domingo, 31 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1861 Inglaterra, España y Francia firman la Convención de Londres que obliga al gobierno mexicano a pagar su deuda externa, dando origen a la intervención francesa.

El historiador José López Portillo y Weber escribió, muchas veces “la historia de México es la de 12 Judas y ningún Jesucristo”.

sábado, 30 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1873 en Parras de la Fuente, Coahuila, nace Francisco Ignacio Madero.

Madero realizo estudios comerciales en Europa, pero al regresar a México se convirtió en ranchero, por eso escribió, “estudie para papa y termine camote”.

viernes, 29 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1812 José María Morelos ataca y toma Orizaba, Veracruz.

Cuando Plutarco E. Calles era teniente coronel en las filas revolucionarias, luego de la derrota de Naco, Obregón lo apodo el “teniente correlón”.

jueves, 28 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1954 muere en la Ciudad de México, Enrique Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana.

En 1927 el candidato Arnulfo R. Gómez declaro que para Álvaro Obregón, su contendiente, solo había 2 alternativas, las islas Marías o dos metros bajo tierra.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Falleció el Dr. Néstor Kirchner.

El pueblo argentino ha padecido en su larga y combativa historia, muchas horas de dolor y muertes.

Desgraciadamente, hoy 27 de octubre del 2010, es un momento de llanto y tristeza, debido al fallecimiento, en horas de la mañana, del Dr. Néstor Kirchner, ex presidente de la República Argentina y esposo de la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner.

La trayectoria y el devenir histórico del país sureño fue sumamente controvertida, al punto tal de descreer en la clase política a raíz del lamentable comportamiento de la misma en los últimos 50 años. Sangre y fuego, dictaduras militares y gobiernos entreguistas con fachada democrática, vimos pasar a lo largo de medio siglo.

En octubre del 2003, una bocanada de aire fresco empezó a dar brisa a las inmensas mayorías postergadas.

Un proyecto nacional y popular iniciaba la gestión de Néstor Kirchner, el cual se materializaría a través de una serie de medidas, que encarnaban el sentir de un pueblo, el cual se expresaría cuatro años mas tarde en las urnas, con un rotundo 48% en favor de su cónyuge, la actual presidenta Cristina Fernández.

No podemos dejar de mencionar los logros del hoy fallecido estadista y su esposa, como el juicio y castigo a los culpables de la pasada y asesina dictadura de los años 70,que permite a la Argentina ser pionera en esa materia a nivel de Nuestra América , el aumento del empleo en los sectores humildes, la asignación de 50 dólares por hijo a las familias más carenciadas, la estatización de las AFJP (Asociación de Fondos de Jubilados y Pensionados), la estatización de Aerolíneas Argentinas, la emisión de los partidos de fútbol en todos los canales al público, desprivatizando a la empresa que poseía dicho monopolio, la libre y gratuita educación, la democrática Ley de medios, vanguardia en el mundo a nivel mediático. Todo ello en un marco de absoluta libertad de expresión, que garantizaba las funciones públicas y el orden constitucional, a pesar del boicot, las traiciones y la arenga golpista de la siempre cavernícola y enconada derecha vernácula, en alianza con los siempre desmemoriados oportunistas oligopolios mediáticos.

A nivel internacional, Néstor Kirchner fue uno de los presidentes de Nuestra América que pararon en seco el proyecto imperialista del ALCA ( Asociación de Libre Comercio de las Américas) propuesto por Bush en la IV Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata en 2005. En estos momentos ejercía la Secretaría General de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), organismo de integración y unidad de nuestros países, que había jugado un importante papel para abortar el intento de golpe de estado en Bolivia en 2008 y recientemente en Ecuador, cuando él desempeñaba ese cargo.

Por tal motivo, la dolorosa pérdida de un verdadero patriota y estadista como fue el Dr. Kirchner, nos obliga hoy más que nunca, a luchar por la unidad de Nuestra América, como era su firme propósito, y a pesar de diferencias secundarias, a estar junto a la presidenta constitucional de la República Argentina, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner a quien expresamos nuestras condolencias y solidaridad.

Efemérides y datos curiosos

En 1817 el insurgente Pedro Moreno muere acribillado a manos de los realistas, quienes lo decapitan y llevan su cabeza como trofeo.

Alberto García Granados, miembro del gabinete de Francisco León de la Barra dijo en 1913, “La bala que mate a Madero será la salvación del país”.

martes, 26 de octubre de 2010

Privatización de los servicios públicos

PRI y PAN quieren convertir al Gobierno en simples oficinas de tramitación de contratos. La iniciativa de ley de las Asociaciones Publicas Privadas permite la privatización de educación, salud, agua, recolección de basura y demás servicios públicos. Contratos a 40 años, prorrogables por 40 más. Difundan este video por todos los medios.

Efemérides y datos curiosos

En 1842 ante la renuncia de Santa Anna a la presidencia, el viejo insurgente, Nicolás Bravo toma el poder.

En San Pedro de las Colonias, Coahuila, Francisco I. Madero fundo el Circulo de Estudios Psíquicos, en donde realizaba sesiones espiritistas.

lunes, 25 de octubre de 2010

Luke Skyipod

Haciendo tributo a StarWars en la relación familiar entre Darth Vader y Luke Skywalker, se muestra a “The dark walkman” confesándole al iPod la realidad familiar que los envuelve.

¿Recuerdas sacar el cassette y soplarle a la escotilla cuando comenzabas a escuchar mal tu canción favorita? ¿Recuerdas cuando la cinta se atoraba y había que meterle un bolígrafo al carrete para acomodarla? ¿No sabes de lo que estamos hablando?

El tradicional Walkman se deja de producir en Japón, su país de origen.

Tras retirar el disco floppy en marzo pasado, Sony canceló la manufactura y distribución de otra tecnología obsoleta: el Walkman de cassette, mismo que fue el primer reproductor de música portable diseñado para consumo masivo.

clip_image001

La extinción de los Walkman ocurre 31 años después del lanzamiento, a cargo de Sony en julio de 1979 (modelo TPS-L2), de la primera generación de Walkman, los cuales se vendieron primero en los mercados de Japón, Inglaterra y Estados Unidos y se convirtió en un ícono de las décadas de los años 80 y 90. Pero con un simple anuncio de "producción finalizada", Sony le dijo adiós al Walkman.

La firma anunció que cesaba la producción en Japón del reproductor portátil de casetes que ella mismo inventó.

El último lote ya ha sido enviado a las tiendas en abril pasado. y una vez que se agote Sony asegura que el Walkman desaparecerá de todo Japón. Y cada vez será más difícil conseguir uno.

Se trata de una despedida tenue en su casa para un producto que ha vendido cerca de 220 millones de unidades durante su vida útil y colocó a Sony en el mapa mundial como un innovador.

La compañía no solo inventó el producto electrónico más conocido de Japón, sino que cambió para siempre la forma en la que escuchamos música, permitiendo llevar canciones a la calle y creando la posibilidad de aislarse en medio de multitudes.

Incluso el término Walkman se hizo tan popular fue adaptado con naturalidad al vocabulario en español para definir al reproductor portátil.

En la década de los 90, los Walkman fueron desplazados por los “Diskman”, mismos que comenzaron a  ser comercializados también por Sony en 1984.

Estas dos tecnologías fueron desplazadas por los reproductores de mp3 a principios de la década del 2000. Con el paso de la década, el iPod se convirtió en el más popular en su categoría y actualmente compite en este mercado con los smartphones.

¿Adiós en todo el mundo?

Pero la marca no muere, porque Sony ha creado reproductores portátiles de CD y de mp3, además de teléfonos celulares Sony-Ericsson y otros dispositivos digitales, que mantienen la denominación Walkman.

Sony dice que va a seguir vendiendo el producto en el exterior, especialmente en Asia y Oriente Medio, donde la demanda de cintas para el Walkman no es "totalmente cero", según un portavoz de la compañía.

Sony anunció que traslada la producción a un fabricante por contrato en China, lo que hará más fácil que la empresa termine por completo la producción.

El último modelo de Walkman salió en 2008 y se puede comprar por unos 4.000 yenes (US$49).

Algunos analistas lo ven como una renuncia de Sony a su liderazgo como reproductor portátil de música, porque la propia compañía ha reconocido que no puede competir con el éxito del iPod de Apple y el popular iTunes, la tienda digital que se convirtió en la nueva revolución de la música.

Desde principios del siglo XXI el reproductor portátil de casetes, con su compleja ingeniería, envejeció y empezó a ser visto por las nuevas generaciones como un aparato engorroso y desfasado.

¿Objeto de museo?

El Walkman fue el primer dispositivo portátil de música.

Sin embargo, hay muchos que se niegan a decirle adiós al Walkman y aseguran que su calidad es mejor, que son más resistentes y que sus baterías son más durables.

Y otros que simplemente añoran los rituales musicales que impuso el aparato: cambiar el casete de lado, correrlo con un bolígrafo para ahorrar baterías, apretar los botones de "rebobinar" y "adelantar", o pegar la cinta con esmalte de uñas cuando el Walkman la devoraba.

Cuando el Walkman cumplió 30 años, se invitó a Scott Campbell, de 13 años, a que cambiara su Ipod por un Walkman durante una semana para que diera su opinión.

Para este adolescente de la era digital, el "arcaico aparato" resultó un inconveniente por su abultado tamaño, la mala calidad del sonido y la gran cantidad de botones. Él, sin duda, se queda con los adelantos de su generación.

Y a quienes le trae recuerdos de épocas pasadas, el Walkman quizás termine siendo un objeto de museo digno de veneración que cambió la historia de la música.

Los amantes de la nostalgia aseguran que la única tecnología para escuchar música que ha sobrevivido a la digitalización de contenidos es, irónicamente, el disco de vinilo… aunque nunca fue portable.

Efemérides y datos curiosos

En 1916 en la casa de los azulejos de la Ciudad de México, se funda el Partido Liberal Constitucionalista que lanza la candidatura de Carranza para presidente.

Quizá la parte menos conocida de la historia de Francisco I. Madero, es la relación con su hermano Gustavo. Sus malas decisiones tomadas al ocupar la presidencia, precipitaron la caída de su gobierno y arrastraron a la muerte a Gustavo. Resulta paradójico que si Madero confió plenamente en su hermano desde su primera experiencia política en 1905, durante la campaña democrática de 1909 y 1910 y en la revolución, al llegar a la presidencia desestimara los consejos de Gustavo que, desde el Congreso, intentaba impulsar las reformas revolucionarias. Su distanciamiento se encuentra en la elección del gabinete presidencial. Madero incorporó a dos miembros de su familia –Ernesto Madero, su tío y Rafael L. Hernández, su primo- que eran más porfiristas que don Porfirio, quienes se encargaron de obstaculizar todo tipo de reformas y protegieron a sus viejos amigos porfiristas. Madero prefirió el espíritu conservador de sus familiares al ánimo revolucionario y aguerrido de Gustavo. De nada valieron los años de lealtad incondicional, de apoyo irrestricto, de penas compartidas. Sin chistar, el presidente se entregó a los brazos del antiguo régimen. Paradójicamente, al estallar la Decena Trágica sus familiares desaparecieron, mientras el más fiel de sus hombres, su hermano Gustavo, compartiría una vez más la amargura de la derrota y finalmente el martirio.

domingo, 24 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 Ignacio López Rayón lanza una proclama donde califica de justa la guerra de Independencia y se opone a la excomunión contra Hidalgo.

En 1914 los zapatistas en la Ciudad de México se asustaron con las sirenas de un camión de bomberos al que le dispararon creyendo que era artillería enemiga.

sábado, 23 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1912 fracasa el levantamiento armado de Félix Díaz en contra del gobierno de Madero. Se le conmuta la pena de muerte por cárcel.

Tiempo antes del estallido de la revolución, Zapata trabajo en una de las haciendas de Nacho de la Torre, yerno de Porfirio Díaz.

viernes, 22 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1814 se promulga en Apatzingán, Michoacán, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán.

Fue tan grande la matanza de federales en la toma de Zacatecas que se ordeno sepultar los cadáveres que se encontraban a 3 metros de su domicilio.

jueves, 21 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1865 son fusilados sin juicio los generales republicanos Arteaga y Salazar. Conocidos como los mártires de Uruapan, victimas de la ley de Maximiliano.

Carranza conservo dos fragmentos de bala extraídos de las cadáveres de Madero y Pino Suarez, las cuales se exponen en el Museo Casa de Carranza.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1913 Carranza expide un decreto en el que se constituye el gobierno provisional de la Revolución, mientras continua la lucha contra Huerta.

En 1906 se presento en el teatro Principal a “el Nuevo Romulusa”, hombre que levanto sobre su pecho dos caballos con todo y jinetes.

martes, 19 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1945 fallece en la Ciudad de México el ex revolucionario y ex presidente Plutarco Elías Calles,quien en sus últimos años adopto la filosofía del espiritismo.

En 1844, en el Teatro Nacional, se estreno por vez primera Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

lunes, 18 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1866 Porfirio Díaz derrota en la Carbonera, Oaxaca a las fuerzas francesas y continua su avance hacia el centro del país.

La sangre que tiño de rojo la ciudad de México en febrero de 1913, con la caída de Madero, finalmente alcanzó a los culpables. Su traición había desatado los instintos más primitivos: maldad, violencia y crueldad. La traición terminó por devorarlos. Cómplices de la muerte, cayeron bajo la misma guadaña con la que segaron la vida de Madero y Pino Suárez: sin piedad ni compasión. Sólo fue cuestión de tiempo y la muerte sabía esperar. Huerta murió de cirrosis hepática en 1916 en Texas; Aureliano Blanquet, el hombre que aprehendió a Madero, se despeñó en la sierra veracruzana y los carrancistas le cortaron la cabeza, para luego exhibirla en Veracruz en 1919. Manuel Mondragón, uno de los jefes del cuartelazo de la Ciudadela, murió de tuberculosis estomacal en 1922. Francisco Cárdenas, el asesino material de Madero, se pegó un tiro en Guatemala luego de ser aprehendido por las autoridades locales y Félix Díaz murió como había vivido, inmerso en la frustración y la mediocridad de no haber logrado nunca nada. Falleció el 9 de julio de 1945.

domingo, 17 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1792 nace Lucas Alamán, político e historiador conservador, uno de los intelectuales mas importantes de la primera mitad del siglo XIX.

En 1885 al Ayuntamiento de la ciudad de México ordeno retirar a los vendedores ambulantes de los pórticos de los teatros.

sábado, 16 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1912 en Veracruz, Félix Díaz, sobrino del dictador derrocado, se levanta en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero.

En 1904 se estreno Chin-Chun-Chan, obra que llego a sumar 10 mil representaciones en todo el país y se presento ininterrumpidamente hasta 1942.

viernes, 15 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1812 ante el ataque de los realistas comandados por Calleja, la Junta de Zitácuaro se instala en la isla de Mezcala del lago de Chapala.

En 1817, en el Coliseo Nuevo se llevo a cabo una función de teatro para festejar el fusilamiento del insurgente Xavier Mina.

jueves, 14 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1813 el insurgente Mariano Matamoros, derrota en San Agustín del Palmar, Puebla a un convoy realista custodiado por el batallón español Asturias.

Durante el conflicto religioso, el presidente Calles autorizo la fundación de la Iglesia Apostólica, independiente de Roma en manos del patriarca Pérez.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 el tribunal del Santo Oficio publica un edicto de citación, bajo pena de excomunión en contra de Miguel Hidalgo y Costilla.

En 1847, algunos liberales radicales se reunieron en el Desierto de los Leones, para ofrecerle al general Scott que se quedara a gobernar México.

martes, 12 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1871 el Congreso declara presidente a Benito Juárez,lo cual propicia que Porfirio Díaz se levante en armas al grito de sufragio efectivo-no reelección.

Benito Juárez fue velado en Palacio Nacional, fue tanta gente a despedirlo que fue necesario apuntalar el piso para evitar una tragedia.

lunes, 11 de octubre de 2010

Banksy se cuela en Los Simpson con una crítica y genial intro

El hito se produjo en el capítulo “MoneyBart” emitido el día de ayer en los EE.UU cuya secuencia de apertura fue escrita y dirigida por Banksy (y ahora es censurada), y es un hito no solamente porque la haya hecho el graffitero que nos ocupa sino también debido a que es la primera vez que alguien externo a la serie realiza una de sus intros (siempre prácticamente iguales pero también geniales gracias a los pequeños cambios en el gag del sofá y de la pizarra y una de las señas de identidad indiscutibles de Los Simpson).

http://www.bbc.co.uk/mundo/meta/dps/2010/10/nb/101011_video_banksy_simpsons_moneybart_med_16x9_nb.asx

En el se observa como el artista urbano británico creó la presentación de un episodio de Los Simpson y en él critica la comercialización de la serie (que obviamente aplica a todas las marcas de renombre).

Ello al mostrar una secuencia situada en una fábrica oscura en la que trabajan decenas de personas con aspecto oriental, pintando a mano cuadros de la popular serie de la familia amarilla.

También aparece un niño revelando películas en un bote de ácido, y un empleado arrojando gatitos a una trituradora para luego rellenar peluches de Bart. El corto finaliza con la escena de un trabajador perforando discos compactos con el cuerno de un unicornio escuálido y moribundo.

La historia estaría inspirada en los informes de prensa que refirieron que el grueso de las animaciones de Los Simpson las produce ahora una empresa surcoreana.

Banksy fue invitado a escribir el guión de un capítulo por los propios productores de la serie. En pasadas oportunidades contribuyeron el ex primer ministro británico Tony Blair y el presentador de American Idol, Simon Cowell.

Efemérides y datos curiosos

En 1823 por decreto del Supremo Poder Ejecutivo, el general Guadalupe Victoria funda el Colegio Militar en Perote, Veracruz.

En 45 minutos convirtió un acto inmoral la traición de Huerta e ilegal las renuncias de Madero y Pino Suárez mediante la presión en un acto legítimo, apegado a derecho. El abogado a quien se consideraba hombre de buena familia, honorable y ferviente católico avaló el golpe de estado contra Madero, más que por respeto a la ley, por temor a enfrentar la ira de Huerta. Nadie puede negar que Pedro Lascuráin guardó las formas legales con el apoyo del Congreso, pero después de que el estado de derecho había sido violentado. Sin garantizar su seguridad, obtuvo las renuncias del presidente y del vicepresidente, las presentó ante la cámara y los diputados las aceptaron sin cortapisas. Acto seguido le tomaron a Lascuráin, secretario de Relaciones, la protesta como nuevo titular del poder ejecutivo, cargo desde el que no intentó por medio alguno retener el poder. Inmediatamente nombró secretario de gobernación a Huerta y presentó su renuncia. Por miedo a la represión, quizás a la muerte, durante 45 minutos el poder ejecutivo y el poder legislativo mancharon la historia mexicana. Y como si nada hubiera pasado, ungieron a Huerta presidente de la nación. Días después, Madero y Pino Suárez fueron asesinados.

domingo, 10 de octubre de 2010

¡Que intolerantes somos!

El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, dijo que la demanda civil interpuesta por Marcelo Ebrard en su contra es una prueba de su “intolerancia”, y consideró que cualquier gobernante que se sienta dañado por la crítica debería pensar en la renuncia.

En su respuesta a la demanda civil de Ebrard, el prelado expuso que el jefe de gobierno utiliza “ilícitamente todo el aparato y los recursos del Estado para demandar a dos ciudadanos por hacer uso de su libertad de expresión y criticar sus excesos en el poder”.

Las demandas civiles, las interpuestas ante Gobernación y el Instituto Federal Electoral contra el cardenal Juan Sandoval Iñiguez y un servidor, aseveró, son una “prueba pública de la fobia del señor Ebrard y su partido a la Iglesia Católica”.

Las diferencias entre los prelados y el jefe de gobierno surgieron en momentos en que en la ciudad de México la Asamblea Legislativa aprobó y la Suprema Corte confirmo la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar.

Valdemar Romero confió no obstante en que el Poder Judicial hará su labor de forma justa y que esta demanda será desechada por improcedente.
Refirió que el miércoles 6 de octubre dio su respuesta a la demanda de Ebrard, en la cual niega que le asista acción o derecho alguno para “reclamar de mi persona las exigencias de su querella por un supuesto daño a su patrimonio moral que nunca existió”.

El jefe de gobierno de la ciudad de México hace aparecer en su demanda dichos y hechos que “un servidor jamás dijo ni cometió”, además de que “empata declaraciones y falsamente las presenta como pruebas sabiendo con toda verdad que jamás las hice”, agregó.
El prelado ejemplificó que al haber dicho en una entrevista que Ebrard “tenía una vocación fascista, dicha crítica no la hice en la forma y términos totalmente subjetivos y disparatados como los interpreta de atentar contra el Estado y sus autoridades”.

Precisó que en ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, dijo que Ebrard “tiene una vocación de fascista porque, desde mi particular punto de vista, toda opinión que no le gusta la contesta iracundamente y le parece que se atenta contra el Estado”.

Cuando simplemente, aclaró, son opiniones desde lo que es propio de un ministro de culto, es decir, desde una perspectiva ética y moral sobre legislaciones que han atentado contra estos valores como son el respeto a la vida y el matrimonio.

Tal manifestación no implica una “acusación de mi parte en la forma y términos en que los refiere de que la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal forme parte de un sistema político, económico y social de carácter totalitario (aunque a veces así se comporte)”, señaló.

Tampoco implica que con tal manifestación “estuviera dirigiendo un ataque a las instituciones fundamentales del Estado Mexicano, como tendenciosa y falazmente lo sostiene el señor Ebrard”, dijo el vocero de la Arquidiócesis de México.

Valdemar expuso que si se toma en consideración el contexto en el que utilizó la frase “vocación fascista”, es evidente e indudable que tal frase la “utilicé en su significación de considerarlo como excesivamente autoritario”, al aprobarse las reformas al código civil.

En su demanda Ebrard “entresacó y mutiló” la frase citada y le pretende dar una alcance que jamás tuvo, dijo, pasando por alto que es un servidor público sujeto a la crítica, a la exigencia de cuentas y al escrutinio público, sin que por ello se pueda sentir dañado.

Si así lo experimenta estaría manifestando que no tiene la capacidad de gobernar y debería pensar seriamente en renunciar a un cargo que requiere capacidad de escucha, negociación, tolerancia, apertura, diálogo y conciliación”, opinó el prelado.

También refirió que es falso “que el suscrito haya afirmado que la actividad del señor Marcelo Ebrard, como servidor público, se rija por el soborno, como calumniosa y temerariamente se atreve a sostener en su demanda”.
Reiteró por todo ello que es falso que con sus manifestaciones vertidas en respuesta a preguntas formuladas por los medios de comunicación el 16 de agosto de 2010, haya violado en perjuicio de Ebrard los derechos tutelados por la ley.

Si bien puede ser cierto que algunas respuestas que dio pueden llegar a considerarse fuertes o enérgicas, aseguró, de ninguna manera son insultantes y no se hicieron con 'el único propósito de dañar' a Ebrard “en su reputación, decoro o imagen pública como dolosamente lo sostiene”.
Las respuestas a las preguntas de los medios de comunicación fueron vertidas como opinión personal sobre hechos que han dañado profundamente las bases de la sociedad, puntualizó Valdemar Romero.

Efemérides y datos curiosos

En 1824 el otrora caudillo insurgente, general Guadalupe Victoria es elegido primer presidente constitucional de México.

Años después de establecer el lema de Universidad, José Vasconcelos quiso corregirlo diciendo que el original era “Por mi raza, hablara el espíritu santo”.

sábado, 9 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1915  Estados Unidos otorga reconocimiento al gobierno de Carranza, un golpe mortal para Pancho Villa pues deja de contar con el apoyo estadounidense.

A sus mas de 70 años de edad, para ejercitarse, Porfirio Díaz solía escalar con cuerda el cerro de Chapultepec.

viernes, 8 de octubre de 2010

El Fideicomiso del Seguro Popular y la Salud de los Mexicanos

Ningún partido quiere oponerse al incremento del presupuesto a la Secretaría de Salud (SSA) y por esta razón pasa tal como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lo presenta. Sin embargo, una vez aprobado, la SSA maneja el presupuesto con poca transparencia y tiene un subejercicio importante. Uno de los mecanismos que utiliza es depositar cantidades muy por encima de lo estipulado en la Ley General de Salud en el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS). Año con
año se han acumulando muchos recursos en este fideicomiso, como se observa en el cuadro.

image

En junio de 2010 estaban guardados 22.8 mil millones de pesos en el fideicomiso sin ningún beneficio para la salud de la población.

Estos recursos no se utilizan para pagar la atención de padecimientos de alto costo actualmente excluidos del Seguro Popular (SP), como son, por ejemplo, la mayoría de los cánceres de jóvenes y adultos o el infarto del corazón o la insuficiencia renal crónica o los accidentes graves. Tampoco se invierten en la infraestructura de salud, que hace mucha falta.

La Ley de Salud establece que se debe depositar el 11 por ciento de los recursos federales y estatales en el FSPSS. Sin embargo, cada año el gobierno ha transferido entre 18 y 25 por ciento y, una vez depositados en el fideicomiso, cuentan como “ejercidos”, o sea, como presupuesto “gastado”. Los fideicomisos son la parte menos transparente de la administración pública y el FSPSS es uno de los más importantes.

La discusión y aprobación presupuestal es el mejor momento para exigir una
explicación clara de las autoridades de salud del por qué transfieren más
recursos que los estipulados por la ley y por qué se acumulan en el
fideicomiso en vez de ser usados para ampliar las enfermedades de alto
costo cubiertas por el SP o para invertir en infraestructura.

El primer problema habla de la falta de cobertura médica del SP precisamente en los casos cuando los enfermos tienen más problemas para acceder al tratamiento requerido por su altísimo costo. No es cierto, como se dice en la propaganda gubernamental, que la cobertura “universal” dará acceso a todos al médico, a las medicinas y al tratamiento.

La falta de unidades de salud donde atenderse restringe todavía más el beneficio del SP, ya que en muchas partes del país no hay donde hacer valer el seguro. Por ejemplo, los recursos acumulados en el fideicomiso en junio de 2010 alcanzarían para construir y equipar 46 hospitales generales de 100 camas. La propaganda oficial dice que la “infraestructura hospitalaria es la base para lograr la cobertura universal en salud”.

Sostiene además que desde 2007 se ha invertido como nunca antes en centros de salud, hospitales y equipo. Las mil 800 “acciones” presumidas son en su gran mayoría pequeñas inversiones de sustitución de equipo o mantenimiento de unidades médicas y no nuevas obras o ampliación de la capacidad de atención.

La inversión total de la SSA, durante el periodo 2007 a 2009, ha sido de mil 888.9 millones según la cuenta pública. Este dato incluye mantenimiento, compra de equipo, construcción, así como compra de inmuebles y no llega a representar siquiera 10 por ciento de los fondos del FSPSS. Si se suman la inversión de la SSA, la inversión total del Instituto Mexicano del Seguro Social con 6 mil 812.5 millones y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con 11 mil 94.70 millones la inversión total en salud y seguridad social ha sido 19 mil 796.05 millones en el sexenio. Es decir, aproximadamente la misma cantidad que se encontraba acumulada en el FSPSS a finales de 2009.

La posibilidad de conocer objetivamente la situación del sector salud depende de la información verídica y transparente. Es inaceptable que la propaganda gubernamental pretenda convencer a los ciudadanos de que hay grandes avances en salud cuando los tratamientos costosos que pueden salvar vidas están excluidos del Seguro Popular y la capacidad pública de atención médica está muy restringida.

Efemérides y datos curiosos

En 1912 el presidente Madero preside las honras fúnebres de Justo Sierra fallecido el 13 de Septiembre en Madrid en el Anfiteatro de la Escuela Nacional.

A Pancho Villa no le gustaban las bebidas alcohólicas, pero en los últimos años de su vida se hizo bebedor de anís.

jueves, 7 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1913 es asesinado el senador Belisario Domínguez por criticar al gobierno usurpador de Victoriano Huerta.

Es totalmente falsa la versión de que al senador Belisario Domínguez le cortaron la lengua los huertistas antes de asesinarlo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1866 Porfirio Díaz derrota a los franceses en la batalla de Miahuatlan, Oaxaca, iniciando la contraofensiva republicana que terminara con la caída del imperio.

Luego de entrevistarse con Madero, unas semanas antes de que estallara la revolución, Aquiles Serdán se disfrazo de mujer para regresar a Puebla.

martes, 5 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1910 se promulga el Plan de San Luis, con el que Madero convoca al pueblo mexicano a tomar las armas el 20 de noviembre.

El plan de San Luis es el único en la historia donde se notifica al gobierno la fecha,el día y hora en que debía iniciar el levantamiento en su contra.

lunes, 4 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1824 se promulga la primera constitución del México independiente, bajo la cual el país se organiza como Republica Federal.

La madrugada del 6 de octubre de 1910, tres hombres caminaban apresurados por la Calzada de Guadalupe, avenida paralela a las vías de la estación de tren en San Luis Potosí. Uno de estos hombres, vestido en traje de mecánico, con pañuelo rojo al cuello y sombrero de paja, era Francisco I. Madero, quien secretamente abordaría un tren que lo llevaría a la libertad en San Antonio, Texas. Aprehendido desde principios de junio de 1910, bajo el cargo de proteger a un fugitivo y atestiguar el fraude electoral desde la prisión, Madero decidió escapar a Estados Unidos. A finales de octubre, dio a conocer el plan de San Luis, aunque le puso como fecha el 5 de octubre por ser el ultimo día que estuvo en dicha ciudad, y para evitar así repercusiones internacionales. En dicho documento expuso los argumentos necesarios para justificar el movimiento armado, seguido de una relación de los acontecimientos políticos provocados por Díaz. Señalo que después de revisar todas las actividades de su partido, de agotar todos los recursos legales para declarar nulas las elecciones, y dispuesto a no permitir que “esta situación violenta e ilegal continúe”, se asumió como presidente provisional hasta “que el pueblo eligiera su gobierno de acuerdo a la ley”, proclamando el principio de “no reelección”. Acto seguido convoco a los mexicanos a tomar las armas el domingo 20 de noviembre de 1910, a partir de las 6 de la tarde.

Era hijo del papa!!! ja ja

hijo papa

Claro!!!!! Si son idénticos, merecido homenaje a todo un ícono del México Bárbaro contemporáneo. “¡Me amarraron como puerco!”

 

domingo, 3 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1865  se establece la Ley de Maximiliano condenando a muerte, sin previo juicio, a todas aquellas personas que presten apoyo a las fuerzas republicanas.

En 1863 los conservadores le entregaron las llaves de la Cd. al general Forey jefe de la expedición francesa, estas fueron devueltas en 1910.

sábado, 2 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1968 en vísperas de los Juegos Olímpicos, el gobierno reprime un mitin estudiantil en la plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, dejando decenas de muertos.

En una ocasión, los bandidos de Rio Frio asaltaron una compañía de opera, pero como no tenían dinero, los soltaron a cambio de que cantaran algunas arias.

viernes, 1 de octubre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1913 la División del Norte bajo el mando de Pancho Villa, toma por algunos días la ciudad de Torreón, que luego será recuperada por los huertistas.

Los pseudónimos con los que Madero firmaba sus artículos sobre espiritismo eran Arjuna y Bhima, personajes de la obra hindú Bhagavad Gîtâ.