miércoles, 25 de enero de 2012

Campañas de basura

276598_258899627468531_7806011_n¿Han escuchado a algún político, de cualquier color y de cualquier partido, hablar en sus discursos del cuidado del medio ambiente, del cambio climático, de que todos debemos hacer algo para salvar el planeta? Seguro que lo han escuchado. Y es que cuando se trata de echar rollo sobre la importancia de no contaminar, de generar menos basura, de limpiar nuestro ambiente, nuestros políticos y gobernantes son todos rete ecologistas, juran que les preocupa el tema ambiental y que están comprometidos con hacer algo para frenar el cambio climático.

Pero, como se dice coloquialmente “de lengua me como un taco”, en la realidad todos los partidos y sus candidatos se vuelven focos de contaminación para el ambiente y para las ciudades de todo el país cuando comienzan las campañas.

Ya sea en forma de bardas pintadas, de mantas o pendones de plástico o de agresivos espectaculares o simples folletos de papel, los partidos y sus miles de suspirantes se convierten en contaminadores con toda la basura que generan en sus campañas. Materiales súper contaminantes como el plástico o altamente dañinos para la naturaleza como el papel son utilizados sin ningún tipo de control ni cuidado en las campañas políticas con tal de ganar votos y simpatías.

Es común por estas épocas electorales (y en México casi todo el año tenemos elecciones) ver tapizadas nuestras calles y avenidas con plásticos, carteles o anuncios espectaculares con las caras, a veces nada agraciadas y más bien feas, de hombres y mujeres que con la ayuda del photoshop se juran simpáticos, buenos, hasta honrados y nos juran con sus slogans que van a hacer algo por la gente. Si ya llenar la ciudad de anuncios que terminan en la basura cuando pasan las elecciones es algo contaminante, ver sus rostros en tamaños gigantescos cuando empieza el día y uno transita por la calle también contamina nuestra vista y el panorama urbano.

¿Han visto cómo queda la ciudad cuando pasa una elección?, ¿las toneladas de plástico y basura que recogen los camiones para llevarlas a los tiraderos?

Y yo les pregunto, ¿realmente ustedes deciden por quién van a votar por ver una foto de un fulano o fulana que ni siquiera conocen en un poste?, ¿realmente impacta en algo ver una carota desagradable en el Periférico para decidir si le dan su voto a un candidato o partido?

Francamente creo que ese tipo de publicidad electoral que ensucia, que contamina, que afecta al medio ambiente y que ni siquiera es tan efectiva para las campañas debería ya de prohibirse.

¿Saben qué hacen los franceses en sus elecciones?: prohíben todo tipo de publicidad; allá no hay ni pendones de plástico, ni carteles, ni mantas ni bardas pintadas que ensucien el mobiliario urbano, ni folletos de papel, incluso los candidatos tienen prohibido anunciarse en radio y TV, con lo que les ahorran a los ciudadanos otro tormento de estar escuchando todo el día promesas, discurso huecos, tonterías como nos hacen aquí.

Lo único que ven los franceses cuando hay campaña son entrevistas de los candidatos, que ellos deciden si ven o no, algunos anuncios en la prensa escrita y varios debates obligatorios entre los candidatos en los que pueden escucharlos, conocer sus propuestas y contrastarlas con las de otras opciones. Así, los electores pueden conocer a los candidatos, estos no contaminan las ciudades y el ambiente, los ciudadanos no son bombardeados con publicidad televisiva o de radio, y al final el resultado es el mismo: votan los que deciden ejercer ese derecho y lo hacen libremente.

¿No podríamos tener en México algo parecido y así evitarnos el gasto de miles de millones de pesos en publicidad que acaba en la basura y que contamina y afea nuestras ciudades y nuestro planeta; que nos eviten la tortura horrenda que significa prender la radio a todas horas y oír a un candidato de cualquier partido decir: “Yo sí sé como hacerlo... Conmigo está el cambio verdadero... Te lo demostraremos gobernando... Yo acabaré con la pobreza... Juntos mejoraremos la educación... Aquí está la honestidad valiente... etc., etc., etc?

No se a ustedes,  pero a mí las campañas aun no empiezan y ya me fastidiaron.

lunes, 23 de enero de 2012

La cobertura médica del Seguro Popular

3Ante la inminencia de la declaratoria de la cobertura universal de salud como el gran logro del sexenio es necesario informar objetivamente sobre el alcance real del Seguro Popular (SP). En un texto Emiliano Thibaut (La Jornada 3/12/11) describió su experiencia indignante con el SP en busca de atención de un supuesto cáncer. Su caso ilustra la falta de cobertura médica de este seguro. Él había creído la propaganda oficial que afirma que todos los mexicanos y mexicanas tendrán la atención médica y los medicamentos requeridos y que el servicio incluye mil 400 enfermedades.

En la realidad el Seguro Popular sólo cubre el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes), que son 275 intervenciones de consulta, urgencias y hospitalización y nueve padecimientos de gasto catastrófico (www.seguro-popular.salud.gob.mx/images/contenidos/Causes/catalogo_2010.pdf). Esto significa que el paciente debe pagar el tratamiento de todas las enfermedades no incluidas en estos dos rubros.

Persiste de esta manera una barrera económica muy importante de acceso a la atención médica de los beneficiarios. Además muchas personas no acceden a la atención incluida en el SP, porque los servicios no existen cerca de su domicilio y el traslado no está cubierto por el seguro.

Las mil 400 enfermedades publicitadas por el SP son en realidad 497, aplicando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluyendo los diagnósticos y sus subclasificaciones, por ejemplo, 13 tipos de úlcera del estómago. A ellas se añaden ocho vacunas y 21 procedimientos clínicos clasificados en la lista Z, por ejemplo, el examen médico general.

En el rubro de consulta general y de especialidad, el Causes incluye 100 diagnósticos, como las infecciones de vías respiratorias, intestinales, de la infancia, padecimientos de la piel, hipertensión y diabetes. Destaca la atención de epilepsia, condiciones siquiátricas y adicciones, pero con esquemas de tratamiento bastante rudimentarios. Las urgencias listadas son estabilización de diabetes e hipertensión, angina de pecho, intoxicaciones agudas y traumatismos simples.

Las hospitalizaciones son las relacionadas con el parto y el recién nacido y los mismos padecimientos que las urgencias, pero excluyen algunas de las principales causas de muerte como son las enfermedades cerebro-vasculares, cirrosis, nefrosis y nefritis, y los traumatismos graves. En cuanto a las cirugías abarcan hernias, de abdomen, ginecológicas, prostáticas y algunos padecimientos ortopédicos y cirugías menores.

Las siete enfermedades de gastos catastróficos de adultos son la catarata, el tratamiento ambulatorio de VIH, los cánceres cervicouterino, mamario y testicular y el linfoma no-Hodgkin, que en términos de muerte por cáncer son menos importantes que los de vías respiratorias, del gasto intestinal y del hígado. Está considerado el infarto, pero sólo en menores de 60 años, dejando fuera a 80 por ciento con esta enfermedad. Se añaden el trasplante de córnea y de médula ósea, que son intervenciones y no enfermedades.

Los recursos asignados para el tratamiento del grupo de gastos catastróficos fueron 6 mil 873.93 millones de pesos en 2011, dato que contrasta con la asignación de 9 mil 257.8 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Además es de señalar que el Fideicomiso de Gastos Catastróficos disponía de 30.2 mil millones de pesos en el tercer trimestre de 2011, por lo que no se justifica restringir la inclusión de más enfermedades.

Los seguros Médico para una Nueva Generación y del Embarazo Saludable son los únicos que tienen una cobertura médica amplia y, además, exención de cuotas para los deciles I a VII, mientras el resto de las familias deberían de pagar a partir del decil V.

El discurso sobre la cobertura universal de salud confunde intencionalmente la cobertura de un seguro con el acceso oportuno a los servicios y medicamentos requeridos y es, por ello, propaganda. Dista mucho del argumento sobre la importancia de establecer un paquete de servicios para que las personas sepan a qué tienen derecho para poderlo exigir. El público y la mayoría de los asegurados desconocen cual es la cobertura médica del SP y muchos beneficiarios ignoran que están asegurados como el CONEVAL demostró en 2010 con una enorme discrepancia de sus datos respecto de los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

lunes, 16 de enero de 2012

No a la Stop Online Piracy Act (En español: Ley de cese a la piratería en línea) también conocido como Ley SOPA o Ley H.R. 3261

El Stop Online Piracy Act (Español: Ley de cese a la piratería en línea) también conocido como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros. El proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención. Actualmente, y antes de ser presentada ante el Comité Judicial de la Cámara (de Representantes), presenta una estructura similar al Acta PRO-IP del año 2008 y su correspondiente proyecto de ley ante el Senado el Acta PROTECT IP (Acta de protección de propiedad intelectual).

El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor. Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones previstas contra el sitio web podrían incluir:

  • Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
  • Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
  • Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.

El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno. El proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.

Quienes proponen la ley afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjeros. Citan ejemplos como el del acuerdo judicial de 500 millones de dólares al que llegó Google con el Departamento de Justicia por su papel en una campaña publicitaria dirigida a los ciudadanos estadounidenses que alentaba a los consumidores a comprar drogas de prescripción ilegal en farmacias online de Canadá. Los opositores argumentan que la ley infringe los derechos de la Primera Enmienda, que es censura en Internet, que lisiará a Internet, y será una amenaza para la denuncia de irregularidades y otras muestras de libertad de expresión.

El Comité Judicial de la Cámara mantuvo audiencias sobre la ley SOPA el 16 de noviembre y el 25 de diciembre de 2011. El comité tiene programado continuar con el debate cuando el Congreso retorne de su receso invernal.

Digan al Congreso De EU, no censura a Internet ahora Fightforthefuture

PROTEGER-IP es un proyecto de ley que se ha introducido en el Senado y la Cámara y se está moviendo rápidamente a través del Congreso. En el se da el gobierno y las empresas la capacidad para censurar la red, en el nombre de la protección de la "creatividad". La ley permitiría que el gobierno o las corporaciones censuraran sitios enteros, sólo tienen que convencer a un juez que el sitio está "dedicado a la infracción de derechos de autor"

El gobierno de USA ya ha comenzado el cierre de los sitios sin necesidad de recurrir al propietario del sitio. Bajo esta ley, el compartir un video con cualquier cosa bajo derechos de autor en él, o lo que sitios como Youtube y Twitter lo hagan, se considera un comportamiento ilegal de acuerdo con este proyecto de ley.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, este proyecto de ley que  costó $ 47 millones de dólares de impuestos al año, es una solución que sin trabajar, interrumpe la Internet, ahoga la innovación, se cierra a las diversas voces, y los censores de Internet. Este proyecto de ley es malo para la creatividad y no protege sus derechos.

Como verán el video esta en ingles aunque es muy grafico.

Para los neófitos en asuntos legales e ingles les dejo una versión de Quino.

 

Joaquín Salvador Lavado más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas de nacionalidad argentina e hijo de inmigrantes españoles. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973) y con ella nos explica el nuevo proyecto de ley SOPA.

El Acta de Cese para la Pirateria Online, o ley SOPA por sus siglas en inglés (Stop Online Piracy Act), también conocida como ley H.R. 3261; es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros. En resumen la ley Sopa dice lo siguiente:

  • Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
  • Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
  • Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.

infografia otra vez sopa quino Ley SOPA explicada por Quino

miércoles, 11 de enero de 2012

Yo también he sido un gato. Y a veces un perro

Con rabia miro el video de un pobre diablo que no tiene más que dinero. El estúpido golpea a un valet parking porque no le quiso cambiar la llanta a su auto. Al grito de “yo pago para que estos gatos hagan lo que les digo”, el imbécil agredió verbal y físicamente a un empleado de un condominio de lujo…

Este país se está hundiendo en la mierda, a merced de los presidentes necios y los políticos corruptos y los empresarios sin escrúpulos y los sicarios sin piedad, tal y como lo ha vaticinado alguna vez Charles Bukowski:

“Esta ciudad parece enferma
y es habitada por locos.
Todo parece triste
y nos aniquila poco a poco:
amantes que acaban odiándose,
ese pordiosero que sentado
mira fijamente nuestros rostros,
adentrándose en nuestras mentes,
flores secas y basura amontonada,
banqueros y funcionarios tramando
quedarse con nuestro dinero,
políticos de cara amable y espíritu podrido,
ladrones de cuello blanco con maravillosas esposas
y champaña en las comidas,
la misma historia de las devaluaciones,
cárceles atestadas de violadores,
gente desencantada en los andenes del metro,
hombres suficientemente viejos
como para amar la tumba desde ahora…
Estas y otras, muchas, cosas
demuestran que la vida gira
sobre un eje oxidado.
Pero nos han dejado un poco de música
y un póster de Dylan en la pared,
una botella de ron, unos pantalones de mezclilla,
un delgado volumen de poemas,
un perro que corre como si el diablo
le estuviera retorciendo la cola...
Y llega el odio,
luego el amor y después,
de nuevo, el odio
como un asesino que dobla la esquina”.

Y sí, este país gira sobre un eje podrido. Y los amantes juegan a engañarse, mientras los suicidas se sienten menos vivos que nunca, en tanto los gatos te miran con recelo y los perros sueñan con tus huesos. Corren tiempos malos. Son los tiempos en que duelen las derrotas, en que los ladrones quieren desvalijar tu auto viejo. Son los días en que Dios nos da la espalda, mientras la desgracia se pasa un alto y embiste la poca esperanza que nadie nos ha robado. Son los tiempos en que una morena baila desnuda en la penumbra agria de un table. Son tiempos de cielos altos, de nubarrones en tu memoria, de poemas que nadie declama, de canciones que todos bailan. Son los tiempos en que los policías tienen los ojos sospechosamente enrojecidos, los travestis roban relojes, y algunas mujeres mastican con calma un corazón ajeno. Son los jodidos días en que los antros sirven bebidas adulteradas y los meseros ofrecen drogas y los jóvenes vuelan sin seguro de vida ni alas de repuesto. Son las jodidas horas en que te sientes como un perro y olfateas la podredumbre y te asqueas de la maldad ajena.

Y sí, yo también he sido un gato. Lo he sido con más frecuencia de lo que hubiera imaginado. Y también he sido un perro. Empleado de un contratista, tuve que pintar muros industriales e instalar maquinaria pesada. La paga era mala, por no decir miserable, pero mi patrón se regodeaba con nuestro descontento: “Si no les parece pueden largarse. Pinches gatos revoltosos”. Hasta que me harté de sus desplantes y lo mandé a la embajada en que su madre ejercía de suripanta. Luego tuve otros jefes igual de patéticos, con aires de sabelotodo y la misma decencia que un político en campaña. Sí, fui un gato de cuarta, de quinta, de segunda, según la perspectiva de quien me pagara el sueldo. Y también fui un perro cuando la ocasión lo ameritaba. Como aquella ocasión en que uno de mis empleadores casi me hace tropezar mientras cargaba una escalera y tuve que alertarlo: “¡Aguas, maestro!”. El sujeto se hizo a un lado, apenas a tiempo para reclamarme. “¿A quién le dices maestro, estúpido?”, gritó a mis espaldas. Dejé la escalera a un lado y me regresé para encararlo: “Dije ‘maestro’, no ‘maestro estúpido’”. El idiota se acomodó la corbata, en una especie de gesto de a-mí-no-me-hablas-así, y luego parloteó que “a mí ni me conoces, pinche gato igualado. ¿O me conoces para hablarme así?”. Uy, eso sí que calentaba. “Pues no, no te conozco, pero igual te parto tu pinche madre, cómo ves”, remarqué en su cara. “Pues como veas, pendejito”, quizá confiaba en que era de mi estatura y un mayor peso. Entonces se quitó el saco e intentó empujarme con el pecho. Mala estrategia. Le di un cabezazo en el tabique nasal. Eso lo aturdió momentáneamente y alcanzó a darme un rozón con el puño. Sentí ardor en el labio, comprobé que sangraba levemente y me desconocí por completo: uno, dos, tres golpes directos al rostro, una patada en el costado y otra en la entrepierna. Hasta que me sujetaron dos compañeros que trataban de calmarme, “ya estuvo, ya estuvo, ya te lo chingaste”. El tipo estaba en el suelo, con la corbata y la camisa manchada de sangre. No pude evitar recordarle que “para que veas que a un perro no lo puedes comparar con un gato, pendejo”. Se supone que nunca he sido violento, o al menos eso creo, pero mi hermano siempre recuerda que era yo irreconocible cuando me peleaba, sobre todo cuando se trataba de defender a mis hermanas. No sé si sea correcto, pero lo que sí acepto es que muchas veces he sido un gato. Y a veces también he sido un perro. Obviamente, perdí mi empleo como perdí muchos otros por diversas razones: La principal es que habré sido un gato, pero con mucha pinche dignidad. Así que mejor me puse a estudiar, lo que me costó bastante trabajo dado que soy malo para la escuela, nomás para reducir las posibilidades de que me trataran como a un esclavo. Al menos ya sé descifrar a los que usan careta y sonríen con cinismo. Al menos puedo decir que tengo alma de gato, en el sentido de libertad, y el corazón de un perro. Y Dante Guerra no es el más sabio pero sí muy certero:

