo en Lucy ya estaba establecido, pero no se sabía en qué medida se parecía al nuestro", le dijo a la BBC.

Lucy

"Lucy"

"¿Era como el andar de un pato o algo más elaborado?

"Y ciertamente hay evidencia en la parte superior del cuerpo de que los Australopithecustodavía estaban adaptados para trepar. Los huesos de la mano todavía estaban muy fuertemente curvados y sus brazos sugieren que todavía se trepaban a los árboles.

"Si hubieran estado sobre el suelo todo el tiempo, tendrían que haber buscado refugio en la noche y salir a campo abierto, lo que implica nuevos recursos como la recolección y el consumo de carne, por ejemplo.

"Si los Australopithecusiban por ese camino, sólo se hallaban al principio del mismo”.

jueves, 10 de febrero de 2011

Pronunciamiento de Carmen Aristegui

La redacción

Muy buenos días amigos ciudadanos, colegas y periodistas…

Me permitiré dar lectura a un texto que he escrito para asumir una postura pública sobre mi despedida del noticiero matutino de Noticias MVS ocurrida este fin de semana, asunto que ha generado múltiples muestras de solidaridad que desde aquí agradezco. Este es un suceso que, si bien afecta la vida profesional y laboral de un grupo de personas, entre las que me incluyo, tiene una trascendencia mayor a ese mero alcance limitado.

Sobre lo que quiero pronunciarme es sobre el alcance mayor de este evento que impacta de maneras diversas a la sociedad mexicana. Una sociedad que en estos días y horas ha dado muestras de determinación y capacidad de respuesta frente a un hecho que agravia y que lesiona sus derechos fundamentales. La vigorosa, fuerte y decidida voz de miles de personas en las redes sociales –Twitter, Facebook-, otras modalidades y las manifestaciones en las calles son, en sí mismas, un gran acontecimiento. La gran noticia de que estamos vivos. De que los mexicanos a pesar de la espiral de violencia, muerte y horror que nos acompaña todos los días estamos aquí para reconocernos en el espejo y luchar por un México mejor.

Agradezco todas estas expresiones y celebro aquí, entusiasmada su existencia y el signo vital que las acompaña. Abrazo a quienes en todos los tonos y con diferentes lenguajes se han manifestado en contra de lo que es a todas luces un hecho autoritario, desmedido e inaceptable. Un hecho así, sólo es imaginable en las dictaduras que nadie desea para México. Castigar por opinar o por cuestionar a los gobernantes.

El tema nos pega a todos. No sólo nos afecta a nosotros como profesionales, y a los ciudadanos a los que se les quita un espacio, se afecta también a este medio de comunicación y al grupo empresarial que desarrolla diversas actividades productivas a favor del país.
Este grupo está encabezado por una familia a quien estimo y valoro. Fundada por uno de los hombres más queridos y respetados de industria como fue Don Joaquín Vargas Gómez. Lamento sinceramente que sus nombres estén siendo acribillados con insultos en las redes sociales por la decisión tomada.

El pasado viernes 4 de febrero, en mi libre derecho a la expresión formulé un comentario editorial que aludía a un incontrovertible hecho noticioso. A raíz de lo ocurrido en la Cámara de Diputados el día anterior, cuando un grupo de legisladores exhibió una manta con la foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos en la que se leía: “¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? ¿No, Verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país? , naturalmente se produjo una gran rispidez que orilló a suspender la sesión en el recinto legislativo.

Había ahí ya una historia que contar a nuestras audiencias. Mi compañero Omar Aguilar presentó con gran profesionalismo ese hecho noticioso con pulcritud, con claridad y con suficiencia, jamás ocultó ni la manta, ni el contenido de la manta, ni a los autores de la manta, ni truqueo nada para que televidentes y radioescuchas no se enteraran de lo que decía la manta. No trampeó a nadie y presentó al público, como el público merecía, todas las expresiones que en diferentes sentidos se emitieron al respecto. Nuestro auditorio quedó perfectamente informado del acontecimiento y con elementos suficientes para hacer su propia valoración.

La información presentada me sirvió a mí de base para formular el citado comentario editorial: “Dejemos a un lado la caricatura, tomemos el asunto con seriedad”, e hice algunas otras consideraciones, terminé con un cuestionamiento formal a las autoridades: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”

Yo no tengo manera de corroborarlo pero, si fuera el caso, sería algo delicado que debiéramos saber. No hay nada de ofensivo en la interrogante, especialmente si se trata de algo que, de existir, afectaría por su naturaleza la toma de decisiones que impactan en todo momento a millones de personas en el país.

El comentario editorial cerraba diciendo que el tema –y dada su exposición pública a través de la manta de los legisladores – merecía una respuesta sería, formal y oficial de la propia Presidencia de la República.

