En 1864, Benito Juárez conmemoro el grito en el desierto en Durango. Se peleaba entonces la segunda independencia de México contra los franceses.
Blog enfocado en la salud vista de manera holística-multidisciplinaria y todo lo que conlleva. Así como para expresar opiniones, diversión etc. muy propio de mí.
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1913 en la hacienda de la Loma un grupo de revolucionarios organizan la División del Norte y le otorgan el mando a Pancho Villa.
Porfirio Díaz no cambio la celebración del grito para celebrar su cumpleaños; la independencia se celebraba el 15 de sep. desde la década de 1840.
martes, 28 de septiembre de 2010
ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO
Un día después de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide ordenó que la Suprema Junta Provisional Gubernativa sesionase temprano para elegir al Presidente de la Regencia del Imperio y por la tarde suscribiera el Acta de Independencia de la nueva nación. La presidencia de la Regencia recayó en su persona y por la tarde los vocales firmaron el siguiente documento:
La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresion (sic) en que ha vivido.
Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiracion (sic) y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.
Restituida, pues, esta parte del Septentrion (sic) al exercicio (sic) de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y reconocen por inenagenables (sic) y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que mas convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias executando (sic), respeto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de executar (sic) las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Cordoba (sic), estableció. sabiamente, el Primer Gefe (sic) del Exercito (sic) Imperial de las Tres Garantias (sic); y en fin que sostendrá, á todo trance, y con sacrificio de los habéres (sic) y vidas de sus individuos, (si fuere necesario), esta solemne declaracion (sic), hecha en la capital del Imperio á veinte y ocho de setiembre del año de milochocientos (sic) veinte y uno, Primero de la Independencia Mexicana.
Los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa:
- Don Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles.
- Don Juan de O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III y San Hermenegildo.
- Don José Mariano de Almanza, consejero de Estado.
- Don Manuel de la Bárcena, arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid y gobernador de aquel obispado.
- Don Matías Monteagudo, rector de la Universidad Nacional, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de México y prepósito del Oratorio de San Felipe Neri.
- Don José Isidro Yáñez, oidor de la Audiencia de México.
- Don Juan Francisco Azcárate, abogado de la Audiencia de México y Síndico segundo del Ayuntamiento Constitucional.
- Don Juan José Espinosa de los Monteros, abogado de la Audiencia de México y agente fiscal de lo civil.
- Don José María Fagoaga, oidor honorario de la Audiencia de México.
- Don Miguel Guridi y Alcocer, cura de la Santa Iglesia del Sagrario de México.
- Don Francisco Severo Maldonado, cura de Mascota, en el Obispado de Guadalajara.
- Don Miguel Cervantes y Velasco, Marqués de Salvatierra y Caballero Maestrante de Ronda.
- Don Manuel de Heras Soto, Conde de Casa de Heras, teniente coronel retirado.
- Don Juan Lobo, comerciante, regidor antiguo de la ciudad de Veracruz.
- Don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, regidor del Ayuntamiento y secretario de la Academia de San Carlos.
- Don Antonio Gama, abogado de la Audiencia y colegial mayor de Santa María de todos los Santos de México.
- Don José Manuel Sartorio, bachiller clérigo presbítero del Arzobispado.
- Don Manuel Velázquez de León, secretario que había sido del virreinato, intendente honorario de provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda pública en México y consejero de Estado.
- Don Manuel Montes Argüelles, hacendado de Orizaba.
- Don Manuel Sotarriva, brigadier de los ejércitos nacionales, coronel del regimiento de infantería de la Corona y caballero de la Orden de San Hermenegildo.
- Don José Mariano Sandaneta, Marqués de San Juan de Rayas, Caballero de la Orden Nacional de Carlos III y vocal de la Junta de censura de libertad de imprenta.
- Don Ignacio García Illueca, abogado de la Audiencia de México, sargento mayor retirado y suplente de la diputación provincial.
- Don José Domingo Rus, oidor de la Audiencia de Guadalajara, natural de Venezuela.
- Don José María Bustamante, teniente coronel retirado.
- Don José María Cervantes y Velasco, coronel retirado. Fue Conde de Santiago Calimaya, cuyo título cedió a su hijo don José Juan Cervantes, por ser incompatible con otros mayorazgos.
- Don Juan María Cervantes y Padilla, coronel retirado, tío del anterior.
- Don José Manuel Velázquez de la Cadena, capitán retirado, señor de Villa de Yecla (España) y regidor del Ayuntamiento de México.
- Don Juan Horbegoso, coronel de los ejércitos nacionales.
- Don Nicolás Campero, teniente coronel retirado.
- Don Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla, Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey.
- Don José María Echevers Valdivieso Vidal de Lorca, Marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya.
- Don Manuel Martínez Mancilla, oidor de la Audiencia de México.
- Don Juan B. Raz y Guzmán, abogado y agente fiscal de la Audiencia de México.
- Don José María Jáuregui, abogado de la Audiencia de México.
- Don Rafael Suárez Pereda, abogado de la Audiencia de México y juez de letras.
- Don Anastasio Bustamante, coronel del Ejército de Dragones de San Luis.
- Don Ignacio Icaza, que había sido jesuita.
- Don Manuel Sánchez Enciso.
-
Los miembros de la Regencia del Imperio:
- Agustín de Iturbide, Presidente.
- Juan O'Donojú, Segundo regente.
- Manuel de la Bárcena, Tercer regente.
- José Isidro Yáñez, Cuarto regente.
- Manuel Velásquez de León, Quinto regente.
-
Efemérides y datos curiosos
En 1821 se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
En el desfile del Ejercito Trigarante del 27 de septiembre de 1821, Iturbide marcho en la vanguardia y Guerrero y sus hombres en la retaguardia.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1821 entra el ejercito Trigarante a la ciudad de México con lo cual se consuma la independencia
Álvaro Obregón fue el único general de la revolución que le hizo ver su suerte a Pancho Villa. Lo llamaron el manco de Celaya; fue el único general que termino invicto su carrera militar; derroto a huertistas entre 1913 y 1914; barrio los campos del Bajío con la División del Norte en 1915 y encabezo la “huelga de generales” que se opusieron a Carranza en 1920 y terminaron con su caída y muerte. Decía Martin Luis Guzmán, que “las balas no parecían tomarlo en serio” y varias veces salvo la vida, incluida la ocasión en que una granada le arrebato el brazo derecho. Una revolución tan cruenta debió curtir su carácter. Por encima de su apego a la vida, estaba su desmedida ambición y si en el largo recorrido hacia la presidencia hubo obstáculos, no dudo en eliminarlos. “Obregón es extraordinario, tipo de temperamento sanguíneo y nervioso –escribió Ramón Puente-, hay en su espíritu contradicciones formidables, cualidades y defectos en confusión: valor, temeridad, audacia, junto con disimulo y sencillez; egoísmo llevado a la egolatría y afabilidad en el trato; desprendimiento y codicia; fuego y frialdad para disponer de la vida humana sin inmutarse. Cualquiera se pega chasco con su carácter efusivo y su apariencia simpática. Sabe dar y quitar lo mismo los honores que la vida”. Gobernó el país de 1920 a 1924, y bajo su régimen comenzó la reconstrucción del país luego del periodo mas violento de la revolución mexicana.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1911 después de la caída de Porfirio Díaz, Madero y Pino Suarez arriban a la Cd. de México, después de emprender una larga campaña electoral.
El día de la consumación de Agustín de Iturbide expreso: “ya sabéis el modo de ser libres, a vosotros toca señalar el de ser felices”.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1921 a instancias de José Vasconcelos y con el apoyo del presidente Álvaro Obregón se crea la Secretaria de Educación Publica.
Por oponerse a su aprehensión, Indalecio Allende, hijo del jefe insurgente, cayo muerto ante su padre en Acatita de Bajan el 21 de marzo de 1811.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1810 el obispo electo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo excomulga a Miguel Hidalgo.
El ejercito que levanto Hidalgo alcanzo la cifra de 100 mil hombres, mal organizados y mal armados.El de Morelos tenia 6 mil hombres bien organizados.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1909 El Imparcial, periódico oficialista, censura el controvertido libro: “México bárbaro” del estadounidense John Keneth Turner.
Momentos antes de ser fusilado, Hidalgo pidió a sus custodios que le llevaran unos dulces que había olvidado en su celda.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1924 muere en la ciudad de México, el escritor y político Francisco Bulnes, conocido, entre otras obras, por su polémico libro: “El verdadero Juárez”.
Allende declaro en su proceso que tuvo la intención de envenenar a Hidalgo luego de los excesos permitidos por el cura de Dolores.
martes, 21 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1848 muere en la ciudad de México el político, periodista e historiador insurgente Carlos María de Bustamante.
Luego de la derrota de Hidalgo, el periódico El Despertador Americano fue condenado al fuego y sus ejemplares fueron quemados públicamente.
Día Mundial del Alzheimer

Este 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer; la enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo, principalmente, a aquellas que están en etapa senil, mayores de 65 años.
La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Federación Internacional de Alzheimer.
Es una patología considerada como "demencia" y lo peor: Es progresiva, degenerativa e irreversible. El deterioro en la memoria, es lento.
Además, genera un costo muy alto, no sólo moral sino económicamente para quien la sufre y los que están alrededor del enfermo.
Quienes son diagnosticados con Alzheimer, presentan pérdida de orientación y juicio.
La vida diaria del paciente se ve "mermada"; el lenguaje se torna lento; la personalidad y conducta se ven alterados en su totalidad.
En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de la Secretaría de Salud (http://www.innn.salud.gob.mx), hay un total de 350 mil personas afectadas por la patología; mueren anualmente poco más de 2 mil.
Es difícil diagnosticar el padecimiento que afecta directamente al cerebro; borra no sólo los recuerdos ni conocimientos, incluso, hay quien dice que "hasta las emociones".
Cabe señalar que el Día Mundial del Alzheimer fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer´s Disease Internacional (ADI), hace ya 16 años, en 1994.
La enfermedad fue "nombrada" por primera vez en 1907 por el médico alemán Alois Alzheimer, de ahí su nombre.
De acuerdo con el INNN, no existe tratamiento o cura para detener o invertir el deterioro mental de la enfermedad, aunque sí medicamentos para "aliviar los síntomas".
Se desconocen aún los factores de riesgo y el origen, pero lo más importante, destacan fuentes de Salud, es realizarse estudios, aunque, no existe una sola prueba que confirme el Alzheimer.
Las evaluaciones deben ser: físicas, psiquiátricas y neurológica completa realizada por un especialista.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1927 es designado el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Dwight Morrow, que contribuirá a la solución de la guerra cristera
La corona española no reconoció a México como independiente hasta 15 años después,diciembre de 1836. Aunque el acta se firmo el 28 de Sep. de 1821.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1916 Venustiano Carranza lanza la convocatoria para la elección de diputados al Congreso Constituyente que se reunirá en Querétaro.
El primer periódico insurgente fue El Despertador Americano publicado en Guadalajara en diciembre de 1810. Solo alcanzaron a circular 7 números.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1797 nace en San Miguel el Grande, Guanajuato, Lucas Balderas, defensor de la patria contra la invasión estadounidense en 1847.
El emperador Maximiliano fue el primer gobernante en dar el grito desde la casa de Hidalgo, en el pueblo de Dolores en 1864.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1820 nace en Tierra Blanca, Guanajuato, el general conservador Tomas Mejía, uno de los principales lugartenientes del emperador Maximiliano.
En los Sentimientos de la Nación, Morelos estableció como fecha solemne el 16 de septiembre día en que se levanto la voz de la independencia.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
Día de la Patria. Hace 200 años (1810) comenzó la guerra de Independencia.
La primera vez que se conmemoro el inicio de la Independencia fue en 1812, en una ceremonia encabezada por el insurgente Ignacio López Rayón.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Reminiscencias Patrias

El próximo jueves se conmemora una vez más la arenga que en labios del cura Miguel Hidalgo dio inicio al movimiento que desembocaría en la Independencia de México. Esta festividad se instituyó por decreto de la Regencia el 2 de marzo de 1822. Vale la pena recordar nuevamente las narraciones del extraordinario cronista decimonónico Antonio García Cubas, quien describe con ameno detalle los ostentosos festejos que organizaba Santa Anna, que se iniciaban con una misa solemne en la Catedral, a la que concurría el Presidente con sus ministros y Estado Mayor, el gobernador del Ayuntamiento de la capital y altos funcionarios civiles y militares.
Cuenta el cronista que al salir de la Catedral la comitiva, que constituía el paseo cívico, recorría parte de la Plaza Mayor y se dirigía por las calles de Plateros y San Francisco -hoy Madero- hasta la Alameda; ahí se había levantado un gran templete, desde donde el gobernante y su séquito escuchaban la oración cívica que consistía en un prolongado y farragoso discurso que decía un comisionado nombrado por el Ayuntamiento.
Los primeros años después de la consumación de la Independencia, las palabras del orador solían estar llenas de improperios en contra de los españoles, al grado de que en una ocasión enardecieron de tal manera a la multitud, que tuvieron que sacar atropelladamente los restos de Hernán Cortés del templo del Hospital de Jesús, obra del conquistador, donde estaba sepultado, ya que la turba tenía la intención de profanar la tumba.

El alegre desfile que hoy presenciamos tuvo su antecedente en esa lúgubre procesión cívica, en la que todos iban vestidos de negro participando, además de los funcionarios mencionados, integrantes de los diversos gremios de artesanos, empleados y muchos particulares; si no hubiera sido por la música, con toda seguridad parecería un entierro.
En la noche del 15 se celebraba un acto en el Gran Teatro Nacional -el que destruyó Porfirio Díaz para ampliar la calle 5 de Mayo (por cierto, en una época se llamó Teatro Santa Anna). A él asistía la antigua Junta Patriótica y lo encabezaba el Presidente, acompañado de su comitiva, su familia, la aristocracia, algunos poetas y cantantes, y los más ricos de la ciudad. Se recibía al mandatario con el Himno Nacional; a continuación se leía el Acta de la Independencia y después se intercalaban discursos con canciones, poesía y piezas musicales. Hacen notar las crónicas que las piezas retóricas solían ser interrumpidas con copiosas rechiflas para dar paso a la música; también se destaca que en este festejo no participaba el pueblo.
Pero al igual que ahora, el Zócalo y sus alrededores se llenaba de puestos con toda clase de antojitos y golosinas propias de estas fechas, así como de banderas, cornetas, sombreros y toda la parafernalia septembrina, que ya desde hace varios días inunda de alegría la antigua ciudad de México. Hay que revivir la buena costumbre de poner banderas en ventanas, balcones y en los automóviles.

Hace unos años las principales avenidas de la ciudad se adornaban con luces de colores, que actualmente sólo sobreviven en la Plaza de la Constitución. En esas épocas muchas familias llevaban a los niños a “ver la iluminación” y a disfrutar de los antojitos, que remataban con unos esponjosos buñuelos en miel de piloncillo.
Volviendo al siglo pasado, en ese entonces la gente solía adornar sus casas con cortinajes y festones, guirnaldas de flores y coronas ensartadas en bastones de madera; tampoco faltaban las banderas tricolores. Muy populares eran las luces de bengala, que ahora se han convertido en esos maravillosos juegos pirotécnicos que iluminan toda la ciudad después del último acorde del Himno Nacional que entonan miles de compatriotas unidos por un mismo amor y emoción en el corazón del país: la Plaza de la Constitución, conocida popularmente como el Zócalo.
Si quiere vivir esa emoción sin padecer los embotellamientos humanos, ni recibir huevazos de confeti, puede ir al restaurante Casa de las Sirenas, que ocupa una preciosa casa del siglo XVII, ubicada en la calle de Guatemala 32, atrás de la Catedral. La mansión de tezontle y cantera, recibe el nombre por dos preciosas sirenas exquisitamente labradas en la elegante piedra plateada que decora la fachada. Desde su terraza se alcanza a ver el Zócalo y el balcón donde el Presidente da el grito y podrá entonar con la multitud el Himno Nacional, lo que siempre causa gran emoción. Habrá música para bailar y los platillos típicos de esas fechas: pozole, pambazos, sopecitos, tostadas y un toque yucateco con cochinita pibil.
Efemérides y datos curiosos
En 1830 nace en Oaxaca, Porfirio Díaz.
No se sabe con certeza lo que grito Hidalgo al tomar las armas, es probable que haya dicho: “Viva Fernando VII, Viva la santa religión, muera el mal gobierno”.
martes, 14 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1813 Morelos da lectura de los Sentimientos de la Nación.
La campana de Dolores, conocida como el esquilón de San José, fue trasladada al Palacio Nacional en 1896.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1847 sucede el asalto al Castillo de Chapultepec por parte de las fuerzas estadounidenses. En la batalla mueren mas de 600 mexicanos, incluidos los niños héroes.
El primer gobernante que dio el Grito en Dolores Hidalgo fue Maximiliano de Habsburgo.
Super Mario Bros cumple 25 años
Mario, el más famoso fontanero interactivo, comenzó hace 25 años la lucha por rescatar a su amada de las garras de un villano en las pantallas de "Super Mario Bros." , una andanza que cambió para siempre el universo del videojuego y que sigue cosechando éxitos de crítica y público gracias a las secuelas.
La industria del ocio interactivo había pasado un bache importante cuando, el 13 de septiembre de 1985, Nintendo sacó al mercado este título distinto, en el fondo y en la forma, a los productos que dominaban el sector y revolucionó el concepto de videojuego.
Era un producto curioso, naíf y a la vez muy adictivo que marcó prácticamente todas las directrices de los juegos posteriores en el campo de las plataformas: sacó el concepto de la caza de estrellas, de la puntuación y del avance por distintos retos
Mario ya existía antes del nacimiento de "Super Mario Bros." : su personaje aparecía en "Donkey Kong" (1981) , un título para máquinas recreativas protagonizado por un gran gorila que secuestra a la amada del fontanero, llamado entonces Jumpman, y le hace la vida imposible lanzándole toda clase de objetos.
La gracia y el carisma del pequeño héroe robaron protagonismo al gorila y le catapultaron a convertirse en un "fenómeno global" y, por supuesto en el emblema de Nintendo.
Su aspecto -gran gorro, overol y camiseta, guantes y enorme bigote- respondía a limitaciones tecnológicas que impedían desarrollar rasgos en un personaje tan diminuto. De su vida se sabe que es un inmigrante italiano en Estados Unidos que se convierte en héroe por amor.
Como apunta el comisario de la exposición artística que puede verse ahora en Madrid "Once upon a time... Super Mario", Miguel Espada, el fontanero es el "paradigma del hombre mediocre", “el primer extra en morir en una película de acción", pero el destino y la mente preclara de Shigeru Miyamoto, su creador, quisieron que pasara a la historia siendo actor principal.
La propuesta de "Super Mario Bros." consistía en atravesar plataformas plagadas de plantas venenosas y tortugas poco diplomáticas, aventurarse por tuberías que desembocaban en nuevos universos y conseguir tantas monedas como fuera posible en el camino para hallar a su princesa Peach.
Parece simple, pero hace 25 años dejó boquiabiertos a los más de 40 millones de personas que decidieron divertirse con él en la consola Nintendo Entertainment System (NES). Obviamente, su éxito impulsó de forma exponencial las ventas de este dispositivo y supuso un golpe de efecto para la compañía nipona.
A pesar del triunfo, Miyamoto, quiso ir más allá y explotar las posibilidades de "Super Mario" con secuelas que, pese a proponer universos más simples que otros juegos, están tan meticulosamente bien hechas que no han encontrado rival en el mercado.
Son juegos de habilidad en los que no existe la competitividad directa ni la frustración, que huyen de la violencia y poseen un contenido y unos retos exquisitos. Siempre dan una vuelta de tuerca a lo que ya existe.
Ha habido decenas de videojuegos protagonizados por este personaje, pero los más destacados son el desarrollado para Nintendo 64, "Super Mario World" y las dos entregas de "Super Mario Galaxy" .
Así, en estos 25 años Super Mario se ha enriquecido para mantener su frescura y ha conseguido que muchas generaciones lo tengan metido entre ceja y ceja.
Y la nostalgia es un valor incalculable en el mercado: Cuando algo sobrevive tanto tiempo, surge en el jugador el apetito por revivir las vivencias del pasado. Mario posee el factor Dorian Gray, ningún otro personaje de videojuego ha conseguido algo similar.
El fontanero bajito no se cansa de afrontar, una y otra vez los mismos peligros, ya sea en dos o tres dimensiones, en galaxias lejanas o en mundos submarinos.
Para esa repetitiva empresa, divertidísima e interminable, cuenta con el apoyo de su hermano Luigi y del dinosaurio Yoshi, con la inspiración de la princesa Peach y con la aspiración de acabar con la maldad de Bowser.
Quizá por eso, por ser el "Sísifo contemporáneo" y continuar fiel a sí mismo, sigue seduciéndonos.
Super Mario Bros ha sido jugado por muchas personas a lo largo de estos 25 años. El fontanero mas famoso del mundo ha vendido más de 40 millones de unidades originales del juego de la consola NES y se convirtió en un verdadero fenómeno social que por estos días viene cumpliendo un cuarto de siglo desde su lanzamiento por Nintendo.
El popular videojuego ha pasado por varias etapas, desde el Atari y Nintendo en sus inicios, hasta el Nintendo 64 que muestra las imagenes en 3D y un cambio total a la visión del juego, haciéndolo más real y metiendo al jugador en el personaje.
Estos motivos que nos remontan a décadas pasadas, hacen que se le tenga un gran cariño a este recordado juego de video, y en estas fechas vienen circulando por la web algunos videos conmemorativos como el que les mostraremos a continuación. Felices 25 años Mario Bros.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1876 frente al avance de la rebelión de Díaz,el gobierno de Lerdo de Tejada decreta que todos los puertos que no reconozcan a su gobierno serán cerrados.
La inteligencia de Hidalgo era sobresaliente, fue un erudito, sabia lenguas indígenas, latín y francés y era tan sagaz que le apodaban el zorro.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1829 el ejercito mexicano derrota al ejercito español al mando de Isidro Barradas, en su intento por reconquistar México.
El capitán Juan Aldama tuvo un hermano abogado llamado Ignacio, también se unió a la causa insurgente y fue fusilado en Monclova,días antes que Juan.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1786 nace en Chilpancingo Nicolás Bravo.
El capitán Allende tenia la nariz chueca; se le rompió al colear unos toros, actividad que era una de sus distracciones favoritas en tiempos de paz.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1768 nace Josefa Ortiz de Domínguez.
Hidalgo, Allende y sus hombres rechazaron el indulto diciendo que era para los criminales no para los defensores de la Patria.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1862 muere en Puebla, Ignacio Zaragoza, héroe de la batalla del 5 de mayo.
El virrey Venegas ofreció diez mil pesos de recompensa por cada una de las cabezas de los insurgentes.
martes, 7 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1817 Francisco Xavier Mina derrota a los realistas y toma San Luis de la Paz en Guanajuato.
Encarnación Ortiz, “El pachón”, logro sobrevivir durante toda la guerra, pero murió en Azcapotzalco, en la ultima batalla de la independencia.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1916 el gobierno mexicano y el estadounidense negocian la salida del territorio nacional de la Expedición Punitiva que busca capturar a Villa.
Todo tipo de historias se crearon alrededor de los “niños héroes”. En aras de la construcción del altar de la patria -a donde el sistema político mexicano del siglo XX llevó a sus héroes para legitimarse en el poder-, muchas se exageraron, otras se distorsionaron y no pocas fueron inventadas. El término “niños héroes” se convirtió en sinónimo de amor a la patria y pureza cívica, revestido de cierto romanticismo cursi que terminó por empañar la reconstrucción objetiva del acontecimiento. Los niños héroes existieron, el acto de heroicidad fue defender la Patria de manera libre y voluntaria, no obstante que el Director del Colegio les ordenó marchar a sus hogares. Juan Escutia nunca se arrojó envuelto en la bandera, sin embargo, los 6 cadetes sí murieron, y más de medio centenar de compañeros cayeron prisioneros luego de combatir. Junto a ellos, aproximadamente 600 soldados mexicanos perecieron en la batalla. El reconocimiento no debe ser exclusivamente para los 6 niños héroes, sino para todos esos mexicanos que, el 13 de septiembre de 1847, murieron por la Patria.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1913 el general revolucionario Rafael Buelna, derrota a las fuerzas huertistas en Sautla, Nayarit
Ignacio Elizondo, el hombre que capturo a los insurgentes, fue el tío bisabuelo de Francisco Ignacio Madero, jefe de la revolución de 1910.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1884 nace en Tinguindin, Michoacán, Francisco J. Múgica, general e ideólogo revolucionario.
Durante su marcha hacia el norte, luego de la derrota en Puente de Calderón, los insurgentes vieron un cometa que consideraron como mal aguero.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
En 1932 tras la renuncia de Pascual Ortiz Rubio a la Presidencia de la Republica, el Congreso de la Unión designa a Abelardo L. Rodríguez.
El virrey Venegas se refirió a los rebeldes como insurgentes de manera despectiva, pero el termino se convirtió en motivo de orgullo para los insurrectos.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Efemérides y datos curiosos
Durante la independencia hubo un enfrentamiento entre vírgenes: la Guadalupana que abandero a los Insurgentes y la de los Remedios que abandero a los Realistas.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
La última oportunidad para la ley
El 1 de septiembre de 1910, una comisión de maderistas, que aún quedaban libres luego de la persecución que el gobierno había desatado en su contra, presentaron al Congreso un memorial con el cual pedían la anulación de las elecciones presidenciales realizadas en junio anterior y que le habían dado el triunfo a Porfirio Díaz.
Federico González Garza, uno de los autores del documento, señaló que era “un último y desesperado esfuerzo usando de medios pacíficos, para que sus enemigos, especialmente el General Díaz, volvieran a la realidad y a la razón”. Por su parte, Juan Sánchez Azcona, otro maderista, afirmó que el agotamiento “hasta el extremo de todos los recursos legales” dejaba al pueblo sólo dos caminos: “el de la sumisa resignación o el de la gallarda rebeldía”. El Congreso, porfirista por completo, como era de esperarse desechó la solicitud de los maderistas el 27 de septiembre de 1910. Casi dos meses después, estalló la revolución mexicana.
El estado laico, ¿una jalada?
“…. Que la religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.”
José María Morelos y Pavón. Sentimientos de la Nación. 1814.
El obispo Onésimo Cepeda afirmó que a él no le gusta dirimir sus asuntos a periodicazos, porque no es mosca; para eso, dijo, hay tribunales a los cuales pueden acudir los que se sienten afectados, y aseguró no tener responsabilidad sobre la acusación que hay en su contra por lavado de dinero ante la Procuraduría General de la República.
Entrevistado en la Basílica de Guadalupe, después de la misa del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución del Episcopado Mexicano, el obispo de Ecatepec aseguró que en México el Estado laico es “una jalada” y no existe; “como abogado” explicó que el país “está formado por pueblo, territorio y poder, es la definición de Estado; el pueblo es laico, no, los maizales son laicos, no, es el territorio laico, no. El gobierno es laico, sí; entonces somos un Estado gobernado por un gobierno laico, esa definición es puro derecho, es una definición aceptable”
Y reconoció que en este Estado sí hay libertad religiosa, aunque “no toda la que debiera, pero sí hay”.
Sobre la denuncia del jefe de Gobierno Marcelo Ebrard contra el cardenal Juan Sandoval Íñiguez indicó que las opiniones del jerarca católico “no atentan contra nada”, pero “si el señor se siente afectado está bien, si me siento afectado por ti te demando, por eso si alguien se siente afectado que demande, para eso es la ley”
El jerarca católico señaló que la ley no se dirime a periodicazos, “a periodicazos se matan las moscas, en el juzgado se ganan los juicios, por eso a mí todavía no me hacen nada, porque no soy mosca, a pesar de que me han pegado periodicazos”.
De manera tajante, afirmó no tener “responsabilidad” sobre las acusaciones de lavado de dinero. Y agregó: “Yo no hablo de ellos, en los tribunales se ganan los juicios, a periodicazos se mata a las moscas, yo no soy mosca, tampoco ellos, por eso no los agarro a periodicazos”.
Cepeda aseguró que no le ha preguntado a su abogado cómo va el caso, pero consideró: “Creo que voy ganando”.
Ante la insistencia de conocer su opinión acerca de los matrimonios de parejas del mismo sexo, el obispo dijo: “Matrimonio viene de matriz, semánticamente hablando está mal llamar matrimonio que engendra y de madre responsable, no hay una matriz que engendra, entonces esta mal usado el término y las uniones de convivencia”.
Sobre la adopción de menores comentó que es problema de la ley, “sostengo que los niños son crueles, cuando llegue un niño y diga mi papá y mamá tienen bigote, pues que, es hijo de la gorda del circo, ellos van a sufrir”.
“Debe excomulgarse a los narcoviolentos, al que mata, al que secuestra, al que tortura”. “Mis 130 millones de dólares (1,664,000,000.00, mil seiscientos sesenta y cuatro millones de pesos al cambio actual) los gane honradamente y con licencia de Dios“. Onésimo Cepeda, “humilde” servidor de Dios.
Que tan cerca están los jerarcas de la iglesia de dar testimonio de vida Cristiana?. Jesús, nuestro Maestro, fue incluyente, humilde, predicaba con el ejemplo, pobre y manso de corazón. Estas declaraciones son cercanas al del Maestro Jesús, que debe ser fuente de inspiración de los que se dicen sus representantes en la Tierra?. y claro a los que nos decimos Cristianos, ya el termino católico lo encuentro arcaico.
¿Bueno sabían que de las más de 500 reformas que ha tenido la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (de la cual fue participe mi bisabuelo) a lo largo de 93 años de su vigencia, el artículo 130 sólo ha sido modificado una vez?
Así es, el artículo 130 original, ese que aprobaron los constituyentes de 1917, vino a ser reformado a instancias de Carlos Salinas de Gortari, en un acto que en su momento muchos criticaron, entre otras razones, por haber utilizado esta reforma como un medio para legitimar su presidencia, y acallar así los airados reclamos de fraude en las elecciones de 1988; bien recibidas por la jerarquía católica puesto que entre las modificaciones más relevantes se encontraba el tan anhelado reconocimiento como sujetos de derechos y obligaciones, aunque fuera en carácter de asociaciones religiosas. Esta modificación trajo también entre otras consecuencias, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano.
Asimismo, se eliminaba el ominoso control que, según los propios jerarcas particularmente católicos, se había establecido sobre las iglesias: no se les reconocía personalidad jurídica, el Estado se reservaba el derecho a decidir el número de ministros que debían existir en el país, no tenían derecho a votar ni ser votados, ni tampoco a tener propiedades. No se reconocería validez alguna a estudios realizados en establecimientos religiosos, entre otras medidas con las que se pretendió consolidar el Estado laico previsto desde la Constitución de 1856, y la Ley de Culto promulgada por Juárez en 1860.