“Y qué hago con esta rabia,
esta ira que jala la correa.
Este coraje que me empuja
a escupir fuego,
no cesa, no se acalla con nada.
Habría que perseguir a los apáticos,
morderles el brazo un poco,
encajarles el colmillo
y contagiarles un poco de esta furia
que ladra cuando la contengo”.

Y que se cuiden los políticos, los asesinos, los banqueros, los hipócritas, los judiciales, los hombres vacíos, los cobradores de impuestos, los especuladores, los mandatarios, los empresarios, los poderosos, porque cada vez somos más los que dejamos de ser gatos para transformarnos en perros.

Roberto G. Castañeda

El amor en los tiempos de El Peje

Es curioso, pero en momentos en que en México llama tanto la atención el discurso de Andrés Manuel López Obrador, que pasó del mensaje radical a la prédica amorosa por el prójimo, el amor aparece en los discursos de otros políticos del mundo no necesariamente ligados a una imagen fraterna o amorosa.

Es el caso del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, quien se encuentra visitando varios países de América Latina en una gira por demás llamativa y de la que deben estar muy pendientes en Washington.
Resulta que Ahmadineyad, que ha impuesto en Irán un régimen fundamentalista y que se ha preparado con armas nucleares, llegó a Venezuela y en un acto junto al presidente Hugo Chávez bromeó sobre las bombas que tanto preocupan a Estados Unidos, y dijo que Irán y Venezuela están listos para lanzar una “bomba pero de amor”.

Lo que parece un simple chistorete con jiribilla política y diplomática, es lo que nos resulta interesante y curioso. El amor como eje temático de los discursos de los políticos, que también hablan de fraternidad y de “amistad para siempre”, es algo que en México resultó novedoso y que ha hecho que muchos volteen a ver al tabasqueño López Obrador y adviertan en él una transformación positiva.

¿Es pura casualidad que Andrés Manuel López Obrador coincida en hablar del “amor” con dos personajes como Chávez y Ahmadineyad o hay algún tipo de conexión entre las ideas de estos políticos?

Y se los hago como simple pregunta; ya en 2006, cuando buscó la Presidencia, se llegó a hablar de ligas entre Andrés Manuel y el gobierno bolivariano de Hugo Chávez; nunca se presentaron pruebas concretas, pero fueron públicos los mensajes en los que Chávez llegó a elogiar al tabasqueño, aunque éste siempre negó y rehuyó cualquier vínculo con el general venezolano.

Entre el presidente de Irán y Andrés Manuel se ve difícil que haya algún tipo de vinculación, aunque la presencia de grupos iraníes en México, vinculados a algunas organizaciones sociales de izquierda es algo que ya fue denunciado por Estados Unidos en 2010 y que incluso motivó la expulsión del embajador de Irán en nuestro país en aquel año por presiones de Washington.

No con eso digo, que estén vinculados el candidato de las izquierdas y el gobierno iraní, pero la presencia de agentes de Irán en México son datos verificables.

De hecho, dicen los expertos en política internacional, esta gira de Ahmadineyad tiene que ver con una estrategia de presencia en América Latina que el gobierno de Irán inició desde hace varios años.

En Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba, países que visita, el líder musulmán ha tejido redes políticas y diplomáticas importantes, como parte de su plan para enfrentar a los Estados Unidos, nación que a su vez abandonó a los países latinoamericanos desde que se dedicó a combatir al terrorismo como su prioridad.

Aunque México no figura en la lista de países que visita y en los que tiene “presidentes amigos”, es claro que el interés de Irán por tener aliados y bases políticas contra Estados Unidos no ignoró la importancia geopolítica de nuestro país.

Así que si no tiene aún aliados importantes en México o bases operativas, no hay por qué pensar que Irán y su bromista presidente no estén pensando en tenerlas o, incluso, no estén trabajando para tenerlas.
Ya ven,cómo el amor tiene caminos misteriosos.

lunes, 9 de enero de 2012

Los peligrosos analgésicos

El consumo de medicamentos sin orden médica es un peligro en México, donde se pueden conseguir productos que llegan a costar la vida.

La automedicación es un serio problema de salud en México; hace más de un año que se restringió la venta de antibióticos, pero existen fármacos que si se consumen en exceso pueden desencadenar males mayores, como es el caso de los analgésicos.

Gilberto Castañeda Hernández, científico del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), advierte que la automedicación de analgésicos puede disfrazar el verdadero origen de un malestar y provocar hemorragias y úlceras gástricas, que en la mayoría de los casos no presentan síntomas hasta cuando la enfermedad es muy avanzada y terminan en la muerte.

Una cosa que la gente debe tener siempre en mente es que el dolor es un sistema de alarma, y cuando se toman analgésicos sin prescripción médica se enmascara el verdadero mal, por lo que puede empeorar la situación de los pacientes. Cuando un dolor persiste es porque el médico debe tratarlo, de lo contrario se agrava el daño.

En Estados Unidos, el abuso en los medicamentos causa más muertes que el cáncer y la diabetes, por lo que propone que en México se analice el índice de mortalidad a causa de la automedicación porque las cifras podrían ser parecidas.

Es importante la aplicación correcta de las leyes que prohíben la venta de algunos medicamentos sin la prescripción médica, ya que la legislación existe, pero no se impone.

La falta de regulación en la venta de medicamentos es un hecho, como que las consecuencias por el consumo excesivo de analgésicos se deben a que muchos pacientes toman estos compuestos incluso antes de que aparezca el dolor, lo cual se relaciona muchas veces con el estrés mental.

Los fármacos se pueden clasificar en tres grupos:

- Los seguros o de venta libre, como el paracetamol o la aspirina;

- Los que requieren de receta médica para su venta, es decir, los medicamentos donde el médico señala dosis para evitar reacciones negativas como los analgésicos.

- Aparte están los anestésicos, los mas peligrosos, aquellos que sólo pueden suministrarse en hospitales y requieren de mayor control.

¡Viene viene, quebrándose!

Seguro los han visto, deambulan por la ciudad como un ejército de dueños de la calle; es más, quizás hasta les ha tocado padecer a uno cuando se estacionan en la vía pública. “Ahí se lo cuidamos jefecito, y ahí lo que guste cooperar”, dicen los más tranquilos y decentes. “Son 40 varos libre de tiempo, jefe, por el lugar”, dicen los más descarados y agresivos, quienes suelen exigir el pago por adelantado de un supuesto servicio de cuidado de los autos a los incautos e indefensos automovilistas.

Échele, échele jefe todo a la derecha, viene, viene, quiébrese todo, quiébrese todo!”, suele ser el grito de estos personajes urbanos a los que algunos llaman acomodadores, franeleros o de plano viene viene. Son, como muchos trabajadores informales que han proliferado en las principales ciudades de México, un reflejo y expresión del desempleo rampante que padece nuestra economía. Pero también son, a últimas fechas, una cada vez más grande red de corrupción en la que jovencitos, policías y autoridades delegacionales o municipales obtienen ganancias millonarias por vender espacios de calle para estacionarse.

Estos jóvenes, dedicados al oficio creado de “cuidar coches”, producto de la inseguridad y el robo de partes y autos en las ciudades, han llegado a formar auténticos ejércitos y, para no variar en nuestra corporativa sociedad, han sido organizados por algunos líderes vivales que les han hecho creer que el suyo es un trabajo legítimo y que son los dueños de las calles. El gobierno, lejos de ayudarlos y sacarlos de su error ofreciéndoles otras opciones o de hacer valer la ley para defender el carácter público de las vías y calles, ha permitido y tolerado la corrupción de sus policías y funcionarios que los utilizan y explotan.

Incluso las autoridades llegaron al cinismo de intentar “regularizarlos y empadronarlos”, como una forma tácita de reconocer y legitimar su oficio ilegal y de sacarles provecho político a las hordas de jóvenes, muchos de ellos en edad de votar, que forman los ejércitos de franeleros. En algún momento proscribieron la actividad como un delito, en el caso de la Ley de Participación Ciudadana, que penaliza la venta de espacio público en la ciudad de México, pero aun con esas disposiciones la actividad continuó y sigue creciendo.

El resultado de todas esas corruptelas y decisiones torpes de las autoridades han dado como resultado que el de los franeleros se convierta en un nuevo grupo de presión para los ciudadanos y para la misma autoridad que lo permitió, utilizó y toleró. En el caso de la instalación de parquímetros en la zona de Polanco, en el DF, los grupos de franeleros que trabajaban en la zona se han opuesto a que la autoridad instale máquinas de cobro por el estacionamiento en la vía pública, porque consideran que esa es su fuente de trabajo y que ellos tienen prioridad en la comercialización de la calle.

Al grito de “Marcelo, entiende, la calle no se vende”, han protestado y bloqueado calles en rechazo a que el gobierno de la ciudad instale y opere los parquímetros, amenazan con sabotear su funcionamiento y en el peor de los casos exigen que las autoridades, que “nos están quitando nuestro empleo”, les otorguen un nuevo trabajo.

Las protestas son el fiel reflejo de cómo en este país, y particularmente en esta ciudad, lo ilegal, lo informal y lo pirata han tomado carta de naturalización. Entre las necesidades apremiantes de la población, la corrupción de las autoridades y la cultura de la ilegalidad enraizada en nuestra sociedad, el resultado es que lo ilegal sea visto como “normal”, que prolifere la informalidad entremezclada con actividades delictivas, y que quienes se dedican, por gusto o por necesidad a las actividades informales y/o ilegales, sientan que les asiste el derecho y que su actividad es legítima y digna porque el Estado no pudo darles nada más.

Así que acostumbrémonos, la ilegalidad está asfixiándonos y comienza desde un jovencito que decide pintar con spray una fachada y ve que no le ocurre nada, hasta otro que exige un pago por un lugar en la calle, aumenta con un delincuente que se roba una parte de un auto, sigue con un sicario que mata por dinero y así sucesivamente hasta que tengamos, como ya casi lo tenemos, a lo ilegal por encima de todo.

domingo, 8 de enero de 2012

Usos para la Estafa de luz

Rechazada en las redes sociales, por arquitectos, por activistas, por ambientalistas, por gente de buen gusto y por políticos, la Estela de Luz que conmemoraría el Bicentenario ha abierto un debate: ¿Qué uso darle, para no tener que destruirlo cuando termine el sexenio?

Por su contexto histórico (después de los señalamientos de corrupción y ante la fatídica guerra de este gobierno que acumula más de 50 mil muertos), las dos sugerencias más comunes son convertirlo en el “Museo de la Corrupción” o en un “Homenaje a los Muertos de la Guerra de Calderón”.

El monumento se entregó con un retraso de 15 meses; es decir, no hay prisa para renombrarlo.

Hemos recibido varias sugerencias; colocamos aquí las más comunes. Pero usted puede seguir sugiriendo, en los comentarios, qué uso se le puede dar a la Estela de Luz.