La Presidencia no respondió a la periodista, de inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista- una disculpa pública inmediata por tremenda osadía.

Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática, que por supuesto, también deben ser analizadas.

Reconozco que el cuestionamiento era duro, pero de ningún modo injurioso o difamatorio, tampoco se transgredía en ningún punto al código de ética que ha sido aludido. Era simple y llanamente la formulación de una pregunta válida. Pregunta hecha por una periodista cuya intención quedaba perfectamente delimitada.

El estado de salud y grado de equilibrio de un mandatario, por supuesto que es un asunto de claro interés público. La sociedad mexicana tiene derecho a saber con certeza, sin ofensas, sin caricaturizaciones sobre las condiciones de salud de quien ha tomado y seguirá tomando todos los días decisiones gravísimas que impactan sobre el destino de una nación. Y vaya que sí ha impactado el destino de la nación las decisiones tomadas desde Los Pinos en este sexenio.

El motivo de mi despido, se dijo, fue haberme negado a ofrecer una disculpa y transgredir el código de ética, cosa que es falsa y se convirtió sólo en una coartada. En este momento no sólo no rectifico, ni me disculpo, porque no hay nada que disculpar; por el contrario, ratifico la pertinencia de que la presidencia de la República se manifieste al respecto.

Lamento si personalmente que el presidente y su familia se hayan sentido ofendidos por el cuestionamiento. No hay en la formulación de mi pregunta ninguna intención o ánimo de ofender. Lamento que ellos se sientan ofendidos, pero aún así, la pregunta sigue vigente.

El ejercicio del poder hace que las figuras públicas sean sujetas de escrutinios e interrogantes a los que no estarían sujetas otras personas por razón, precisamente, de sus responsabilidades y del impacto de sus decisiones. En una democracia esto forma parte del juego.

¿No tuvo Bill Clinton que hablar del semen depositado en el vestido azul de una muchacha ante una audiencia de millones de personas? ¿No acaso el estado de salud de Dylma Roussef fue motivo de debate público antes de llegar a ser la presidenta de Brasil? ¿Acaso no son las francachelas y excesos de Silvio Berlusconi materia del debate nacional? ¿Por qué en México los empresarios de los medios pueden ser sometidos a presiones indebidas para que silencien a sus comunicadores? ¿Por qué la sociedad mexicana se tiene que conformar con una sola visión de las cosas? ¿Por qué fatalmente tenemos que vivir con la existencia de un duopolio televisivo que no sólo envilece las pantallas con programas denigrantes y nocivos como los de reciente estreno, sino que es ya en sí mismo un poder que ha dañado la vida democrática nacional?

¿Por qué México está entrampado en una espiral de degradación e infamia sin que hagamos nada al respecto? ¿Por qué seguimos dejándolos conducir de esta manera al país?

¿Qué clase de democracia es esta que por un comentario editorial, que irritó al gobernante, se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto, deliberadamente, hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como al periodista ocasionando la ruptura?

La pregunta es: ¿Cómo es que pudieron elevar, desde Los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario a quien tenemos como decente lo llevaron a comportarse de esta manera? ¿Cómo pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta –obviamente no escrita por mí, en términos que me eran ajenos y que por supuesto no empataban con lo que dicta mi conciencia- para calmar la ira presidencial?

Una exigencia de la lectura indigna de esa carta que quien me lo formuló sabía de antemano que yo la rechazaría. Se llegó a ese extremo por el grado de vulnerabilidad en le que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación. En este caso hay un conjunto de concesiones en juego y la resolución final sobre lo que pase con ellas se encuentra en el cajón del presidente.

Lo que debería ser técnico, jurídico y legal, en realidad es un asunto político y discrecional. La aprobación que ha pasado por todos los filtros legales y técnicos está sujeta a los poderes dominantes en las telecomunicaciones cuyo poder desmedido impide la entrada de nuevos competidores y a los que existen les hace la vida imposible.

Persiste hasta nuestros días, un elemento que condiciona y distorsiona la relación de los medios con el gobierno que es la discrecionalidad política en la toma de decisiones en materia de refrendo y otorgamiento de concesiones en el ámbito de las telecomunicaciones. Es esta una de las razones fundamentales por las cuales en México no se despliega a plenitud un derecho fundamental como la libertad de expresión.

Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión, terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia. Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5 GHz tienen varios operadores en el país del que MVS Comunicaciones posee la mayoría de ellas.

No obstante haber desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia, y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel, de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera –con riesgo de perderlas- cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros a pesar de tener todo en regla y un mercado demandante.

Inexplicablemente, la decisión se ha retrasado por cinco años. Teniendo todo en regla, no hay razón técnica, jurídica, ni económica que hoy no este satisfecha. La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para Internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política.

Se coloca como una espada de Damocles en la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote: Te portas bien, te refrendo la concesión. Te portas mal, te la niego. Este es el ambiente de presión en el que se desenvuelve la relación no sólo de concesionarios con el gobierno, sino es el ambiente en el que se desenvuelve el trabajo y el desempeño de cientos de profesionales en su relación con las empresas de comunicación.

Esa es la batalla diaria. En la medida en que los comunicadores y los empresarios batallan frente al gobierno, las audiencias ganan o pierden información. Lo más grotesco y paradójico es que los únicos beneficiados de esta herencia del viejo régimen son los grandes monopolios que ahora son capaces de mantener este diseño para evitar nuevos competidores.

Y aquí aparece de nueva cuenta la enorme responsabilidad de un poder legislativo que ha preferido el mantenimiento de reglas no escritas en lugar de una legislación moderna que de certidumbre jurídica a los empresarios, que tutele los derechos de los periodistas y garantice el acceso a la información de todos los ciudadanos.

Agradezco desde aquí el debate y los pronunciamientos que desde el Congreso se hicieron ayer por parte de los legisladores sobre el caso de nuestra despedida del noticiario; sin embargo, no sirve mucho a la democratización de los medios de comunicación condenar la censura por un hecho como este, al mismo tiempo que se coexiste con leyes que podrían y deberían ser modificadas en beneficio de toda la población y no de unos cuantos.

Sobre este ambiente de presión del gobierno hacia algunas empresas de comunicación actúa un fenómeno aún más grave que el antiguo control estatal sobre los medios. Se trata del debilitamiento del Estado y de sus instituciones por virtud de una supeditación política que parte desde el presidente de la República, atraviesa las Cámaras, amplias franjas del Poder Judicial, órganos reguladores a manos de nuevos poderes informales o fácticos que han logrado imponer su lógica de chantaje e intimidación, que los ha llevado a niveles de audacia y en un cálculo de poder, para sustituir –por lo menos parcialmente a poderes de la República.

Ahí está, por ejemplo, una tele bancada en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados, como en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados. Como nunca en la historia del Estado mexicano se han dejado crecer a estos poderes en México que han llegado al punto. A la osadía diría yo de querer también apropiarse de la propia presidencia de la República. De otra manera no se explicaría la multimillonaria inversión que han hecho de construirle una candidatura presidencial al gobernador mexiquense.

El trasfondo de lo sucedido en nuestro caso y que ha generado todas estas reacciones tiene que ver, precisamente, con este clima. Por esa razón es que una empresa decide, en sentido contrario a sus intereses, cancelar en el momento de mayor expansión, de mayor prestigio, de mayor influencia, un espacio de información crítica, de debate y opinión que ha sido valorado por anunciantes y audiencias. Por eso toma una decisión suicida.

Como tantas obras esta es una empresa sometida indebidamente a una presión incompatible con un régimen democrático y de Estado de Derecho. Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana, los espacios con influencia crítica se ven permanentemente hostilizados y en su conjunto los medios de comunicación terminan por estandarizar o uniformar sus coberturas informativas. Se achata la libre opinión, se merma el debate y se inhibe la conducta crítica. Eso daña seriamente la democracia y, por supuesto, los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de este país.

¿Y bueno, me dirán, ahora que hacemos con lo sucedido? Aceptamos lo sucedido que no le viene bien a nadie u optamos por la ética de la responsabilidad y buscamos un camino? Sin claudicar pero sin exigir que el otro se arrodille.

Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió sabe que fue un coartada, sabe, porque las sufre todos los días, de las razones verdaderas que están detrás de la decisión que está a punto de costarnos la cabeza, y digo a punto porque voy a plantearle una salida, digna, decorosa e inteligente. Ya sabrá si la toma.
Joaquín sabe como pocos de lo que yo estoy hablando, le digo a MVS que no le demos el gusto a los que saborean este fracaso.

Lo sucedido entre el viernes y el fin de semana entre Los Pinos, nuestras oficinas, no se si también otras- La Destilería y el Meridien es algo que no se merece nadie, que nos daña a todos, y que para lo único que va a servir es para el desahogo absurdo de un berrinche presidencial y para beneplácito de los que prefieren que nadie compita, que nadie cuestione o que se cuestione poquito.

No se lo merece un grupo de profesionales que estaba haciendo su trabajo que se ve brutalmente interrumpido… No se lo merecen, por supuesto las audiencias, nos e lo merecen la familia Vargas porque han sido colocados en una disyuntiva perversa en donde tienen que calibrar como grupo empresarial que les cuesta más frente al gobierno y poderes que lo presionan: si la cabeza de Aristegui o la banda de los 2.5 gigahertz. No se lo merece le país.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que pertenezco y que preside el maestro Raúl Trejo Delarbre ha dicho que la salida nuestra del aire es una pésima noticia para la sociedad mexicana. La decisión tomada es desafortunada para todos. “Pierde MVS, cuya independencia editorial queda en entredicho debido a la suspensión de este espacio; pierde la periodista y su amplia audiencia. Pierde la Presidencia de la República, de donde surgieron las exigencias para que Carmen Aristegui se disculpara por el comentario que hizo el viernes 4 de febrero”.

AMEDI exigió a la presidencia “que con hechos, y específicamente en este caso, garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho de los ciudadanos a la información”. Solicitó a MVS “que reconsidere el despido de Aristegui”. Y es exactamente lo mismo que solicito yo a ellos ahora desde aquí.

El país no está más para seguir perdiendo los espacios que hemos ganado; el país no está para que se nos sigan regateando los derechos que nos pertenecen. México atraviesa por un momento crítico, el nivel de descomposición, de violencia y de debilitamiento institucional es profundamente grave… como para quedarse parado… No nos puede ganar el pasmo cuando el futuro de México se ha ensombrecido. Nos necesitamos informados, en alerta, críticos, no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado ¿A cuenta de que lo justificaríamos?

Nuestra transición democrática ha adquirido un cariz trágico. Los niveles de violencia, de descomposición y de degradación de la vida pública están llegando a niveles de escándalo. La clase política mexicana que no ha estado a la altura de los retos y desafíos nacionales parece no darse cuenta del avance de estos nuevos fenómenos de poder que la han carcomido y debilitado como nunca antes. ¿Dejamos que sigan avanzando sin contraponer una fuerza social que, por lo menos los identifique, los discuta y los analice?

¿Nos quedamos a la sombra de políticos sometidos a intereses particulares porque antes que gobernar bien, hay que salir en la tele… o de gobernantes timoratos e irresponsables que lejos de atemperar concentraciones monopólicas, las han hecho crecer más creando monstruos de poder que los tienen sometidos y frente a los cuales no se atreven a dar ni un paso.

Esta mañana hago un llamado para revertir los efectos de este hecho ominoso. Yo tiendo la mano y escucho a los que están en la calle y me dice “tienes que regresar”. Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla una condición básica y única: Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado emitido junto con mi salida en el cual afirma falsamente que “transgredí nuestro código de ética y que promoví la difusión de rumores como noticias”.

Como consecuencia de ello pido que se publique otro comunicado oficial de la empresa en donde la valoración sobre mi integridad ética que pretendieron dejar en entredicho quede resarcida.
Si MVS acepta hacerlo se reconocerá tácitamente la naturaleza real de lo sucedido. Eso sería suficiente.

Joaquín lo sabe muy bien. Mi integridad profesional y ética nunca estivo en entredicho realmente, que fue una coartada para tomar una decisión que le imponían, que el verdadero problema está en otro lado. Regresemos al aire y quedará evidenciado.

La Presidencia tendrá que hacer una valoración de lo sucedido. Serenamente. Sin odios. Con la seriedad que implica tomar decisiones a nombre de los otros, y aceptando, aunque no agrade, que los ciudadanos y los periodistas tenemos derecho a preguntar, inquirir y criticar sobre lo que juzguemos pertinente.

Estoy aquí para hacer este llamado, para revertir un hecho ominoso como el que sucedió, de manera digna, decorosa e inteligente, apostando por la verdad pero sin romper lo construido.

Mi estimado amigo Jorge Ramos escribió un texto magnífico que tituló “El derecho a preguntar”, recordaba ahí a la maestra Oriana Falacci quien decía que no debía existir ninguna pregunta prohibida. Todo se puede preguntar, con mayor razón si se trata de preguntarle a gente con poder.

Jorge contaba también de una entrevista realizada al presidente Vicente Fox, había interrogantes en el ambiente de por qué aparecía desanimado, sin ímpetu, sin grandes propuestas. El periodista le preguntó al mandatario, sin alimentar rumores: “¿Toma Prozac?” Fox miró al periodista y contestó simplemente: “No”. Por supuesto no le gustó la pregunta, pero la contestó. Tal como escribió Ramos: No hay pregunta prohibida. No hay pregunta tonta. Y cuando surge la oportunidad hay que hacerla, aunque sea la última vez.

A partir de aquí cierro mi comentario, no agregaría más porque el planteamiento está formulado y lo que resta es esperar una respuesta…
Gracias a todos y buenos días.
Fuente: Revista Proceso

 

Un señalamiento de las borracheras de Calderón indica que son escasas sus apariciones públicas por las tardes, porque “agarra la jarra”, o “baja la cortina” como diría Fox.

Roberto Gil Zuarth asegura que Calderón no es borracho ni alcohólico. Argumenta que las propias actividades cotidianas de Calderón desmienten cualquier problema de alcoholismo. Según dice Gil, Calderón tiene ocupado su día en todo horario.

Pero Gil Zuarth miente. Las apariciones de Calderón en las tardes son escasas. Si Calderón tuviese una actividad homogénea durante el día, sus apariciones públicas mostrarían una distribución uniforme, repartida proporcionalmente durante mañana, tarde y noche. Pero no es así. Las apariciones de Calderón en la tarde-noche son esporádicas. Razón de más para afirmar que en las tardes reina la mexicana alegría con él.

A continuación, para las actividades públicas de Calderón en la ciudad de México, en espacios abiertos, entre el 15 de diciembre de 2006 y el 29 de junio de 2010, se muestran los horarios. Esos datos constituyen un muestreo eficiente, en términos de ciencia estadística, para constatar que las actividades diurnas públicas de Calderón son escasas, porque él le da rienda suelta a sus largos años de afición a bebidas espirituosas. De 178 apariciones públicas reportadas de Calderón en ese lapso, sólo ocho son después de la hora de la comida. Esos datos desmienten a Gil Zuarth. Calderón no tiene apariciones públicas en las tardes, porque está agendada su amiga la botella. Calderón es un borracho.

horario

número de apariciones públicas de Calderón en la ciudad de México

7 a 8

8

8 a 9

50

9 a 10

16

10 a 11

21

11 a 12

4

12 a 13

22

13 a 14

4

14 a 15

43

15 a 16

2

16 a 17

1

17 a 18

0

18 a 19

2

19 a 20

5

total

178

Apariciones públicas de Calderón en la Ciudad de México, entre el 15 de diciembre de 2006 y el 29 de junio de 2010

 

fecha

lugar

hora

1

24/02/2007

zócalo

07:00

2

19/09/2009

zócalo

07:15

3

19/09/2008

zócalo

07:19

4

19/04/2010

primaria canadá

08:00

5

24/02/2009

zócalo

08:00

6

24/02/2010

campo marte

08:00

7

21/03/2007

panteón San Fernando

08:00

8

20/11/2009

los pinos

08:00

9

28/03/2007

camino real

08:15

10

26/04/2007

presidente intercontinental

08:30

11

14/04/2008

escandón

08:30

12

08/01/2008

los pinos

08:30

13

19/02/2007

campo militar 37

08:30

14

27/02/2007

camino real

08:30

15

09/02/2008

chapultepec

08:30

16

17/07/2007

camino real

08:30

17

24/07/2007

arcos de belén

08:30

18

29/06/2007

nikko

08:30

19

04/03/2008

camino real

08:30

20

21/03/2008

palacio nacional

08:30

21

21/03/2009

palacio nacional

08:30

22

15/05/2008

palacio nacional

08:30

23

18/05/2009

los pinos

08:30

24

23/11/2007

nikko

08:30

25

29/10/2009

nikko

08:30

26

05/11/2009

regis

08:40

27

10/02/2010

santa lucía

08:45

28

06/08/2007

club industriales

08:50

29

26/04/2010

los pinos

09:00

30

27/08/2007

palacio nacional

09:00

31

19/08/2009

expo bancomer

09:00

32

04/12/2008

palacio nacional

09:00

33

05/01/2007

centro médico

09:00

34

28/01/2008

world trade center

09:00

35

05/02/2007

palacio nacional

09:00

36

09/02/2009

chapultepec

09:00

37

09/02/2010

chapultepec

09:00

38

19/02/2010

colegio militar

09:00

39

07/07/2009

camino real

09:00

40

24/08/2009

anáhuac

09:00

41

27/03/2007

auditorio nacional

09:00

42

10/03/2010

camino real

09:00

43

24/03/2010

hipódromo de las américas

09:00

44

21/05/2008

palacio nacional

09:00

45

12/11/2007

palacio de minería

09:00

46

10/11/2008

camino real

09:00

47

29/11/2009

palacio nacional

09:00

48

16/10/2007

centro banamex

09:00

49

23/10/2007

camino real

09:00

50

29/10/2007

camino real

09:00

51

14/10/2008

centro banamex

09:00

52

23/10/2008

centro médico

09:00

53

28/10/2008

museo antropología

09:00

54

14/10/2009

camino real

09:00

55

13/09/2007

chapultepec

09:00

56

13/09/2008

chapultepec

09:00

57

19/09/2009

zócalo

09:00

58

26/09/2009

centro banamex

09:00

59

14/08/2007

museo tecnológico

09:30

60

29/10/2007

camino real

09:30

61

08/12/2008

camino real

09:40

62

14/04/2007

escuela de guerra

10:00

63

01/12/2007

palacio nacional

10:00

64

08/12/2007

televisa san ángel

10:00

65

06/12/2008

televisa san ángel

10:00

66

09/01/2008

palacio nacional

10:00

67

10/02/2007

santa lucía

10:00

68

24/02/2007

ctm

10:00

69

11/06/2007

museo antropología

10:00

70

17/06/2010

los pinos

10:00

71

11/11/2009

los pinos

10:00

72

21/11/2009

zócalo

10:00

73

13/09/2009

chapultepec

10:00

74

21/09/2009

centro banamex

10:00

75

24/05/2010

archivo general de la nación

10:15

76

23/04/2010

infonavit

10:30

77

22/12/2008

ciudadela

10:30

78

22/01/2007

palacio nacional

10:30

79

03/11/2008

centro banamex

10:30

80

11/11/2008

centro banamex

10:30

81

10/11/2009

camino real

10:30

82

03/10/2008

palacio nacional

10:30

83

29/10/2008

expo bancomer

10:30

84

31/10/2008

nikko

10:30

85

02/06/2009

palacio nacional

10:55

86

19/09/2008

zócalo

10:55

87

20/04/2010

expo bancomer

11:00

88

10/12/2009

los pinos

11:00

89

08/01/2010

centro médico

11:00

90

03/07/2009

palacio nacional

11:00

91

03/06/2010

campo marte

11:00

92

25/11/2009

los pinos

11:00

93

26/11/2009

palacio nacional

11:00

94

27/11/2009

del valle

11:00

95

22/10/2009

senado

11:00

96

24/02/2008

ctm

11:30

97

06/07/2007

campo marte

11:30

98

03/11/2009

centro banamex

11:30

99

18/10/2007

cámara de senadores

12:00

100

18/12/2006

infonavit

12:30

101

27/04/2007

los pinos

13:00

102

24/08/2007

centro médico

13:00

103

12/08/2008

centro banamex

13:00

104

18/08/2009

expo bancomer

13:00

105

15/12/2006

zócalo

13:00

106

11/12/2007

tribunal

13:00

107

14/12/2007

zócalo

13:00

108

15/12/2009

zócalo

13:00

109

15/02/2008

cndh

13:00

110

18/02/2008

museo interactivo economía

13:00

111

12/07/2007

presidente intercontinental

13:00

112

21/07/2008

museo antropología

13:00

113

20/06/2008

centro médico

13:00

114

09/06/2010

los pinos

13:00

115

05/03/2010

los pinos

13:00

116

05/11/2007

centro banamex

13:00

117

01/10/2007

chapultepec

13:00

118

22/10/2007

museo papalote

13:00

119

02/10/2009

camino real

13:00

120

25/09/2007

centro banamex

13:00

121

07/09/2009

centro médico

13:00

122

18/12/2007

los pinos

13:45

123

09/03/2009

club industriales

13:50

124

04/04/2008

hacienda los morales

14:00

125

15/01/2007

sheraton

14:00

126

18/04/2007

centro banamex

14:30

127

10/04/2008

club industriales

14:30

128

24/04/2008

centro banamex

14:30

129

15/04/2010

cámara de la industria de la construcción

14:30

130

27/04/2010

nikko

14:30

131

27/07/2009

presidente intercontinental

14:30

132

08/12/2009

hacienda los morales

14:30

133

07/01/2008

palacio nacional

14:30

134

09/01/2009

palacio nacional

14:30

135

08/01/2010

los pinos

14:30

136

18/07/2008

zócalo

14:30

137

29/07/2008

presidente intercontinental

14:30

138

30/07/2008

centro banamex

14:30

139

14/07/2009

world trade center

14:30

140

19/06/2009

deportivo israelita

14:30

141

24/06/2009

centro libanés

14:30

142

29/06/2010

camino real

14:30

143

06/03/2007

centro banamex

14:30

144

08/03/2007

camino real

14:30

145

15/03/2007

presidente intercontinental

14:30

146

26/03/2007

camino real

14:30

147

10/03/2008

restaurante el lago

14:30

148

11/03/2009

camino real

14:30

149

23/03/2009

centro banamex

14:30

150

24/03/2009

nikko

14:30

151

12/03/2010

centro banamex

14:30

152

19/03/2010

camino real

14:30

153

24/03/2010

world trade center

14:30

154

04/05/2010

nikko

14:30

155

25/05/2010

centro banamex

14:30

156

21/11/2007

centro libanés

14:30

157

11/11/2008

nikko

14:30

158

27/11/2008

hacienda los morales

14:30

159

12/10/2007

deportivo israelita

14:30

160

16/10/2009

plaza inn

14:30

161

17/09/2007

cámara de comercio

14:30

162

10/09/2009

sheraton

14:30

163

27/04/2007

camino real

14:45

164

18/04/2008

camino real

15:00

165

15/07/2009

centro banamex

15:00

166

05/10/2007

sheraton

15:00

167

10/10/2007

camino real

15:00

168

21/09/2007

hacienda los morales

15:00

169

16/10/2008

camino real

15:10

170

23/02/2007

fiesta americana

15:30

171

07/06/2010

cndh

17:00

172

27/11/2008

presidente intercontinental

18:30

173

13/11/2007

museo franz meyer

19:00

174

12/06/2007

academia de cirugía

19:30

175

18/02/2010

patio vizcaínas

20:00

176

04/11/2009

polanco

20:00

177

25/10/2007

chapultepec

20:00

178

08/09/2008

palacio de minería

20:00

martes, 8 de febrero de 2011

2030: diez ciudades imaginando la movilidad

El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), para celebrar sus 25 años de existencia, inauguró en la ciudad de México una muestra “itinerante” denominada “Nuestras ciudades, nuestro futuro, 2030, diez ciudades imaginando la movilidad”. A partir del 3 de febrero, en el museo Franz Mayer, puede apreciarse la muestra que pretende detonar y construir el debate sobre el futuro de 10 ciudades: Nueva York, Ciudad de México, Budapest, Buenos Aires, Río de Janeiro, Cantón, Johannesburgo, Ahmedabad, Yakarta y Dar es Salaam.

ITDP invitó a 10 arquitectos reconocidos de cada una de las ciudades a fin de que hicieran sus proyecciones sobre cómo imaginaban el futuro de la movilidad en 20 años, pues hacia 2030, el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, la mayoría en naciones en desarrollo. En las ciudades elegidas, ITDP ha desarrollado proyectos de movilidad y recuperación del espacio público pues se trata de urbes en donde existe una gran concentración de habitantes; se espera que en 2030 alberguen el doble de residentes que en la actualidad. Las propuestas se enfocan en aquellos sitios conflictivos.

Partiendo de cómo se ven las ciudades seleccionadas actualmente, los diseños proyectan orden, limpieza, creatividad y un tremendo espíritu por devolverle el espacio urbano a los humanos. En los proyectos se puede apreciar cómo es deseable, pero sobre todo posible, albergar diversos modos de transporte, así como proporcionar espacio para el disfrute de los habitantes de cada urbe. Una premisa comparten los arquitectos: la ciudad actual ha privilegiado en el uso del espacio la movilidad motorizada, en particular al automóvil.

Lo mismo un centro urbano industrial, una ciudad portuaria que un centro urbano económico y financiero a escala planetaria, las propuestas expresan seguridad para peatones, ciclistas, transporte público y automovilistas; vibrantes calles que, a su vez, aspiran a proporcionar igualdad económica y social; privilegian la movilidad por medio del transporte público, la bicicleta y la caminata, y, en conjunto, pretenden contribuir a reducir gases de efecto invernadero. Por lo mismo, son miradas sobre cómo mejorar la salud de las ciudades, así como brindar un medio ambiente sano para sus ciudadanos. En todas las propuestas lo humano se antepone a cada uno de los elementos urbanos y arquitectónicos de las composiciones.

Las propuestas atienden a una escala puntual a partir de la cual generar cambios estructurales. En algunos casos se refieren a sitios abandonados donde priva el caos vial; puntos que desalientan la conexión; espacios de precariedad con viviendas de población de escasos recursos; barrios fragmentados por obras de infraestructura que rompieron la convivencia y la creación de vecindad; lugares donde la confluencia de medios de transporte se dio sin la creación de espacios públicos atractivos; medios de transporte desintegrados; lugares primordialmente destinados al automóvil; accesos al transporte con entornos grises, que ponen en riesgo a los usuarios; espacios que están amenazados por el acelerado crecimiento de la población.

El panel de arquitectos está conformado por Terreform and Michael Sorkin Studio (Nueva York, USA); arquitectura 911sc (Ciudad de México, México); Varos-Teampannon and Kozlekedes (Budapest, Hungría); PALO Arquitectura Urbana (Buenos Aires, Argentina); Fábrica Arquitetura and CAMPO aud (Río de Janeiro, Brazil); Urbanus Architecture & Design (Cantón, China); Osmond Lange Arquitectos, Ikemeleng Arquitectos (Johannesburgo, Sudáfrica); HCP Design and Project Management (Ahmedabad, India); Budi Pradono Arquitectos (Yakarta, Indonesia), y Adjaye Associates (Dar es Salaam, Tanzania).

La muestra permanecerá en el Museo Franz Mayer hasta el 20 de marzo, dense una escapada y vean las propuestas.

 

10 ciudades buscan ir más allá de la dependencia del automóvil particular - como modo de transporte privilegiado en el uso del espacio urban - hacia un modelo de ciudad donde se priorice al peatón, a la bicicleta y al transporte público.

