viernes, 31 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1900 el censo general de población establece que México tiene poco mas de 13 millones 500 mil habitantes.

Prudencia, sangre fría, seguridad de pulso y buena vista eran los requisitos que pedían las autoridades en 1903 para otorgar una licencia de conducir.

Finaliza el año y también esta tradición de poner los hechos relevantes del centenario y bicentenario de nuestro país, espero hayan disfrutado leerlas, y los haya invitado a conocer un poco mas de este país con rico porvenir, si es llevado por el buen camino.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1853 se firma el tratado de La Mesilla por el cual México es obligado a vender a Estados Unidos, casi 77 mil kilómetros cuadrados de su territorio.

El virrey Branciforte prohibió terminantemente volar cometas porque los niños lo hacían en las azoteas de las casas y generalmente se caían.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1859 nace Venustiano Carranza en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

En 1790 el virrey Revillagigedo prohibió terminantemente el indecentísimo abuso que tiene la plebe de ambos sexos de ensuciarse en las calles y plazuelas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1836 España reconoce la Independencia de México.

El periódico porfirista El Imparcial, escribió sobre el día de los inocentes. “Esa clase de costumbres tradicionales tienen el inconveniente de ser imbéciles”.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1857 con el inicio de la guerra de Reforma, varios estados se suman a la defensa de la Constitución que encabeza Benito Juárez.

El cambio de siglo siempre ha llegado con una fe ciega por el futuro. Al transitar del siglo XIX al XX el futuro mostraba su cara luminosa a través de la ciencia y la tecnología. La vida cotidiana mostraba el exitoso desarrollo de inventos que movían diariamente a la sociedad: “Tarjetas de todos los tamaños formas y colores –escribió Ángel del Campo ‘Micrós’-; litográficas, fototípicas, grabadas en acero… A principios de este siglo ni se imprimía tan barato, ni el correo andaba como hoy anda. Este es el siglo de las Comunicaciones y Obras Públicas. La parafina no figuraba en el mercado y ni quien había de pensar en los periódicos de a centavo. Porque este es el siglo de las luces y de la prensa; el siglo de las luces artificiales y de los anuncios”. Para los hombres de ciencia el saldo, sin lugar a dudas, era positivo y las posibilidades que traía consigo el nuevo siglo, inimaginables. Un astrónomo norteamericano, esperaba que el siglo XX fuera testigo de la comunicación con otros mundos: “Creo que no tardaremos en poner a prueba la idea de que, si no podemos ver a los habitantes de otros mundos, por lo menos podremos comunicarnos con ellos”. El inicio de la nueva centuria sería acompañada por una serie de inventos que anunciaban el paso firme de la ciencia. La fotografía y el cinematógrafo, la luz eléctrica y la bombilla habían sentado las bases para otras invenciones. La prensa otorgaba buenos espacios a notas como la del explosivo italiano llamado Cosmos -cincuenta y cinco veces superior a la pólvora y veintiocho más que la dinamita. O los novedosos clavos de caucho Alemanes que “no son atacados por el moho y están libres de las influencias magnéticas”. La ciencia caminaba siempre hacia delante y su futuro se abría más optimista que en ninguna otra era. El nuevo siglo sonaba a “tiempos modernos”. José Vasconcelos escribió: “’El siglo de las luces’… nunca avanzó más la ciencia. Mucho tendría que afanarse el siglo XX si quería mantenerse a tono con la impulsión”.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1822 la Asamblea de Guatemala aprueba el Tratado de Limites entre las Provincias Unidas del Centro de América y el imperio mexicano.

Los picos de la piñata navideña representaban los 7 pecados capitales y el romperla significaba el triunfo del bien sobre el mal.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1888 nace en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el cronista e historiador, Artemio de Valle-Arizpe.

Hacia 1900 el árbol de navidad era común en la Ciudad de México, la diferencia es que se compraba y adornaba el mero 24 de diciembre y permanecía hasta el 6 de enero.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1816 muere en la Ciudad de México, Manuel Tolsa, escultor y arquitecto famoso, entre otras obras, por la estatua ecuestre conocida como “El Caballito”.

Durante la Navidad, los principales diarios de la capital organizaban un juguetón para procurar que los niños pobres recibieran cuando menos un regalo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1813 as fuerzas insurgentes de José María Morelos, son derrotadas por fuerzas realistas en Valladolid.

Durante los años 30, el gobierno mexicano intento expulsar a Santa Claus e imponer la moda de que fuera Quetzalcóatl quien trajera juguetes a los niños.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1815 sucede el fusilamiento de José María Morelos y Pavón en San Cristóbal Ecatepec hoy Estado de México.

En el siglo XIX en época navideña, las casas eran adornadas con faroles, coronas y velas que iluminaban un altar con las figuras de la Sagrada Familia.

martes, 21 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1828 la ciudad de Valladolid, Michoacán, cambió su nombre por el de Morelia, en honor a José María Morelos.

 

Rima clásica del siglo XIX para pedir aguinaldo:

Una vieja tiene un diente

y la muerte tiene dos

si no me dan mi aguinaldo

allá lo verán con Dios.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 se publica en Guadalajara, El Despertador Americano, primer periódico insurgente.

El 27 de noviembre de 1930 apareció en la primera plana de los diarios de mayor circulación nacional una noticia navideña: “Quetzalcóatl será el símbolo de la Navidad en nuestro país”. De acuerdo con el gobierno de Ortiz Rubio, de ahora en adelante, sería esa deidad y no Santa Claus quien le traería regalos a los niños. A la mañana siguiente el escándalo: “Quetzalcóatl arma alboroto”. ¿Iba a repartir regalos a los niños una “piedra emplumada”? ¿Se usaría a un “dios pagano” para celebrar el nacimiento de Cristo? ¿Cuánto más tendrían que aguantar los buenos católicos de los gobiernos revolucionarios? La oposición a la iniciativa oficial fue generalizada, pero se encontró sobre todo entre quienes veían la imposición de Quetzalcóatl como un nuevo atentado a la religión católica, demasiado cercano al doloroso episodio de la Cristiada. Sin embargo, los defensores de Quetzalcóatl esgrimían razones contundentes a cada reticencia para sustituir al “exótico” viejito. El mítico héroe reunía todas las virtudes: era sabio, civilizador, artista, honesto, pacífico, divino, y hasta cristiano, pues no se había olvidado la sospecha de que realmente hubiera sido el mismísimo Santo Tomás, que habría evangelizado a los indígenas americanos antes que la corona española. El proyecto oficial siguió adelante y el 23 de diciembre de ese año se celebró el anunciado festival en el Estadio Nacional, donde Quetzalcóatl entregó dulces, regalos y “sweaters rojos” a 15 mil niños mexicanos. Después de esa Navidad de 1930, el “Santa Claus Mexicano” nunca más volvió a ver a los niños subir por la escalinata de su Templo, en busca de los regalos que salían de su ayate divino.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1883 nace en la Ciudad de México, el filosofo Antonio Caso, miembro de la generación del Ateneo de la Juventud.

10 Diciembre de 1865. La Ciudad de México se vistió de luto obligatorio durante Navidad debido a que ese año falleció Leopoldo I, papa de la emperatriz Carlota.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1829 Vicente Guerrero, presidente de la Republica sale a combatir a Anastasio Bustamante y en su ausencia es destituido del poder.

Hacia 1878,s e conoció uno de los primeros pinos navideños que se tiene noticia. El general Miguel Negrete adorno un árbol en su casa con luces, heno y juguetes.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Camino de vuelta al amor

Estuve viviendo con una sombra sobre mi cabeza. Estuve durmiendo con un nubarrón sobre mi cama. Estuve solo por tanto tiempo.

Atrapado en el pasado, no puedo seguir adelante.

He guardado todas mis esperanzas y dejado atrás los sueños. Por si acaso los necesitara otra vez algún día.

Estuve apartando tiempo para limpiar un pequeño espacio en el rincón de mi mente.

Todo lo que quiero hacer es encontrar el camino de vuelta al amor.

No puedo realizar esto sin un camino de vuelta al amor.

Estuve observando pero las estrellas se niegan a brillar. Estuve buscando pero no vi las señales.

Sé que está allá afuera. Tiene que haber algo en alguna parte para mi alma.

Estuve esperando por alguien que me dé luz. No cualquiera que sólo me Ilumine por la noche.

Yo puedo usar alguna dirección y estoy abierto a tu sugestión.

Todo lo que quiero hacer es encontrar el camino de vuelta al amor.

No puedo realizar esto sin un camino de vuelta al amor.

Y si abro mi corazón otra vez, creo que esperaré que tu estés para mi hasta el final.

Hay momentos cuando no se si esto es real, o si nadie siente lo que yo siento.

Necesito inspiración, no sólo otra negociación.

Todo lo que quiero hacer es encontrar el camino de vuelta al amor.

No puedo realizar esto sin un camino de vuelta al amor.

Y si abro mi corazón a ti esperaré que me muestres que hacer.

Y si me ayudas a comenzar nuevamente sabes que yo estaré allí, para ti hasta el final.

Efemérides y datos curiosos

En 1857 el presidente Ignacio Comonfort da un autogolpe de estado apoyado por los conservadores y desconoce la constitución de 1857.

Durante el porfiriato, en la Nochebuena, se acostumbraba una gran verbena en el Zócalo de la Ciudad de México, que culminaba con la misa de gallo a la media noche.

A Mouriño lo mandó a matar “El Mayo”, afirma periodista

La muerte del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, tras la caída de un avión oficial en la zona de Las Lomas de Chapultepec, en noviembre de 2008, no fue un accidente, sino una venganza por pactos no cumplidos por parte del gobierno con narcotraficantes, señala una investigación periodística de Anabel Hernández publicada en su libro "Los señores del narco".

Durante cinco años, la reportera revisó documentos, platicó con militares, se entrevistó con algunos miembros de distintas agrupaciones, tuvo información de primera mano de cómo es que desde la década de los 70, los hoy llamados cárteles han conformado una estructura con redes de protección en todos los niveles de gobierno, desde policías locales, federales, y distintos niveles de políticos, incluso hasta el titular del ejecutivo.

En entrevista exclusiva con TERRA TV, Hernández detalló que existen los elementos necesarios para considerar que Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como "El chapo" Guzmán, hoy líder del Cartel de Sinaloa, no escapó del penal de Puente grande sobornando a custodios y empleados en un carrito de lavandería, sino que la astucia del capo llegó más allá al sobornar directamente al entonces presidente Vicente Fox entregando 20 millones de dólares, de acuerdo con información de la CIA que fue concedida a Hernández.

"El Chapo" según testimonios de primera mano, cita la periodista, salió vestido de policía en una aeronave del gobierno federal.
La publicación refiere distintos sucesos en torno a líderes y miembros de grupos de producción, siembra y venta de enervantes en el país, en el caso de Ignacio "Nacho Coronel", quien presuntamente fue abatido hace unos meses por miembros del ejército, el texto alude a que en realidad se trató de un retiro pactado, es decir, su muerte no se dio y hoy está retirado del mundo de las drogas, de acuerdo a versiones de su propia gente de escoltas recabadas durante la investigación.

Al ser cuestionada sobre el poder real de “el Chapo”, Hernández dijo que en realidad es como un ícono, un sello o incluso una marca registrada del mundo de las drogas, pero hay personajes con mucho mayor poder dentro del crimen organizado que se pueden medir en mayor poderío económico, mayor fuerza de sus grupos, pero que se han manejado en "bajo perfil", como es el caso de "El Mayo" Zambada, quien dice la periodista, podría ser el capo más importante del país.

La reportera confía en que su trabajo contribuya a combatir el mundo de las drogas que tanto daño ha hecho a México, la gente no se da cuenta que las drogas afectan en todo: los narcos controlan los secuestros, las extorsiones, la pornografía infantil, la trata de personas y un mundo enorme de corrupción.

Anabel Hernández confirmó que ha sido amenazada de muerte, pero asegura que está acostumbrada al miedo que la ha seguido ya durante cinco años y que con esto se demuestra que en México se pueden decir las cosas y se tienen que decir las cosas.

Fuente: Terra

Un video que narra nuestras desventuras, es hora de amarrar a la perra y a quienes la soltaron y consienten.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1845 muere en Mérida, Yucatán, el insurgente Pedro Sainz de Baranda y Borreyro.

Los agustinos introdujeron las posadas en el siglo XVI aprovechando las fiestas que anteriormente hacían los aztecas por el nacimiento de Huitzilopochtli

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1815 el congreso de Apatzingán, es disuelto en Tehuacán, Puebla, por Manuel Mier y Terán.

Luego del fracaso de la expedición punitiva, Pancho Villa dijo del general norteamericano: “Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada”

martes, 14 de diciembre de 2010

Pacto con el diablo

Cuando Celaya, a inicios de 1915, estuvo ocupada por el ejército del Norte, es decir, por las fuerzas villistas, infinidad de historias y leyendas circulaban en los campos, calles, mesones y cantinas, muchas de ellas en torno de Francisco Villa y su famosa División del Norte. Una de ellas, contada una y mil veces, narraba cómo Villa había adquirido su calidad de imbatible.

La figura de Pancho Villa generó un sin número de leyendas.

La figura de Pancho Villa generó un sin número de leyendas.

Cuando inició la Revolución, Villa, en su calidad de cuatrero se sumó a Francisco I. Madero, en toda esta etapa no tuvo trascendencia alguna, no pasaba de ser un soldado más, un simple segundón, era rechazado por su condición humilde, que algunos flemáticos militares veían como miserable… esa era su posición, precaria, en el ejército revolucionario… incluso, a mediados de 1912, Victoriano Huerta, su jefe militar directo, sin motivo alguno, lo quiere fusilar, cosa que no logra gracias a la intervención de Emilio y Raúl Madero. Frustrados sus planes, lo encarcela, para justificar el acto, le inventa algunos delitos. Como colofón a esta triste situación, el presidente Francisco I. Madero, no podía ¿o no quería? hacer algo por él…

En la cárcel pasa alrededor de seis meses, tiempo que aprovecha, dicen algunos que para aprender a leer y escribir, otros cuentan que precariamente lo hacía, que sólo lo perfeccionó, lo que sí es seguro es que aprende a escribir a máquina.

A finales de ese año, el 26 de diciembre, Pancho Villa se fuga de su prisión en el tristemente célebre palacio negro de Lecumberri, aquí es donde comienza esta fabulosa leyenda…

Fuera de la cárcel, abordó un coche que lo llevaría a Toluca, de allí se dirigió a Guadalajara, en su camino a la Perla tapatía, se detuvo en Celaya donde hizo migas con un tal Figueroa, dueño de una casa de huéspedes. Al calor de la noche y en una sabrosa plática, surgió una vieja leyenda celayense llamada “Los pactados”, la cual señala que hace mucho, mucho tiempo, tres muchachos buscaron al Diablo para hacer un pacto; querían que el maligno les dieran el don de torear; así, se dieron a la tarea de buscar su morada y la encontraron, hicieron el pacto y se volvieron grandes estrellas del toreo, Villa, sumamente interesado preguntó por el lugar de la residencia del demonio, no se sabe que le respondió el tal Figueroa… el caso es que después de esto, cuando Villa volvió a aparecer en público, lo hizo muy cambiado, era el mismo pero parecía diferente, ya no andaba como segundón, ahora brillaba como primera figura, empezó a organizar hombres en torno de él, que fielmente lo seguían y empezó a tener grandes éxitos militares, mucho más que algunos flemáticos militares de carrera… ¿a qué se debía ese asombroso cambio?

Cuando mataron a Madero, Villa, al igual que Obregón y Carranza, se levantó en contra del asesino Huerta, el mismo que lo encarceló y un día quería fusilarlo. Es cierto que hubo infinidad de acciones, pero lo que determinó la caída de Victoriano Huerta, fueron las acciones y triunfos militares de Villa, técnicamente, Villa derrotó a Huerta…

Con esta aureola Villa se presentaba en Celaya ¿qué había ocurrido para que Villa de ser un don nadie, un segundón, pasara a ser un gran general?…

Los celeyenses recordaban la vieja historia de los toreros Francisco Rodríguez, Juan Alvarado y Miguel Yánez, que siendo toreros mediocres, después de pactar con el Diablo se convirtieron en auténticas y grandes figuras… los recuerdos se agolpaban y volvían a presentarse en la ciudad, la tradición era demasiado fuerte, incluso, este incidente quedó testimoniado en los archivos de la Inquisición:

Francisco García, vecino desta villa Salaya y vive junto al pueblo de San Juan, jurisdicción desta villa, dixo que hablando y conversando este declarante con Francisco Rodríguez, mestizo, hijo de Sebastián Rodríguez, difunto, le contó el dicho Francisco Rodríguez a este declarante que avía estado la tierra adentro en Guadiana, delante de Zacatecas, y que él y un fulano Yánez y otro Juan de Alvarado, mestizo, avían entrado a una cueva, donde vieron los dichos que estaba asentado en una silla dorada el demonio en figura de mulato negro gordo, y y que salió un toro negro para que lo toreasen los susodichos Rodríguez y Miguel Yánez, Alvarado, ya difunto; y después de aver toreado el dicho toro, salió una mula negra ensillada y enfrenada con guarniciones negras y un palo negro para darle de garrotazos a la dicha mula; y que el dicho Francisco Rodríguez subió en la dicha mula y que concorveaba mucho, y que no puedo derribar al dicho Francisco Rodríguez; y el dicho Juan de Alvarado le avía dicho al Francisco Rodríguez: mira, que cuando entremos en la cueva, no mireyes a un lado ni a otro, aunque os llamen, no volváys la cara atrás; y que aviéndose apeado, el dicho Francisco Rodríguez se puso delante del demonio llamándole de señor, y el demonio le dixo al dicho Francisco Rodríguez que pidiese lo que quisiese; y el dicho Francisco Rodríguez le dixo al demonio que le diese con que las mujeres le quisiesen; y que estuvieron cada uno nueve días en la dicha cueva aprendiendo, y al cabo de dicho tiempo, salieron el dicho Francisco Rodríguez y el dicho Miguel Yánez, que es natural de la villa de San Miguel, y que el dicho Juan de Alvarado se quedó en la dicha cueva; y que estando el dicho Francisco Rodríguez en la cueva, al cabo de los nueve días, que el demonio les dixo que el dicho Miguel Yánez y el dicho Francisco Rodríguez le avían de hazer una escritura, el dicho Miguel Yánez por siete años, el Francisco Rodríguez la hizo por dos años y el otro por siete; y para hazer las escritura, el demonio les sangró a ambos y les sacó sangre de sus mesmos brazos, y escrivió con ella en un papel; y que estando en esas cosas, salió una persona en figura de mujer, vestida toda de negro, con un copete y la cara blanca, y ellos, viendo esto, se salieron; y que los llamaban a una parte y a otra, no volvían, por lo que les avía avisado el dicho Juan de Alvarado; y que viniéndose el dicho Francisco Rodríguez y el dicho Miguel Yánez para sus casas, de vuelta de Guadiana, cerca de Zacatecas les salió al camino al encuentro un hombre muy bizarro en un caballo morzillo, y viéndolos, les habló y preguntó dónde iban, los cuales jijeron iban a su tierra, porque avía mucho tiempo no avían estado en ella; y el dicho hombre les dixo que se quedasen con él y le sirviesen un año que él se lo pagaría muy bien, y que tenía unas estancias de ganado mayor de yeguas y vacas; y ellos se fueron con él, entiendo ser verdad, y los llevó por una tierra muy áspera y unos peñascales; y el dicho Francisco Rodríguez le dixo al dicho Miguel Yánez: ¡Válgame Dios!, ¡no es tierra ésta de estancias! y diziendo y mentando el nombre de Dios, desapareció el dicho hombre con su caballo, y los susodichos se volvieron por donde avían ido…” (Testimonio de Francisco García. AGN, Inquisición, vol. 278, f. 520).

La historia de Pancho Villa y su pacto con el demonio, se contaba de la siguiente manera:

Al norte de San Juan del Río (en Chihuahua no en Querétaro), frente al rancho Menores de Abajo, existe una eminencia natural, en forma de cofre donde viven magos, hechiceros, brujos y el Diablo mismo, a quien dando promesa de entregarle el alma a la hora de la muerte, proporciona la gracia que se le pide, mediante una yerbita religiosa que se toma. Y por eso, los jóvenes de la región son, unos, famosos tahúres que nunca pierden; otros, jinetes consumados; otros, afortunados conquistadores de mujeres; otros, invencibles en la riñas; otros, mercaderes en perpetua bonanza. Villa también fue a la entraña del monte e hizo pacto con el Bajísimo; y lo que le pidió para toda su vida, en cambio de su ánima, fue ser valiente y tener mando de gente. El Diablo estaba acompañado de militares, papas, cardenales, reyes, mujeres alegres, sabios y legiones de individuos de todas razas que cantaban y reían con locura. Villa no se amedrentó con el espectáculo infernal, y se libró con inteligencia de los perros de siete colores y de los chivos pintos que pretendían detenerlo. Con toda calma hizo el convenio con Satanás y tuvo su don. Para entrar al castillo, que se encuentra dentro de la altura, no se debe llevar rosario, ni reliquias de santos, ni pensar en Dios. Es necesario maldecir, echar vigas y renegar de la Santísima Trinidad” (versión de José Montes de Oca).

Al conocer esta leyenda, los celayenses no dejaban de pensar en las similitudes y estaban convencidos de que Villa había encontrado la guarida del Demonio y consecuentemente había obtenido su “don”, pero, cómo lo hizo… nadie lo sabe ¿sería por su amplio conocimiento del suelo norteño, por su increíble necesidad, por qué no le importaba su alma o por las señas que le había dado el tal Figueroa?… el caso es que era un Francisco Villa muy diferente al que un día, hace dos años y medio, se había presentado en Celaya.

Efemérides y datos curiosos

En 1911 Piedras Negras, Coahuila, recupera su nombre al ser derogada su denominación anterior, Ciudad Porfirio Díaz.

Servando Teresa de Mier fue desterrado por haber dicho que la imagen de la guadalupana no estaba pintada en la tilma de Juan Diego, sino en la capa de Santo Tomas.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 en Guadalajara, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, constituyen el primer gobierno provisional del México Independiente.

Ambas eran madre de Dios. En dos de sus advocaciones, la Virgen tenía miles de fieles que desde el siglo XVI se habían rendido ante sus milagrosas intercesiones. El pueblo, los indios y los mestizos se veían reflejados en la Virgen de Guadalupe. Los españoles admiraban la tez rosada de la Virgen de los Remedios. La guerra de independencia las enfrentó como abanderadas de insurgentes y realistas. Durante los 11 años que duró la guerra, la Guadalupana ocupó un lugar fundamental para la causa insurgente. Hidalgo cargaba siempre con una imagen de la Virgen morena. En los Sentimientos de la nación, Morelos propuso que la celebración oficial de la "patrona de nuestra libertad" fuera el 12 de diciembre. La respuesta española fue inmediata. El virrey Francisco Xavier Venegas mandó traer la imagen de la Virgen de los Remedios para enarbolarla como bandera de los ejércitos realistas e incluso le otorgó grado militar, desde entonces se le conoció como La Generala. Al final, triunfó la causa insurgente y la Virgen de Guadalupe. No en términos religiosos, ni porque fuera mayor la devoción del pueblo por ella; venció porque era un símbolo de unidad; un elemento que conjuntaba a todos aquéllos que se consideraban pertenecientes al mismo terruño; aquéllos que veían la historia desde 1521 como algo común a todos. La Guadalupana era una Virgen innegablemente mexicana. Con la consumación de la independencia, en 1821, llegó la reconciliación de ambas advocaciones a los ojos de los mexicanos: La Morena y La Generala compartirían un futuro común en un país que iniciaba su andar en la historia.

Hoy en día... Quién no quisiera intentarlo......

http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc3/hs553.snc3/30250_123576224330015_100000329136863_189623_546108_n.jpg

FOTO TOMADA EL 5 DE MAYO EN PUEBLA.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 Venustiano Carranza expide en Veracruz, las adiciones al Plan de Guadalupe, dando continuidad al movimiento revolucionario.

En la guerra de independencia se registro el único enfrentamiento entre 2 vírgenes: la guadalupana de los insurgentes contra los Remedios de los realistas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1911 por iniciativa del presidente Francisco I. Madero es creado el Departamento del Trabajo.

El verbo quebrar sinónimo de matar, fue acuñado por los zapatistas durante la revolución.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1908 Francisco I. Madero publica el libro “La Sucesión Presidencial en 1910” en San Pedro de las Colonias, Coahuila.

El revolucionario y cacique potosino Gonzalo N. Santos dijo en una ocasión: la moral es un árbol que da moras.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1905 nace en Ramos Arizpe, Coahuila, Emilio Carranza, aviador y militar, precursor de la aviación mexicana.

En 1954, el Gral. Cárdenas viajo a la Ciudad de México para conocer el novedoso Volkswagen, la prensa escribió: “el hombre del pueblo con el auto del pueblo”.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El día que mataron a John Lennon

El 8 de diciembre de 1980, cinco disparos de revólver hicieron estruendo en la noche de Nueva York y repercutieron por todo el mundo. Su eco todavía se escucha 30 años después.

John Lennon, ex Beatle, ícono del rock, activista político, esposo y padre moría impactado por cuatro de los proyectiles. Su asesino, Mark David Chapman, era un fanático desequilibrado que había viajado desde Hawaii y esperado todo el día frente a la residencia del músico para cometer el acto que lo vincularía para siempre con su ídolo.

Estos hechos son bien conocidos, tanto por aquellas generaciones que recuerdan esa lamentable noche como por los que se han informado a través de la divulgación mediática. Nada de lo que se ha dicho y analizado a lo largo de los años, sin embargo, ha podido darle razón a la tragedia ni cerrar del todo la herida colectiva que causó.

Lennon dando su ultimo autógrafo, a la persona que lo ultimaría con cuatro impactos horas mas tarde.

En la mañana del 8 de diciembre de 1980 compró un ejemplar de El guardián entre el centeno en una librería de Nueva York, en el cual escribió “Esta es mi declaración” y firmó como “El guardián entre el centeno”; novela de la que ya tenía varias copias.

Chapman estuvo la mayor parte de ese 8 de diciembre cerca de la entrada del edificio de apartamentos en el que vivía John Lennon, hablando con otros fans y con el portero.

Alrededor de las 5:00 p. m., John Lennon y su segunda esposa, Yoko Ono salieron del Edificio Dakota para una sesión en los Record Plant Studios. Mientras que Lennon caminaba hacia la limusina, Chapman consiguió estrechar la mano del cantante y que éste le firmara un ejemplar de su último disco, Double Fantasy, pese a ello, permaneció esperando en la entrada hasta que la pareja regresara.

Edificio Dakota. Ya alrededor de las 10:50 p. m., la limusina de Lennon volvió al Dakota, Lennon y Ono pasaron junto a Chapman camino hacia la entrada del edificio. Desde la calle, Chapman llamó a John diciendo "Mr. Lennon" y cuando John se dio vuelta Mark realizó cinco disparos, cuatro de los cuales impactaron en la espalda y el hombro de Lennon. Una de las balas perforó la aorta de Lennon, causando pérdida severa de sangre por la disección aórtica.

Chapman permaneció en la escena, sacó su ejemplar de "El guardián entre el centeno" e intentó leerlo hasta que llegó la policía. Los oficiales del Departamento de policía de Nueva York, que fueron los primeros en responder a los disparos, reconocieron que las heridas de Lennon eran muy severas así que decidieron trasladarlo al Hospital Roosevelt en el vehículo policial. Chapman fue arrestado sin ninguna complicación. Lennon fue declarado muerto a las 11:20 p. m. después de haber perdido más del 80% de su sangre.

 

Ahora, sin embargo, para coincidir con el 30° aniversario de su muerte, han salido una serie de documentales con detalles íntimos de quienes conocieron de cerca al ex Beatle y estuvieron en Nueva York el fatídico día.

Uno en especial, de la cadena británica independiente ITV, hace un recuento casi forense de las últimas horas en la vida de la leyenda musical relatado por la mayoría de las personas que entraron en contacto con él.

Ese día fue una jornada bastante ocupada para John. Tenía una sesión de fotografía para la revista Rolling Stone, dos entrevistas -una para la prensa británica y otra para una radio en California-, más la grabación en estudio del disco que preparaba con su esposa, Yoko Ono.

Afuera de la residencia esperaban, de un lado de la entrada del edificio Dakota, Paul Goresh, un fotógrafo aficionado que se había ganado la confianza de Lennon y, del otro, una enigmática figura que resultó ser Mark David Chapman.

Goresh describe en el documental la conversación que tuvo con Chapman y la mala espina que le dio. El fotógrafo tomó las últimas imágenes de John -una en la que está firmando un autógrafo para su propio asesino.

El asesino esperó todo el día frente al edificio de Lennon en Nueva York(El asesino esperó todo el día frente al edificio de Lennon en Nueva York.)

El asesino esperó todo el día frente al edificio de Lennon en Nueva York.

Todos los participantes del documental comentan en retrospectiva del presagio de lo que se hizo o se dijo ese día.

Con dificultad, Yoko Ono habla de lo irónico de la canción que estaban grabando, con su particular tema sobre cómo serían recordados después de muertos; el periodista de la radio menciona que Lennon se sentía optimista ante el umbral de una nueva vida.

También hay testimonios detallados de los policías que llegaron a la escena del crimen, del médico Stephan Lynn que atendió al músico herido de muerte, así como del joven periodista de la cadena ABC que casualmente se encontraba en urgencias con una lesión en la pierna y se topó con la primicia.

"Yo tuve el corazón de John Lennon en mi mano", relató el doctor Lynn explicando cómo aplicó masajes cardíacos para intentar revivir a la víctima. "Era el corazón de una persona común y corriente, era un buen corazón".

Pero no había nada que hacer. El médico tuvo que comunicarle a Yoko que era una viuda y luego, en rueda de prensa, al resto del mundo que había perdido a una de sus figuras.

Yoko Ono añade que, aunque consideraron ir a cenar en lugar de regresar de inmediato a casa después de salir del estudio de grabación esa noche, nada hubiera evitado el trágico destino.

Lennon y Ono trabajaban en otro álbum conjunto.(Lennon y Ono trabajaban en otro álbum conjunto.)

Lennon y Ono trabajaban en otro álbum conjunto.

Igualmente, después de ver el documental, me pregunto si los recuerdos de quienes estuvieron allí cambian en algo lo que sucedió o añaden alguna perspectiva a quienes fuimos "testigos emocionales" de cuando se divulgó la noticia.

Jack Douglas, el productor musical de Lennon, ofrece la razón fundamental de este fenómeno, en el documental de ITV.  

"Yo realmente conocí a John Lennon y pensaba que el resto de las personas no", afirmó Douglas. "Pero John le ponía casi todo su ser a su música, así que los que la escuchaban también lo conocían de cerca".

Estoy de acuerdo y creo que por eso dormí tan mal esa noche del 8, montado en un carrusel de imágenes y sonidos que no me dejaba pegar un ojo.

Afuera se percibía un mundo diferente. Soplaba un aire de nevera (no frío, sino viciado) el sol era un gigante foco de estadio de luz plateada que le daba a la ciudad un tono despercudido.

A donde quiera que fuera sonaba la música de Lennon o de los Beatles, pero no se oía muy nítida, parecía acompañada de un leve y constante zumbido, como un concierto de grillos a la distancia.

Abbey Road es un sitio de peregrinaje(Abbey Road es un sitio de peregrinaje.)

Abbey Road es un sitio de peregrinaje.

Al pasar los años, es natural que el impacto de esa noche vaya quedando atrás, los antiguos dolores son reemplazados por nuevas penas y todos estos son resanados por esporádicos momentos de felicidad y pintados por encima con el barniz de la indiferencia y el olvido.

Con la edad, el fanatismo por los Beatles, como por otras cosas, se ha ido atenuando, aunque no del todo. Me doy cuenta que esa parte de mi vida no va a desaparecer.

Hoy en día continua sobre Abbey Road, la calle donde quedan los estudios EMI en el que los Beatles grabaron la mayoría de sus éxitos y cuya foto de los cuatro Beatles cruzando de una acera a la otra es la portada del álbum del mismo nombre.

Pase por ese en mayo pasado durante un breve tour, y siempre hay grupos de personas a todas horas y de todas las edades. Algunas, estoy seguro, cuyos padres no pueden haber tenido memoria de la muerte de John Lennon.

Pero ahí están. Tomándose fotos cruzando la calle y dejando sus firmas y mensajes en los muros de los estudios EMI. Una acto de memoria colectiva, como un mito religioso pasado de generación en generación.

Cada dos o tres meses, las autoridades municipales pintan de blanco los muros de EMI intentando borrar el graffiti de los fanáticos con el barniz de la indiferencia y el olvido. Las paredes no duran un solo día blancas.

Seguidores del ex Beatle John Lennon le rinden homenaje durante el 30 aniversario de su muerte, en el Strawberry Fields de Central Park en Nueva York.

Cientos de neoyorquinos y visitantes conmemorarán hoy en diferentes locaciones el 30 aniversario del asesinato de John Lennon, fundador de The Beatles y considerado uno de los músicos más influyentes de la cultura popular del siglo XX.

El tradicional centro de reunión para honrar a Lennon es el segmento del Central Park conocido como "Strawberry fields" (Campos de fresas), en honor a la canción homónima de The Beatles.

La gente comenzó a reunirse ahí desde las 07:00 horas, pese a que hoy se pronosticó la primera tormenta de nieve de la temporada en la ciudad, para comenzar a cantar a coro las canciones de Lennon, alrededor del mediodía.
En dos ocasiones se guardó silencio en el lugar ubicado justo frente al inmueble donde Lennon vivía y fue asesinado, el edificio Dakota, para conmemorar el momento en que el músico fue agredido, a las 10:50 horas, y para marcar la hora de su muerte, 25 minutos más tarde.

El 30 aniversario luctuoso de Lennon también será recordado este viernes con la publicación íntegra de la última entrevista que Lennon concedió a la revista "Rolling Stone", de la cual la agencia de noticias Associated Press publicó hoy extractos.

En la entrevista realizada tres días antes de su muerte, John aseguró que lo que la gente quiere son "héroes muertos, como Sid Vicious y James Dean. No me interesa ser un héroe".

Expresó además que los críticos "crean ilusiones" sobre los artistas, y que éstas son "como adorar a ídolos".
Mientras tanto, la galería Glasslands de Brooklyn organiza este día un concierto con 10 bandas de rock independiente, cuyas ganancias serán destinadas a la educación de niños huérfanos en países de África occidental.

Por su parte, The Paley Center for Media exhibe desde hoy la serie de fotografías "Este chico... John Lennon en Liverpool", en referencia al puerto británico donde el músico nació.

Asimismo, este viernes será presentado el libro "Starting over" (Comenzando de nuevo) sobre la grabación del disco homónimo de Lennon y de su pareja sentimental Yoko Ono; además, se organiza el panel de discusión "Lennon and legacy" en el foro Greene Space.

¿Qué pasa en el IMSS?

El informe de labores de Daniel Karam, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentado ante el Consejo Técnico el pasado 3 de noviembre, suscitó titulares en la prensa sobre la próxima quiebra de la institución, con un déficit proyectado” correspondiente a 45 por ciento del PIB. Luego Televisa corrió un borrego sobre una supuesta corruptela en un contrato de medicamentos. Desgraciadamente los temas de fondo del documento, ya señalados en el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera del IMSS, no han sido analizados ni informados al público.

Es clave resaltar el Eje Rector III del informe, referido a la inclusión del IMSS en el Sistema Integrado de Salud. Las tres acciones básicas son: la “portabilidad” del seguro médico; la “convergencia” de los servicios de salud, y el desarrollo del mercado en ese ámbito. Las tres acciones incluyen explícitamente al sector privado. Es una agenda para concluir la reforma de privatización abierta de los servicios de salud rentables, iniciada en 1995/97 en el Seguro Social, legislada en la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y promovida con el Seguro Popular.

La “portabilidad” significa hacer válido cualquier seguro, público o privado, con cualquier prestador de servicios médicos, público o privado. Para ello, se promueve la convergencia de los servicios, para lo cual se requiere establecer protocolos de tratamiento, decidir qué servicios incluir en el seguro (paquete de servicios) y fijar su precio. Son acciones necesarias para la creación del mercado de compra-venta de servicios de salud, respaldado con capacidad de compra por medio de los seguros.

Según el informe, el IMSS se ha ocupado intensamente de estas tareas. Con
ello, trabaja en disolverse como el principal prestador nacional de
servicios médicos para convertirse en simple aseguradora al lado de otras,
públicas y privadas. Es así porque en este esquema los hospitales y
clínicas de la institución deben ser empresas autónomas y recibir
financiamiento en función de los servicios prestados en competencia con
otros prestadores.

Puede parecer atractivo para los derechohabientes del IMSS tener la opción de buscar servicios privados, pero hay dos problemas implícitos muy importantes. Primero, está condicionado a que se disminuyan sustancialmente los servicios a los cuales tienen derecho actualmente y restringirlos a un paquete, probablemente el muy limitado del Seguro Popular, lo que significa que el resto de los servicios se paga. Segundo, en un esquema de libre mercado nadie puede obligar a los privados a prestar servicios a todos. La empresa privada trabaja con criterios de ganancia, lo que le lleva a bajar costos; por ejemplo, negando atención o seleccionando pacientes rentables, como los jóvenes de bajo riesgo.

Promover la imagen de un IMSS corrupto en este contexto, sirve para preparar a la opinión pública sobre su próxima extinción como institución prestadora de servicios. Abona al mismo fin vaticinar la inviabilidad financiera de su Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM). Deben señalarse varias cuestiones sobre este último y su déficit financiero. Al estimar este déficit se juntan el seguro de los trabajadores activos (SEM-A) con el de los trabajadores pensionados (SMP), pese a que su financiamiento proviene de dos fuentes diferentes. Luego se acumula el déficit proyectado de un periodo no especificado (probablemente de 40 o 50 años) a “valor presente”, o sea, como si se tuviera que pagar en un solo año, cuando en realidad se pagará durante 40 a 50 años. También es de señalar que el principal déficit se refiere al SMP, que surgió a raíz de la reforma de 1995/97, cuando se privatizó la administración de las pensiones con la creación de las Afore. En la nueva ley se decidió arbitrariamente financiar el sistema de pensionados con una cuota de 1.5 por ciento de los salarios de los trabajadores activos, a pesar de que los expertos advertían que era insuficiente.

Por último, se carga al rubro del SEM prácticamente todo el costo del Régimen de Jubilación y Pensión de los trabajadores del IMSS, pese a que se han hecho varias modificaciones al contrato colectivo y a la ley para corregir este punto, afirmando en cada cambio que el déficit quedaría resuelto.

Se puede sostener que la obstinación en reformar el IMSS y someter todas sus actividades a las fuerzas del mercado es el móvil de las presiones y difamaciones del instituto. Existen otras soluciones financieras. En mi próxima entrega presentaré un análisis de los datos para señalar otros caminos para el IMSS y para abrir el acceso equitativo de toda la población a los servicios de salud que requiere.

Fuente: Asa Cristina Laurell

Efemérides y datos curiosos

En 1886 nace en Guanajuato Diego Rivera, pintor y muralista.

En Diciembre de 1914, Pancho Villa personalmente le cambio el nombre a las calles de San Francisco y Plateros para rebautizarlas con el de Francisco I. Madero.

martes, 7 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1867 por decreto del presidente Juárez, se establece el nuevo Colegio Militar.

Entre 1611 y 1612, el virrey, fray García Guerra ordeno la construcción de una plaza de toros dentro del palacio real de la Ciudad de México.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Villa y Zapata en Palacio Nacional

Para septiembre de 1914, la escisión revolucionaria era casi un hecho; Huerta ya era historia, pero las diferencias políticas entre Carranza y Villa parecían irreconciliables y todo era cuestión de tiempo antes de que comenzara de nuevo la violencia revolucionaria, pero esta vez en una abierta lucha por el poder.

Tratando de mediar entre Carranza y Villa, Obregón estuvo a punto de ser fusilado por el Centauro del Norte. Se propuso entonces un último intento por solucionar los conflictos entre las distintas facciones revolucionarias y fue convocada una convención revolucionaria que inició sus trabajos en la Ciudad de México.

Desde luego Villa y Zapata temían al “madruguete” en la capital del país -territorio ocupado por Carranza. A petición de algunos generales “neutrales”, la Convención se trasladó a la ciudad de Aguascalientes, donde Carranza fue cesado en sus funciones de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo y el general Eulalio Gutiérrez fue designado presidente provisional. Eran los primeros días de noviembre de 1914.

Entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México, 6 de diciembre de 1914

Entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México, 6 de diciembre de 1914

Carranza, Obregón y algunos otros generales se movilizaron hacia Veracruz para reorganizar sus fuerzas y esperar los movimientos de la Convención. Por su parte, el presidente Eulalio Gutiérrez avanzó hacia la Ciudad de México. En ella se reunirían por vez primera Villa y Zapata.

A fines del mes de noviembre, los últimos contingentes constitucionalistas abandonaron la ciudad y los primeros batallones zapatistas iniciaron la ocupación de la capital de la República. Los habitantes de la ciudad estaban atemorizados. Si con los constitucionalistas les había ido mal, qué podían esperar de los villistas y zapatistas, y peor aún de sus jefes. Villa tenía la fama de asesino y Zapata era conocido por la prensa capitalina como el “Atila del Sur”.

Paradójicamente, la ocupación zapatista fue muy ordenada y tranquila. La mayoría de los campesinos nunca habían estado en una ciudad como la capital del país y la recorrieron con mucha precaución, estaban impresionados y se veían incómodos. “Por no conocer cuál era el papel que debían desempeñar –escribió John Womack-, no saquearon ni practicaron el pillaje, sino que como niños perdidos vagaron por las calles, tocando las puertas y pidiendo comida. Una noche oyeron mucho ruido y sonar de campanas en la calle, de un camión de bomberos y sus tripulantes. Les pareció que el extraño aparato era de artillería enemiga y dispararon contra él, matando a doce bomberos

El propio Zapata tuvo un comportamiento diferente al de Carranza. No sintiéndose tranquilo en la Ciudad de México, se hospedó en un modesto hotel junto a la estación del ferrocarril que iba hacia Cuautla. El 4 de diciembre, los dos caudillos más populares de la revolución, Villa y Zapata, se reunieron en Xochimilco, un agente norteamericano atestiguó el encuentro:

Villa era alto, robusto, pesaba cerca de 90 kilos, tenía una tez casi enrojecida como la de un alemán, se cubría con un saracof, iba vestido de un grueso suéter marrón, pantalones de montar de color caqui y botas pesadas de jinete. Junto a él, Zapata parecía ser natural de otro país. Mucho más bajo que Villa, no debía pesar los 70 kilos, era un hombre de piel oscura y rostro delgado, cuyo inmenso sombrero a veces echaba tal sombra sobre sus ojos que no se le podían ver [...] vestía una corta chaquetilla negra, un largo paliacate de seda de color azul pálido [...] Vestía pantalones apretados negros, de corte mexicano, con botones de plata cosidos en el borde de cada pernera.