La confrontación entre el Estado y la iglesia católica ha sido constante y permanente a lo largo de este siglo y medio. Con una población que apenas alcanzaba los diez millones de mexicanos a principios del siglo XX, la católica era una de las religiones con el mayor número de fieles – no obstante la presencia de variantes de grupos llamados protestantes y/o evangélicos iba en aumento -.
La intención de Plutarco Elías Calles de hacer valer la constitución, entre otros aspectos en los límites que debía tener la existencia de la iglesia católica en nuestro país, propició la llamada guerra cristera o cristiada. Al grito de “Viva cristo rey” miles de mexicanos se levantaron nuevamente en armas, pero esta vez contra el recién estrenado gobierno mexicano emanado de la revolución. Ese momento de tensión nacional, fue superado no obstante quedaron heridas que parece ser dejaron guardada durante muchos años, la confrontación pública y directa entre iglesia y gobierno.
En la actualidad, con una población que ya pasa de los 100 millones de habitantes, el panorama de existencia de asociaciones religiosas en México se nos plantea así: de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación cuentan con registro un total de 7394 asociaciones religiosas! Podemos mencionar algunas: “Iglesia Cristiana Interdenominacional Vida Nueva”, “Iglesia Cristiana el Palacio del Rey”, “Iglesia Evangélica Pentecostés”, “Casa de Dios, puerta del Cielo y fuente de Amor”, “Ministerios Pentecostés, llamada final”, “Concilio Obra Evangélica Luminares del Mundo”, “Centro Cristiano un Camino al Cielo “, “Iglesia Luterana de Ríos de Agua Viva, “Iglesia la Gran Voz de la Trompeta”…
La población protestante en México se acercaba a los 5 millones de personas en el Censo de Población y Vivienda del año 2000, los resultados 10 años después todavía no están disponibles, no obstante, se puede inferir, – como se observa en el altísimo número de asociaciones religiosas registradas – que este número se ha incrementado. De ahí los reclamos de estas otras religiones de no ser tomadas en cuenta cuando de derechos y libertad de cultos se habla en México.
La reforma del 92 trajo nuevos aires y esperanzas a la iglesia católica en desembarazarse de lo que simplemente consideran una jalada, como lo ha expresado Onésimo Cepeda, Obispo de Ecatepec. Empeñados en recuperar el tiempo perdido, se han envalentonado y han salido con cada vez más insistencia a inmiscuirse en la vida pública de México, ante la complacencia y franca complicidad de la clase política panista en el poder desde hace 10 años; ha dejado hacer y deshacer a una iglesia católica de la que están mucho más cerca de lo que estuvieron los priístas en nuestro país a lo largo de sus setenta años de gobierno.
La permanencia del artículo 130 original en la Constitución de la República, durante más de ochenta años, no fue sino la muestra más palpable de lo delicado que resultaba para el pueblo mexicano abrir la vieja herida. No obstante, se puede afirmar que, aun con los motivos que haya tenido Salinas para promover la reforma, también esta se puede considerar un avance y perfeccionamiento de la exigible distancia que debe existir entre el Estado, sus instituciones y cualquier religión o culto.
La modificación suprimió las obligaciones del Estado Mexicano de determinar el número de ministros que debían existir en México, pero también, obligó a las iglesias a erigirse en asociaciones y obtener un registro, se reconoce el derecho civil de los ministros a votar, pero se mantiene la prohibición de ser votados, (aunque se les da la posibilidad de ser candidatos siempre y cuando abandonen por completo su ministerio).
Por otro lado, se mantiene la obligación a los ministros de cualquier religión de abstenerse de hacer proselitismo a favor o en contra de candidato o partido, so pena de ser sancionados, incluso con el retiro del registro. Estas obligaciones han sido incumplidas, no solo por ministros de la iglesia católica como Onésimo Cepeda, Sandoval Iñiguez, Antonio Chedragui Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa, sino también por el Secretario de Gobernación, sin que a la fecha, este último haya dado una explicación pública del por qué de su omisión. El análisis de los procedimientos y consecuencias será analizado en una entrega posterior en este mismo espacio.
Efemérides y datos curiosos
En 1828 resulta electo a la presidencia Manuel Gómez Pedraza. Los partidarios de Vicente Guerrero, impiden que tome el poder.
Antes de salir al atrio de la parroquia de Dolores para arengar al pueblo a tomar las armas, Hidalgo, con toda calma, se tomo una taza de chocolate con agua.