A continuación, las propuestas de las ciudades de Nueva York, Ciudad de México, Budapest, Buenos Aires, Río de Janeiro, Cantón, Johannesburgo, Ahmedabad, Yakarta y Dar es Salaam.

Las propuestas tienen su origen en una convocatoria del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), respecto a la visualización de un modelo de ciudad distinto al actual con un horizonte al 2030.

01. Jamalpur, Ahmedabad, India
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Implementación de un sistema de Autobuses de Tránsito Rápido que conecte a la ciudad. Calles peatonales y amigables con el ciclista que lleven a la costa. Desarrollo de espacios de uso mixto en la zona.

02. El ancladero del puente Elisabeth y el muelle Pest, Budapest, Hungría
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Dar relevancia al río Danubio y recuperar el acceso peatonal directo al muelle. Colocar tranvías en el puente Elisabeth. Hacer subterránea la carretera de la costa y reducir radicalmente el tamaño de las vías para automóviles.

03. La Boca, Buenos Aires, Argentina
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Crear un muelle que privilegie a las personas y que brinde un mejor acceso a los espacios populares ya existentes como cafés, bares y clubes de tango. Colocar malecones con ciclovías y aceras en ambos lados del río, conectados con un sistema de Autobuses de Tránsito Rápido, taxis acuáticos y un puente para bicicletas y peatones. Transformar la vieja ferrovía de carga en un bulevar con nuevas viviendas y tiendas.

04. Liwan, Cantón, China
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Preservar y asegurar la vitalidad del área transformando la autovía en un malecón elevado para peatones y ciclistas. Establecer un nuevo corredor subterráneo de Autobuses de Tránsito Rápido acompañado por comercios locales y viviendas modernizadas, creando amplios puentes elevados para generar nuevos espacios públicos sobre los techos.

05. Tacubaya, Ciudad de México, México
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Construir una plaza peatonal continua sobre las vías principales y trasladar el tráfico motorizado al nivel subterráneo. Revitalizar las calles al crear espacios compartidos sólo por peatones, ciclistas y Autobuses de Tránsito Rápido. Concentrar los autobuses irregulares en una estación central y ensanchar las aceras para colocar ciclovías y plazas públicas.

06. Gerezani, Dar es Salaam, Tanzania
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Crear un acceso cerca del parque Mnazi Mmoja y unir cada uno de los elementos actualmente separados, transformando el muelle/costa en malecones para peatones y reorientando la vía del ferrocarril, integrándola a la estación lejos del muelle y conectándola en su lugar con el nuevo sistema de Autobuses de Tránsito Rápido.

07. Orlando, municipio de Soweto, Johannesburgo, Sudáfrica
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Integrar y conectar a los residentes con las vías del ferrocarril y el nuevo Autobús de Tránsito Rápido de Rea Vaya. Crear un desarrollo urbano de usos mixtos alrededor de los centros de transporte, alentando a la gente a caminar de manera segura entre los corredores de tiendas, oficinas, mercados, restaurantes y espacios públicos ubicados a los costados de la calle.

08. Manhattan, Nueva York, USA
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Crear carriles bidireccionales para ciclistas en el nivel bajo del puente Brooklyn y liberar el camino elevado sólo para los peatones. Eliminar la calle Franklin D. Roosevelt en la parte sur del puente de Manhattan y crear un espacio público verde, con tiendas y cafés en el embarcadero del puente. Hacer del bajo Manhattan una “eco-zona”, con acceso vehicular de cuota o restringido sólo para automóviles y camiones no contaminantes. Las mercancías serán llevadas por barco a una nueva terminal de transbordo.

09. Central do Brasil, Río de Janeiro, Brazil
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Crear un corredor peatonal desde la estación hasta un nuevo elevador que transporte a la gente hacia, y desde Morro de Providência. Permitir acceso durante el trayecto a las terrazas de las tiendas labradas en la roca misma. Transformar la enorme y congestionada avenida Presidente Vargas en un bulevar con servicio Autobuses de Tránsito Rápido, ciclovías y árboles. Reconstruir en lotes baldíos. Construir un toldo sobre la principal vía peatonal para ofrecer sombra a los transeúntes.

10. Manggarai, Yakarta, Indonesia
Antes
Ciudades

Después
Ciudades
Evitar el desplazamiento de los residentes actuales y conectar tanto los elementos de transporte existentes como los propuestos, preservando las comunidades que ahí se encuentran. Crear parques en los techos de las estaciones del sistema de Autobuses de Tránsito Rápido y la estación del tren, así como un puente para ciclistas y peatones. Con ello se creará, además, sombra para la gente que camine por debajo. Transformar los caminos de terracería a lo largo del canal en malecones para los modernizados rickshaw o bicitaxis, ahí conocidos como becaks.

Fuente: www.ourcitiesourselves.org