El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, fecha que conmemora el día en que la Organización Mundial de la Salud aceptó oficialmente la homosexualidad como una variación natural de la sexualidad humana.
En gran parte del planeta se celebra este martes el Día Internacional contra la Homofobia, como una forma de manifestación en contra de la discriminación y la exclusión y en favor de la diversidad sexual.
Desde que en 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades, la comunidad científica es prácticamente unánime en su oposición a todos aquellos enfoques que la consideran un mal que se debe curar. Sin embargo, algunas voces siguen defendiendo las llamadas terapias reparadoras, que en ciertas ocasiones reciben el apoyo de las instituciones públicas. Los organizadores de la campaña internacional “Curas que matan” subrayan que estas terapias no sólo son ineficaces sino que refuerzan sentimientos de culpa y baja autoestima, con lo que se aumenta el sufrimiento psicológico de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que puede incluso conducir al suicidio. Además, al extender la homofobia y la transfobia, fomentan la discriminación, los ataques y los asesinatos.
La conmemoración, que surgió a partir de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió el 17 de mayo de 1990 que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental, fue adoptada en el ámbito internacional desde 2005, tras el impulso y la difusión que le dio la organización canadiense Fundation Emergence.
En México la discriminación hacia personas de la comunidad lésbico-gay sigue practicándose, de acuerdo con instituciones como el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (Censida) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), entre otras.
Estas instituciones celebrarán hoy el Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, que no está reconocida oficialmente.
En Latinoamérica y varias partes del mundo existen centros clínicos donde se pretende cambiar la orientación e identidad sexual de homosexuales, lesbianas y transexuales. Es absurdo pensar que haya una manera de revertir la homosexualidad o la transexualidad.
La población no solamente es discriminada sino que es auto-discriminada. De las personas que son objeto de este tipo de situaciones son pocas las que acuden a dichas organizaciones, y las que acuden a cualquier organización ya cuando empiezan los trámites legales los abandonan por completo, son poquísimos los casos que se tienen registrados, son poquísimas las evidencias que se tienen en relación a esto, pero sin embargo esto no quita la posibilidad de poder realizar los actos de visibilización que hacemos para incidir en las políticas públicas del país.
Dentro de los grupos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), los transexuales son probablemente los más discriminados, algo que se puede explicar por la falta de liderazgo público de este grupo en concreto.
Los grupos LGBT se han empoderado a base de líderes gays y lésbicas, pero entre las personas trans no ha habido ese liderazgo o ese empoderamiento de ese sector poblacional para exigir sus propios derechos
De acuerdo con datos extraoficiales, 98% de los homicidios en contra de personas homosexuales permanece en la impunidad, y se les califica de “crímenes pasionales”.
Según la Dirección General Adjunta de Quejas y Reclamaciones del CONAPRED, hasta el 30 abril de 2009, ha atendido 76 quejas contra particulares y 40 reclamaciones contra servidores públicos por actos de homofobia, de las cuales 66 (56.9%) están relacionadas al rechazo y/o estigma social de este sector de la población, aseguró.
Precisó que en 23 ocasiones (19.8%), los presuntos actos de discriminación estuvieron relacionados con el ámbito laboral, siendo la homofobia motivo de despidos o malos tratos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario