El Stop Online Piracy Act (Español: Ley de cese a la piratería en línea) también conocido como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros. El proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención. Actualmente, y antes de ser presentada ante el Comité Judicial de la Cámara (de Representantes), presenta una estructura similar al Acta PRO-IP del año 2008 y su correspondiente proyecto de ley ante el Senado el Acta PROTECT IP (Acta de protección de propiedad intelectual).
El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor. Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones previstas contra el sitio web podrían incluir:
- Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
- Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
- Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.
El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno. El proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.
Quienes proponen la ley afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjeros. Citan ejemplos como el del acuerdo judicial de 500 millones de dólares al que llegó Google con el Departamento de Justicia por su papel en una campaña publicitaria dirigida a los ciudadanos estadounidenses que alentaba a los consumidores a comprar drogas de prescripción ilegal en farmacias online de Canadá. Los opositores argumentan que la ley infringe los derechos de la Primera Enmienda, que es censura en Internet, que lisiará a Internet, y será una amenaza para la denuncia de irregularidades y otras muestras de libertad de expresión.
El Comité Judicial de la Cámara mantuvo audiencias sobre la ley SOPA el 16 de noviembre y el 25 de diciembre de 2011. El comité tiene programado continuar con el debate cuando el Congreso retorne de su receso invernal.
Digan al Congreso De EU, no censura a Internet ahora Fightforthefuture
PROTEGER-IP es un proyecto de ley que se ha introducido en el Senado y la Cámara y se está moviendo rápidamente a través del Congreso. En el se da el gobierno y las empresas la capacidad para censurar la red, en el nombre de la protección de la "creatividad". La ley permitiría que el gobierno o las corporaciones censuraran sitios enteros, sólo tienen que convencer a un juez que el sitio está "dedicado a la infracción de derechos de autor"
El gobierno de USA ya ha comenzado el cierre de los sitios sin necesidad de recurrir al propietario del sitio. Bajo esta ley, el compartir un video con cualquier cosa bajo derechos de autor en él, o lo que sitios como Youtube y Twitter lo hagan, se considera un comportamiento ilegal de acuerdo con este proyecto de ley.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, este proyecto de ley que costó $ 47 millones de dólares de impuestos al año, es una solución que sin trabajar, interrumpe la Internet, ahoga la innovación, se cierra a las diversas voces, y los censores de Internet. Este proyecto de ley es malo para la creatividad y no protege sus derechos.
Como verán el video esta en ingles aunque es muy grafico.
Para los neófitos en asuntos legales e ingles les dejo una versión de Quino.
Joaquín Salvador Lavado más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas de nacionalidad argentina e hijo de inmigrantes españoles. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973) y con ella nos explica el nuevo proyecto de ley SOPA.
El Acta de Cese para la Pirateria Online, o ley SOPA por sus siglas en inglés (Stop Online Piracy Act), también conocida como ley H.R. 3261; es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros. En resumen la ley Sopa dice lo siguiente:
- Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
- Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
- Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario