lunes, 30 de noviembre de 2015

Un deporte para año nuevo


El 2015 ya se esta despidiendo, y con ello llega la lista de propósitos para el 2016, que bien puede ser buscar un nuevo empleo, un hogar, casarse, aprender un instrumento, etc. Para los que no son deportistas, empezar a hacer ejercicio es una buenísima idea. Para los ya deportistas, probar otro tipo de ejercicios, salir de la zona de confort y buscar nuevos retos, puede ser también muy positivo. Incluso cambiar de deporte o tipo de ejercicio puede ser muy interesante en personas con una lesión, pues tal vez así encuentren la forma de seguir haciendo ejercicio si tienen problemas para su deporte habitual.

Por ejemplo, en personas con sobrepeso o con problemas en las piernas, correr puede que esté muy de moda, pero no es el ejercicio más adecuado, pues llegaran los daños a rodillas y tobillos. Otras actividad, como pasear en bicicleta, pueden ser muy positivas. También actividades como el senderismo (irse a explorar cerros, praderas y valles), el power walking (caminara) o nordic walking (caminata con bastones) pueden ser accesibles, y muy beneficiosas.
La natación y la actividad en piscina (guiada por profesionales especializados) son también muy recomendables para personas con problemas de espalda, o que no deban hacer ejercicio de impacto. Para los días de buen tiempo, actividades acuáticas al aire libre también son una opción. Salir en kayak es recomendable para personas de un amplio rango de edad; trabajan principalmente los miembros superiores y el tronco, por lo que es una actividad adecuada para personas con problemas o lesiones en las rodillas o piernas.  Aunque al igual  que otras actividades como buceo, windsurf o kite surf entre otras requieren mas equipo/material pero siempre esta posibilidad de rentarlo en un inicio para probar.

El gimnasio también puede ser un lugar donde encontrar nuevos retos, acudiendo a clases o realizando actividades diferentes a las que suelas hacer. Puede ser una ayuda para personas que necesiten realizar ejercicio para mejorar su salud, pero siempre contando con la ayuda de profesionales que vayan guiando. En el gimnasio y otros espacios también están las artes marciales como box, karate, taekwondo, full contact, Jet Kun Do o mi favorita el Krav maga que ademas sirven como defensa personal.

En definitiva, es interesante ponerse retos y probar nuevos deportes o actividades físicas que no acostumbremos hacer. Puede ser una forma de encontrar nuevos retos, pero también, para aquellas personas que sufren una lesión, puede ser una manera de encontrar un ejercicio que les resulte beneficioso y que puedan practicar sin miedo, buscando tanto la diversión como el bienestar físico y mental. Por lo que incluir al deporte como propósito redundara en que te veas y sientas mejor y aumentaras tus conocimientos.

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Freyre menciono “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.” es ahí donde inicia esta nueva aventura acompañado de la Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
Se han creado escuelas virtuales en las cuales se pueden iniciar o continuar los estudios desde casa o un lugar remoto. Pero al igual que el estudio tradicional también implica retos para el estudiante. 

Iniciemos mostrando las etapas de la modalidad abierta y a distancia.
* En un inicio a principios del siglo XX surge la enseñanza por correspondencia, la cual era unilateral y dejaba al estudiante solo al no contar con apoyo mas allá del material escrito.
* A partir de 1960 surge la enseñanza multimedia, esto por medio del teléfono, televisión y recursos audiovisuales. El aprendizaje era con material impreso, audiovisual y electrónico.
* A partir de 1970 surge la telemática, la cual es una evolución de las tecnologías de la información y comunicación a través de la inserción de la telecomunicaciones con otros medios educativos.
* A partir de 1990 surge la enseñanza colaborativa basada en Internet, la cual permite al estudiante tomar un papel activo y autogestor mientras que el docente se convierte en guía y facilitador de aprendizaje.

Esta ultima etapa da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.

Las características y retos que debe poseer el estudiante en la educación en línea son:

Características: 
- Actitud proactiva.
- Compromiso con el propio aprendizaje.
- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
- Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
- Metas propias.
- Aprendizaje autónomo y Autogestivo.