1. Monumento a la Corrupción

2. Monumento a los Caídos en la Guerra de Calderón

3. Monumento a la Suavicrema

4. Consola Gigante Para Torneos de Tetris

5. Lanzallamas Gigante Para Combatir los Mosquitos del Bosque de Chapultepec

6. Reloj Digital Gigante Para Contar los Días que le Faltan a Cada Sexenio

7. Un Protestódromo

8. Poste Oficial de los Voladores de Papantla

9. Mirador para Mirar el Mirador de la Torre Latinoamericana

10. Pantalla Gigante Para Los Más Buscados por la PGR

12. Centro de Distribución de Marinela / Bimbo (por la Suavicrema)

13. Puesto Privilegiado para Francotiradores

14. Pista para Fiestas y Tardeadas Con Motivos de Discoteca

15. Paradero Oficial de Microbuses de Metro Chapultepec

16. Pantalla Gigante Pública Para las Finales del Futbol

17. Chimenea Gigante que Recuerde la Contaminación en las Plantas de Pemex

18. Homenaje Generoso (Pero Excedido) al Falo de los Mexicanos

19. Centro Ceremonial para Inmolar a Políticos que Instalan Monumentos Ociosos

20. Árbol de Navidad Postmoderno, Que Dura Todo el Año y no se Seca

21. Torre de Control y Faro Guía Para Evitar Accidentes Aéreos en Reforma

22. Pared Para Rapelear


23. Monumento Popular y Gigante para la iPad

24. Varita Mágica de Hada Madrina Para los Peques que Visitan Chapultepec

25. Frontón Público

26. Pista de Baile Disco para el Hombre Araña

lunes, 2 de enero de 2012

Yo no quiero pagarle a Benedicto

Yo no voySé que corro el riesgo de que algunos me consideren blasfemo o que hiera susceptibilidades de católicos, pero yo me pregunto y les preguntó, ¿por qué debemos pagar con nuestros impuestos una visita del Papa Benedicto XVI al país? ¿No es la Santa Sede un Estado autónomo con el que nuestro país tiene relaciones diplomáticas y no cuenta con sus propios (y millonarios recursos) como para sufragar los costos de una gira papal? ¿Acaso el gobierno federal paga los gastos de Obama cuando viene, o de Cristina Fernández, o de cualquier otro jefe de Estado que visite México?

Ayer se confirmó que la visita del jefe de la iglesia católica mundial, la primera que realiza a México desde que inicio su papado hace ya casi 7 años. Y se confirmó también que el costo de esa visita, cuyo monto no se ha difundido, será financiado con recursos federales y del gobierno de Guanajuato, además de “donativos” y “patrocinios” de empresarios.

De entrada la expectativa que despierta la visita de este Papa, que en siete años no consideró viajar a México entre sus prioridades, dista mucho de ser siquiera parecida a la que provocaba su antecesor Juan Pablo II que se volvió una figura muy popular y venerada por los mexicanos. Ignoro si también en el caso de Karol Woyjtila, como se llamaba Juan Pablo II, se pagaban sus múltiples visitas con recursos del erario, pero eso no cambia el cuestionamiento de origen ¿se justifica que se destinen recursos públicos para la próxima visita de Benedicto XVI?

Aunque será casi una visita de dos días y sólo estará en León, Guanajuato, para volar de ahí a La Habana, Cuba, que parece el motivo principal de este viaje a Latinoamérica, no deja de ser significativo que el Papa haya elegido el 23 de marzo como fecha de su llegada a México. Primero porque ese día se cumple un aniversario más del crimen de Luis Donaldo Colosio, un magnicidio que aunque ha empezado a quedar en el olvido sigue sin justicia en el imaginario popular; y segundo porque en ese momento el país estará inmerso en una fuerte disputa por la Presidencia.

¿Viene el Papa a dar alientos a algún candidato o partido en particular durante su fugaz estancia en México? Quien sabe, pero lo que sí es sabido son los vínculos históricos, ideológicos y religiosos entre la Iglesia Católica y el PAN, actual partido gobernante en México ¿Tiene eso algo que ver con la decisión de financiar la visita papal o también los gobiernos priístas costeaban en su momento las giras del Papa Juan Pablo II con el que se restablecieron oficialmente las relaciones entre el estado Mexicano y el Vaticano?

Ya veremos que repercusiones políticas tiene esa visita que se producirá en la víspera del arranque oficial de las campañas por la Presidencia. Por lo pronto lo que es un hecho es que, en momentos en que se viven momentos complicados en el país, cuando las cifras de violencia y muertos en el año que termino superan todos los records macabros (12 mil muertos en el último año y entre 50 y 60 mil en lo que va del sexenio) la visita de Benedicto XVI y la decisión de cubrirla con recursos del presupuesto federal parecen más una maniobra de distracción y propaganda religiosa.

Por qué además el Papa no viene pensando en llevar un mensaje de consuelo y apoyo espiritual a Ciudad Juárez, a Torreón, a Sinaloa o a Monterrey, ciudades atribuladas por el dolor de la muerte y la violencia que ha dejado miles de huérfanos, viudas y padres dolidos. Viene a Guanajuato, bastión católico mexicano donde tendrá una cómoda y rápida estancia, lejos de la realidad difícil que viven otras regiones de México.

Por mi que venga Benedicto XVI, bienvenido a México y celebro por los mexicanos que esperan ansiosos su visita. Pero, insisto, YO NO QUIERO COSTEARLE SU VIAJE CON MIS IMPUESTOS.