Retos:
- Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
- Evita memorizar y repetir el conocimiento. 
- Dejar atrás los entornos competitivos.
- Gestión y administración del tiempo.
- Destrezas comunicativas.

Pero el desafío mas grande es convertirse en un alfabeta digital, que sepa usar la tecnología a su favor y no perderse en ella. conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.

Así mismo derribar viejos mitos sobre aprender en línea.
* Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
* No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
* Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.   

Estudiar en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo. El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Aliviando a Daniel San

El pasado 5 de septiembre acudí al Encuentro de mensual de Taekwondo en el salón Cirilo Marmolejo, para cubrir las eventualidades medicas del mismo. Asunto muy normal, hasta que a media jornada surgió una digresión interesante.

Al ser un deporte de contacto es inherente un daño físico directo, y fue en uno de ellos donde al revisar y atender (con clorhidrato de bencidamina y un vendaje) al niño afectado note que no podía continuar el combate. Le notifique al entrenador y al juez de la contienda.

El juez dio por terminado el encuentro, pero el entrenador me increpo que por que no le había aplicado Cloruro de etilo o algo similar, que no podía suspender el combate y que su alumno tenía todo para ganar. Le indique que no traía dicho compuesto y que, aunque así fuera el chico no podía continuar. Muy molesto se retiró echando maldiciones en mi contra por una pelea donde no había nada en juego y era meramente recreacional, pero donde deseaba una recuperación tipo Karate kid y demostrar quien es el mejor (suena en ese momento The moment of truth de Survivor).

El cloroetano tan mencionado y usado en los partidos de futbol es la mágica “panacea” que hace que después de una dura entra entrada contra Javier Hernández que lo dejaría tullido, segundos después pasmosamente continúa driblando y metiendo goles. Esto al engañar al cerebro por medio del SNC, el cerebro sabe que hubo una contusión, quemadura, etc. Pero este gas al evaporarse en la piel, absorbe calor provocando un súbito y fuerte enfriamiento, causando una respuesta en la misma vía que la del dolor y supliéndolo, ahora se tiene frío y el dolor “desaparece” permitiendo continuar la actividad, pero donde el dolor enmascarado creara una lesión mayor por continuar la actividad deportiva.

Es aquí donde debo mencionar la irresponsabilidad del entrenador quien en su afán de “ganar” no le interesa la integridad de su deportista, siendo más grave el que sea un niño y peor aun cuando no se ganara nada al final. Un entrenador debe cubrir varios aspectos, ser flexible (adaptarse a situaciones), organizado (estructurar objetivos), proactivo (responder a los problemas), curioso (buscar nuevas alternativas y oportunidades), pero sobre todo preocuparse por el bienestar del deportista.

La dupla deportista-entrenador debe ser una simbiosis perfecta, la labor del entrenador debe ser desarrollar y sacar lo mejor de su pupilo, motivarlo, orientarlo, organizarlo, e incluso llorar con el cuándo las cosas no son favorables, en síntesis, dirigirlo a una perspectiva próspera. Debe también saber cuándo dar un paso atrás, o en definitiva detenerse para no afectar el rendimiento del practicante que a final de cuentas también es el suyo.

La salud es lo más valioso y no debe ser arriesgada en vano y menos aún si es ajena; y respondiendo a la pregunta del entrenador de ¿por qué no traía Cloruro de etilo?, es porque es un gas para uso industrial, narcótico, extremadamente inflamable, con posibles efectos cancerígenos, que no aplicare a niños y estando en un espacio cerrado con duela sumando aún más peligro, mucho menos.


Me despido, no sin antes invitarlos el próximo 28 de octubre al V Encuentro de Estudiantes y Egresados de Promoción de la Salud en la UACM-SLT de 9 a 19 horas donde daré una breve charla sobre mi experiencia laboral, que incluye mi participación en esta publicación.


jueves, 24 de septiembre de 2015

El reto del Pasecito

La nueva moda entre las niñas de la alta sociedad mexicana (y espero que no sea mundial) en Facebook es meterse un pase de cocaína y retar a sus amigas(os) a seguir su ejemplo, muy al estilo del Ice Bucket Challenge del año pasado. Con la misma dinámica de "cumplir" el reto y nominar a 3 personas mas se ha ido viralizando en las redes sociales



Amigos, estoy cumpliendo el reto del pasecito, señala en el video una joven y guapa rubia con un hermoso paisaje de fondo. Antes de meterse el “jalón” de cocaína, la bella muchacha, vestida con un costoso vestido negro, da la extensa lista de personas que desea que también cumplan el reto.

Existen muchos problemas en esto, iniciando por el hecho de incitar al consumo de una sustancia de origen nociva. La cocaína causa un intenso viaje de corta duración seguido inmediatamente por su opuesto: depresión intensa, tensión nerviosa y ansia por más droga. Los que la consumen a menudo no se alimentan ni duermen apropiadamente. Pueden experimentar un marcado incremento del ritmo cardíaco, espasmos musculares y convulsiones. La droga puede hacer que la gente se sienta paranoica, enojada, hostil y ansiosa, incluso cuando no están bajo su influencia.

Sin tener en cuenta la cantidad de la droga que se use o la frecuencia de su consumo, la cocaína incrementa el riesgo de ataque cardiaco, apoplejía o fallos respiratorios, cualquiera de los cuales puede resultar en una muerte repentina.

Cuyos efectos a corto plazo son:
- Pérdida de apetito
- Incremento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y temperatura corporal
- Estrechamiento de vasos sanguíneos
- Incremento del ritmo respiratorio
- Pupilas Dilatadas
- Patrones de sueño perturbados
- Náuseas
- Hiperestimulación
- Comportamiento extraño, errático, a veces violento
- Alucinaciones, hiperexcitabilidad, irritabilidad
- Alucinaciones táctiles que crean la ilusión de insectos desplazándose bajo la piel
- Euforia intensa
- Ansiedad y paranoia
- Depresión
- Intensa ansiedad por tomar droga
- Pánico y psicosis
- Convulsiones, ataques y muerte repentina por dosis altas (incluso por una sola vez)

A largo plazo:
- Daño al corazón, riñones, cerebro y pulmones. 
- Daños permanentes a los vasos sanguíneos del corazón y el cerebro
- Presión alta, que ocasiona ataques al corazón, apoplejía y la muerte
- Daño renal, pulmonar e hígado
- Destrucción de los tejidos de la nariz si es inhalada
- Si se fuma, fallos respiratorios
- Enfermedades infecciosas y abscesos si se inyecta
- Desnutrición, pérdida de peso
- Grave deterioro de los dientes
- Alucinaciones auditivas y táctiles
- Problemas sexuales, daño a los órganos reproductores e infertilidad (en hombres y mujeres)
- Desorientación, apatía, agotamiento confuso
- Irritabilidad y alteraciones del humor
- Frecuencia incrementada de comportamiento peligroso
- Delirio o psicosis
- Depresión severa
- Tolerancia y adicción (incluso después de consumirla sólo una vez)

La expresión “droga endemoniada” se acuñó originalmente hace muchos años para describir los efectos secundarios negativos del consumo constante de cocaína. Según aumenta la tolerancia a la droga, se vuelve necesario tomar cantidades cada vez más grandes para lograr la misma intensidad. El uso prolongado diario causa privación de sueño y pérdida de apetito. Una persona puede volverse psicótica y empezar a tener alucinaciones.

Como la cocaína interfiere con las formas en que el cerebro procesa las sustancias químicas, uno necesita más y más droga tan sólo para sentirse “normal”. La gente que se vuelve adicta a la cocaína (como a la mayoría de las otras drogas) pierde interés en otras áreas de la vida.

El bajón de la droga causa una depresión tan severa que la persona hará casi cualquier cosa para obtener la droga; incluso cometer asesinato. Y si no puede conseguir cocaína, la depresión se puede volver tan intensa que puede llevarle al suicidio.

El problema (y mi preocupación) crece enormemente mas aun cuando con la nula calidad de la cocaína que circula y esta al alcance de la población, se envenenan aun mas; ya que la mezcla de droga con veneno y otras sustancias de uso industrial y comercial es estrategia de moda entre los narcos para masificar la demanda y aumentar sus ganancias. La cocaína patito y otras drogas están dirigida a la población vulnerable, tanto en edad como en condiciones económicas y de salud. Es una práctica que está acabando prematuramente con la vida de muchos jóvenes, pero es lo que menos importa a los grandes capos

El costo de una grapa es de 100 pesos, depende de la pureza, aunque a la gente que tiene dinero se le vende en 500, 600 pesos o más, pero ya hay mercancía para los pobres, un revoltijo que se puede conseguir en 30 pesos, 20 y hasta 10, se vuelve accesible, pero es mortal. De acuerdo a estudios de la PGR, entre las sustancias encontradas en la cocaína están raticidas, talco, aspirinas, cal, ceniza, harina, antidepresivos, metanfetaminas (tachas) y anfetaminas. Las personas no saben ni lo que están ingiriendo y por eso las consecuencias fatales: muchas muertes.

Lo que se vende hoy en las calles no es cocaína, sino una combinación gravísima de raticida. Se está cortando con veneno. La cocaína pura, esa es para los ricos, para la gente que puede pagarla o bien se importa a Europa. Con medio kilo, hacen tres kilos y éstos no son para quienes van a los antros y pagan 500 pesos por una grapa, sino para los adolescentes peor alimentados del país, los más olvidados

Esto ya es una preocupación ya que es la droga que mas aumento de consumo en la ultima década, y con un índice de edad que ya esta llegando a los 9-10 años. Hay tienditas en todas las colonias y eso la hace más accesible y, si se adultera, está muy al alcance de los bolsillos. Los consumidores, principalmente los primerizos, no distinguen si los efectos son por la droga o por las sustancias con las que aumentan su peso, a menos que sea raticida. A la taquicardia, elevación de la presión y problemas de respiración que produce la cocaína, se suman efectos de envenenamiento, que multiplican los perjuicios cardiacos y pulmonares

El consumo no es nuevo y cada quien sabe que droga legal o ilegal consume, pero no se debe incitar a otros a consumirla, por que eso ya es un delito y mas aun si se trata de menores.

La moda del Ice Bucket Challenge, era una asunto que inicialmente inicio para brindar conciencia de la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig, aunque termino en asunto lúdico y jocoso de bañarse en agua fría, que no pasaba a mayores de una buena gripa. Pero aquí se esta invitando al consumo de una pésima droga que afectara en mayor medida al individuo que la consume. Quienes practican este reto no dimensionan el daño y el riesgo al que se exponen ellos y a quienes invitan o los ven, exponen su vida en lo que podría ser su ultimo pase y por otra parte violentando a sus amigos a practicar dicha moda.

Como menciono el problema mas preocupante es la pésima calidad de lo que se ingiere y que finalmente mermara a la niñez y juventud que estúpidamente sigue modas insulsas. Los medios de comunicación ligados al nulo interés de los padres de familia hacen una formula fatal y propicia para este nuevo fenómeno, las redes sociales han venido a desvirtuar aun mas la escasa comunicación entre padres e hijos. Les invito a que revisen lo que consumen sus hijos, hermanos y gente conocida, hablen con ellos de los peligros de esta moda autodestructiva, cara y que finalmente destruye a la familia y la sociedad.

Si desean hacer una moda cadena como esta invítenlos a retar a los demás a donar sangre, a llevar comida a las comunidades alejadas, a crear beneficios para quien no los tiene, todo ello bajo la misma mecánica de retar a los demás. Usemos las redes para algo positivo

lunes, 31 de agosto de 2015

La revancha de las abdominales


Fuente: Hollywood Life
Hace unas semanas se estrenó la película La revancha (Southpaw), con Jake Gyllenhaal como protagonista, y quien confesó que tenía una rutina diaria de 2,000 abdominales para interpretar el papel de un boxeador profesional en la cinta, y que esto puede ser replicado por cualquier persona. ¿Es posible? ¿Se debe hacer?

Llegue a tener una rutina de 2,000 abdominales diarias. Mil por la mañana y mil por la tarde para estar listo para el papel. Esta fue la confesión del actor sobre cómo logró tener el cuerpo perfecto para interpretar al boxeador Billy Hope. Llegué a tener una rutina diaria de seis horas de ejercicios que incluían estas sesiones de abdominales. Fue algo bastante exigente, expresó el actor, que no quiso usar dobles durante las escenas sobre el ring en el rodaje.

Incluso para muchos otros que no son estrellas de Hollywood, como lo son deportistas y la gente común, una de las aspiraciones para tener un cuerpo saludable y a la vez atlético es un abdomen bien trabajado. Sin embargo, la cifra de los 2,000 abdominales de Gyllenhaal parece un poco excesiva, teniendo en cuenta que muchas personas no podrían llegar a las primeras 100 sin sentir dolor.

Tal vez una de las razones de semejante exigencia física para el papel se deba a que, para el boxeo, el abdomen es una parte central de la preparación física. Un boxeador trabaja bastante esa zona porque tiene muchos centros nerviosos, que, si no están bien protegidos por músculos duros, pueden convertirse en un punto débil durante una pelea y llevar a una inminente derrota.

Para los boxeadores profesionales y sus entrenadores 3,000 es un numero normal y básico para el abdomen. Pero en estos entrenamientos se deben practicar en series y combinarlas con otros ejercicios que sirvan para descansar el abdomen.

Las abdominales fortalecen a deportistas de alto rendimiento, pero para las personas amateur u ocasionales también son ideales para quemar grasa abdominal, pero así mismo es fundamental complementarlas con ejercicios de espalda para compensar el fortalecimiento de la parte frontal del cuerpo.

Yo realizo diariamente 432 abdominales, esto como parte de mi rutina (la cual fue detallada en números pasados), como algunos saben soy practicante de Krav Maga que significa Combate de Contacto en hebreo, una disciplina que requiere gran fuerza y fortaleza del abdomen como pilar del cuerpo y para la ejecución de los movimientos del mismo. Siendo mi número, el 21.6% de la meta de Gyllenhaal y el 14.4% de la de los boxeadores profesionales.

Por lo que con un número no tan excesivo también se pueden obtener resultados muy aceptables y para sentirse orgullosos. Para muchos expertos (incluyéndome) cualquier ejercicio realizado en exceso puede ser perjudicial si no forma parte de una sesión integral, por lo que cometer la imprudencia de querer ejecutar tal cantidad de abdominales sin la preparación adecuada será contraproducente. El propio cuerpo va dictando los límites y hasta donde posible ejecutarlos, no es posible hacer más de lo que se puede resistir, siendo la primera defensa/aviso los dolores.


La clave para llegar a mi número, al de Gyllenhaal (con quien comparto edad) o de los profesionales como Mayweather, Cotto, etc. es hacerlo con disciplina (trabajo y constancia), comer bien (no se obtiene un buen abdomen en McDonald’s y KFC) y descansar adecuadamente. Y si es posible acompañado de un profesional de la salud y/o el deporte, que supervise y dicte una rutina adecuada al cuerpo actual y al resultado buscado.

lunes, 17 de agosto de 2015

Batman ha muerto

No era tan millonario como Bruce Wayne, pero si gasto su fortuna y tiempo en convertirse en un verdadero héroe para los niños durante 3 lustros.


Leonard Robinson de 51 años era un empresario reconocido y admirado por un particular hobbie: dedicar unas horas para disfrazarse de Batman, tomar su "batimóvil" y salir a recorrer hospitales con el objetivo de sacarle una sonrisa a los niños enfermos.

Por ello, su muerte el 16 de agosto de 2015 en un accidente automovilístico conmocionó a todo Estados Unidos.

En 2012, se hizo conocido al divulgarse en Internet un video que se volvió viral y que muestra cómo la policía obliga a Robinson (disfrazado de Batman) a detener su vehículo para pedirle licencia por "sospechar" de su vehículo y atuendo iniciando por una placas no validas; y desde entonces fue conocido como el "Batman de la ruta 29".


Para ese entonces ya tenia 11 años con esa noble labor, en la cual ademas de la vista regalaba artículos relacionados con el superhéroe, labor que realizo incluso el día de su muerte en una exposición de autos.

La policía en todo ese tiempo jamas presentó cargos contra él, ya que argumentó siempre, que venía de animar a niños con cáncer o de alguna otra dolencia de algún hospital del noroeste de Washington.

De acuerdo al Washington Post, el imitador vendió su empresa de limpieza para poder comprarse el atuendo, el Batimóvil, un Lamborghini negro modificado; ademas de haber gastado más de 25,000 dolares de su propio dinero en juguetes, camisetas y libros que luego regalaba a los niños, ademas de brindarles compañía y un autografo para el recuerdo.

Ademas del Lamborghini del video, en ocasiones también conducía un Ford Futura de la serie protagonizada por Adam West. El algunas ocasiones se hacia acompañar de su hijo Brandon Robinson, el cual acudía de Robin, el fiel compañero de andanzas del encapuchado. Lo hago sólo por los niños, cito al Washington Post en 2012, cuando éste publicó un perfil sobre él.

Además del Lamborghini, Robinson también conducía una réplica del Batimóvil de la serie televisiva de la década de 1960.

Con ella visitó centros médicos de todo el país, en ocasiones acompañado de su hijo Brandon Robinson disfrazado de Robin, el compañero de aventuras de Batman. De hecho, empezó a usar el disfraz para entretener a su hijo cuando era pequeño.

Pero el domingo 16  alrededor de las 22:30 un Toyota Camry impacto el Lamborghini estacionado mientras Leonard revisaba una falla en el mismo en la autopista interestatal 70 en Maryland. El impacto indirecto mato de inmediato al filantropo al incrustarsele posteriormente una esquirla de su propio auto.

Al ser consultado por qué los niños aman tanto a su personaje, Robinson indicó que Batman es el único superhéroe que no tiene superpoderes. Al final, termina calando y te conviertes en él. Lo siento como una responsabilidad que va más allá de la de una persona normal. Y esa responsabilidad es estar ahí para los niños, ser fuerte para ello, hacerles sonreír tanto como me sea posible.

Incluso la misma DC lo despidió como el enorme héroe que fue.


lunes, 3 de agosto de 2015

No soy flojo, sencillamente tengo Burnout

La primera virtud de un soldado es su tolerancia a
la fatiga; el valor es solamente la segunda virtud.
Napoleón Bonaparte



En las redes sociales rondan fotos de colegas dormidos en horas laborales, estas son parte del desprestigio para el posterior desmantelamiento del Sistema de salud que se trae entre manos el Gobierno Federal. Pero esto además es muestra de un problema que atañe a la población en el general, el Síndrome de Burnout.

Millones de personas en México son protagonistas de esta escena que generalmente no tiene que ver con la flojera, sino con un padecimiento que ocasiona un estrés crónico acumulado, producto de estar sometido a largas jornadas de trabajo, presión constante, horarios inflexibles, condiciones laborales poco favorables, recorrer distancias muy largas para llegar al lugar de trabajo y cortos periodos vacacionales, entre otras circunstancias. Llegando a afectar más del 40% de los trabajadores apareciendo en la literatura médica mundial a mediados de los 70’s para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la salud hacia su labor cotidiana.

Para algunos autores es muy probable que el agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo se traduzcan en ineficacia laboral como resultado de la insatisfacción y de pobres expectativas personales, que la ineficiencia laboral, sea más bien el resultado del agotamiento emocional y de la despersonalización, que un componente propio del síndrome.
Aunque para un servidor la insatisfacción laboral y el pobre desempeño en el trabajo se desarrollan en forma paralela y consideran a la ineficacia laboral como una parte integral del cuadro del síndrome.

De tal forma que el síndrome de burnout se caracteriza por:
Agotamiento emocional, fatiga y depresión (por trabajar en exceso o por pensar todo el tiempo en ello)
- Relación de los síntomas con la actividad laboral.
- Predominancia de estos síntomas en los ámbitos mentales y conductuales sobre el cansancio físico (despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a los clientes o compañeros de trabajo)
-  Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes “psicopatológicos”.
- Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

La cultura laboral en el país no facilita que los índices de personas que padecen Burnout disminuya, pues jefes y compañeros mal ven que un trabajador salga a la hora que le corresponde, además que algunas empresas aumentan sus exigencias y presión, e inclusive han empleado estrategias de hacer más con menos, es decir, menos personal tiene más carga laboral, aspectos que terminan por repercutir en el organismo del trabajador.

En un artículo científico publicado por Enrique Graue, Rafael Álvarez y Melchor Sánchez, Director y académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, señalan que el factor desencadenante de este mal es una carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para ser realizado. La carencia de apoyo de los supervisores o jefes, ausencia de retroalimentación positiva y reconocimiento de la labor del empleado, percepción de inequidad, incompatibilidad de los valores éticos personales con aquellos de la empresa y la falta de autonomía para la resolución de problemas, son otras causas relacionadas con la aparición del síndrome.

En México la población económicamente activa está inmersa en un ambiente laboral propenso a las enfermedades. De acuerdo con cifras de la OCDE, los mexicanos laboran anualmente 500 horas más (alrededor de 2 mil 250) que el promedio de los trabajadores de otras naciones (mil 776 horas). Además, 46 por ciento de los empleados en el país tienen menos de seis días de vacaciones al año.


Por ello, planteó urgentemente la necesidad de educar e informar a empresas y trabajadores que el camino para tener muchos años de servicio productivo es cuidar la salud y el bienestar, pues una persona enferma no puede ser tan productiva como alguien sano. Que las compañías preocupadas por sus empleados, traten de fomentar en ellos un equilibrio entre su vida personal y laboral, y así obtener resultados positivos para ambas partes; tales como respetar horarios, ambiente agradable, sin metas rígidas, y si es posible con tiempos y áreas de esparcimiento y conjunción. Google como empresa, es un claro ejemplo de como una compañía saludable tiene empleados sanos, y sin sacrificar el éxito de la misma.





martes, 28 de julio de 2015

Otra madre deportista ofende al mundo


De unos años a la fecha los usuarios de redes sociales se han convertido en líderes de opinión, tendiendo a olvidar de los efectos que dichos comentarios pueden causar en la vida de algunas personas.
 
Ahora nos sentimos con la libertad de criticar cuerpos, rostros, gustos y sentimientos que son diferentes a los nuestros, haciendo del cyber bullying nuestro pan de cada día.
 
El fabricante de carritos de bebés, Bugaboo, se ha visto expuesto en las últimas horas a una gran cantidad de quejas y malos comentarios por su última campaña de carreolas para runners (corredores).
 
“¿Me estás tomando el pelo? ¿Quién sale a correr con esas pintas?”, “ese top no sujetada nada” o “¿En serio va en bragas?”, fueron algunos de los comentarios que registraron las redes sociales, molestas por el conjunto elegido para la campaña.“Después de ser madre yo no me vestiría así”, aseguraban muchas usuarias, quienes reconocían también que fue difícil “recuperar el cuerpo tras el parto”.
 
Aplaudimos las siluetas robustas, cuerpos mutilados y rostros que rompen con los cánones de belleza, mientras condenamos a las personas que fueron beneficiadas genéticamente o han logrado el “cuerpo perfecto” a través de miles de horas en el gimnasio.
 
Hace unos meses en el magazine Deport-Izta, en el articulo Tengo una niña, un sixpack (abdominales) y ninguna excusa, di a conocer el caso de Abby Pell una madre, quien con una foto acompañada de su hija y mostrando su abdomen trabajado "insulto" a la población mundial por mostrar algo "irreal e imposible" una madre que al ejercitarse no solo recupero sino que mejoro su figura.
 
Esta situación vuelve a repetirse ahora con Ymre Stiekema, una madre y modelo de 23 años, que es fanática del running, y tuvo la audacia de aparecer junto a su hija en un comercial de carriolas para corredores.
 
La chica es guapa, joven y talentosa, lo que la convierte en la modelo ideal para promocionar carriolas de $800 dólares, y para ser el blanco de críticas que la acusan de una persona “anormal”.
 
Entre los más de 600 comentarios que publicaron en el Facebook de Bugaboo (la marca de coches de bebés), las mamás seguidoras de la marca, hubo uno en especial que llamó nuestra atención:
 
“Nos burlamos de lo que la pereza no nos permite lograr… mujeres que se odian a sí mismas chillando por todos lados, con el propósito de criticar el bienestar físico.  Abran el helado chicas, el "celómetro" está a la orden del día…”
 
Quizás el tinte de ironía del comentario, no lo haga el más políticamente correcto, pero no podemos negar que dio justo en el punto.
 
La chica luce increíble y  estamos de acuerdo en que no todas las mamás tienen la obligación de lucir como ella (aún cuando sean corredoras), pero ¿no deberíamos celebrar la diversidad en vez de seguir etiquetando y estigmatizando al mundo? ¿No entra aquí también la frase de Pell Tener un hijo no es razón valida para estar fuera de forma? ¿Ustedes qué opinan?

jueves, 21 de mayo de 2015

Tarjetas de transporte en la Ciudad de Mexico

El día de hoy les traigo un vídeo donde muestro mi colección de tarjetas de la Ciudad de México hasta la fecha.



Como ven son muchas, pero aun me faltan muchas como la típica TDF verde limón que fue muy escasa y por ende no conseguí.

Mucho les agradecería si alguno de ustedes la tiene, pudiera otorgármela o bien vayan rolando esta entrada de mi blog o el vídeo entre sus amigos y conocidos.

Ayúdenme a completar mi colección, y bien yo puedo apoyarlos con las tarjetas que tengo de sobra.

martes, 3 de marzo de 2015

Tengo una niña, un six pack (abdominales) y ninguna excusa


Con esta simple frase y una fotografía suya mostrándose junto a su hija, Abby Pell creó una gran polémica en las redes sociales hace unas semanas. Esta madre británica de 33 años sólo quería animar a las mujeres y demostrar lo compatible que es ser madre con estar en forma.

Tener un hijo no es una razón válida para estar fuera de forma”, opinaba ella en una entrevista y “quiero demostrar que esta figura es alcanzable”. “Estoy muy orgullosa de mi cuerpo y quiero que otras personas se sientan orgullosas de sus cuerpos también”.

Abby Pell es una madre normal que solo demostró que el ejercicio no es anti maternal. Pero en las redes sociales estas se inundaron de críticas hacia ella, al mostrarla como una obsesa del entrenamiento extremo y una dieta milimétrica. Quiso demostrar que se puede estar en forma tras un embarazo, que si ella ha podido todo mundo puede, pero a cambio fue acusada de avergonzar y humillar a las mujeres gordas con su imagen (que en estos momentos ya fue retirada de su perfil).

Esto muestra la visión global que se tiene de los cuerpos atléticos, se piensa que para obtenerlos se necesitan horas en el gimnasio y una obsesión enfermiza que evite otras actividades. Lo cual es un error de principiantes o peor aún de alguien que no ha hecho deporte en su vida, cuando con dedicar solo algo de tiempo libre como son 45 minutos 4 días a la semana, o bien aprovechar mejor los pequeños instantes entre actividades se pueden obtener grandes resultados, siempre y cuando uno se nutra como se debe.

Esto es cuestión de prioridades (personales, laborales, culturales, etc.), y mi idea no es levantar polémicas, me parece perfecto que alguien no quiera estar en forma si así lo desea, es lícito; pero decir que no tiene tiempo por ser madre (o por otras actividades) me parece una irrisoria excusa, que no tiene bases. El tema es que se prefieren hacer otras cosas lo cual a mí y a los demás nos parece perfecto y no incomoda.

Gran parte de la sociedad pone excusas por todo, y algo que se hizo para motivar a las personas y demostrar que nadie es más que nadie, se ha tornado en un maremoto de excusas cada cual más pintoresca.

Para ello los invito a realizar una práctica muy sencilla pero a su vez muy útil, realizar abdominales. No se requiere salir a ningún lado, no se requiere equipo adicional, se puede realizar en algún tiempo muerto que halla o bien mientras se observa tv o escucha música, iniciar con 36 abdominales que les tomara 3 MINUTOS, subir el número de estas, cotidianamente y de manera fácil, sencilla e incluso “mágica”, recuperaran la cintura que estaba sepultada hace años. En http://jameseduardbond.blogspot.mx/ podrán hallar una rutina precisa. Ya ustedes prueben y me cuentan los resultados.