Dos días después, el 6 de diciembre, los dos ejércitos hicieron su entrada triunfal en la Ciudad de México y desfilaron por sus principales calles. Algo más de 50 mil hombres se concentraron en Chapultepec, y a las 11 de la mañana empezaron a avanzar por el Paseo de la Reforma.

A la vanguardia iba un pelotón de caballería compuesto por fuerzas de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur, en seguida venían a caballo Villa y Zapata, el primero “con flamante uniforme azul oscuro y gorra bordada” y el segundo “de charro”.

Villa y Zapata desfilando por la calle de San Francisco durante la ocupación de la ciudad de México

Villa y Zapata desfilando por la calle de San Francisco durante la ocupación de la ciudad de México

En un momento del trayecto, Villa perdió su quepí, que cayó al suelo, y Zapata, mostrando sus grandes dotes de charro, sin bajarse del caballo y todavía en movimiento, se agachó y recogió la prenda, entregándosela al Centauro del Norte. La apoteósica jornada culminó cuando Villa acompañado por Zapata se sentó en la silla presidencial y sonriente se tomó la foto que pasaría a la posteridad, mientras el Caudillo del Sur, veía receloso a la cámara.

La presencia de Villa en la Ciudad de México tuvo sus momentos anecdóticos. Al igual que Obregón fue al Panteón Francés a rendirle honores a Madero. El Centauro lloró amargamente frente a la tumba del “apóstol de la democracia” y siendo realmente sincero su cariño hacia don Panchito, decidió cambiar el nombre de la calle de Plateros por el de Francisco I. Madero, jurando que mataría a quien se atreviera a cambiarlo nuevamente.

El anecdotario no puede dejar fuera la zozobra que vivió la capital del país durante la estancia de villistas y zapatistas. Vasconcelos recordaba: “La permanencia de Villa en la capital acarreaba desprestigio y escándalo. Sus oficiales se presentaban en los restaurantes más concurridos, bebían, comían y firmaban vales en vez de pagar. Lo que nosotros ahorrábamos en un mes, Villa y su gente lo gastaban en una noche de orgías.”

El alcohol hizo muchos estragos entre villistas y zapatistas que por cualquier razón terminaban dándose de balazos. Hubo casos en que generales de ambos bandos intercambiaban hombres con alguna cuenta pendiente dentro de sus filas y los fusilaban sin miramientos. Ni Villa ni Zapata respetaron la autoridad del presidente Eulalio Gutiérrez ni de sus ministros. Vasconcelos, por ejemplo, estuvo a punto de perder la vida al proteger la propiedad conocida como “el Molino de las Rosas”, perteneciente al hijo de Porfirio Díaz.

La vida diaria de los habitantes de la ciudad –escribió Bertha Ulloa- llegó a volverse insoportable cuando, además de las pugnas entre villistas y zapatistas, otros elementos contribuyeron a amargársela: la escasez de los artículos de primera necesidad, el aumento de precios, lo corto de los salarios, la abundancia del papel moneda y su poco poder adquisitivo. La miseria y el hambre provocaron saqueos, asaltos, huelgas, manifestaciones y la contrapartida de los tiroteos de la policía para restablecer el orden.”

Esos difíciles meses para la capital del país, fueron los únicos en que la sociedad pagó su indiferencia y falta de politización. El asesinato de Madero no sólo significó la pérdida de una vida humana, sino el abierto rechazo a los principios democráticos que había tratado de instaurar en México. No existía la posibilidad del perdón.

Efemérides y datos curiosos

En 1810 el cura Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud.

 

Valentina Gatica

Edad: 17 años; (para noviembre de 1910)

Padre de Valentina: Demetrio Gatica

Trabajo que desempeñaba: vaquero de la Hacienda San Miguel Los Lobos en el estado de Durango.

La madre: falleció en 1906

Nombre del Hacendado: Rodrigo Andrade.

Nombre del sacerdote de la Hacienda: Padre Fidencio

Nombre del mayordomo de la Hacienda: Julián Meza.

Justo antes de cumplir los dieciocho años y de estar sirviendo en la capillas, Valentina Gatica es ultrajada por el hacendado, y castigado su padre por el mayordomo de la Hacienda, huyen a Chihuahua para juntarse con los alzados. En febrero de 1911 se alista a las filas villistas en el poblado de San Andrés, Estado de Chihuahua; ante el teniente villista Anselmo López y el general Pancho Villa.Su primeras armas fueron un revolver .38 y un rifle 30-30 que arrebató a un soldado federal muerto en batalla. Valentina estuvo en varios frentes, al lado del ejército villista perdiendo la cuenta de soldados caídos de su certera puntería. Cada día Valentina se sentía más segura de sí misma y más acorde con su nueva vida. Y no le faltaron oportunidades para comprobar sus avances. Con frecuencia los soldados que le enseñaban algún menester de la vida militar intentaron sobrepasarse con ella. Cuando en tono meloso le decían: -“Oye chula...” Valentina tocándose la cacha de su pistola contestaba: -“¿Le hablas a ésta? porque mi pistola se llama ‘chula’”-. Y conociéndola como aguerrida y temeraria compañera de armas y viéndola amenazadora no iban mas allá de sus requiebros. Los pocos que se atrevieron no pudieron sostener la vista al ojo del cañón de su pistola, bajando la vista poniendo tierra de por medio.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 Miguel Hidalgo y Costilla publica en Guadalajara el decreto sobre la restitución de tierras a los indígenas.

En un arranque de soberbia que fue criticado por los jefes insurgentes, Hidalgo se autoproclamo Alteza Serenísima en Guadalajara en diciembre de 1810.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 Villa y Zapata suscriben el Pacto de Xochimilco en el que acuerdan una alianza para derrotar a Carranza.

Zapata brindo con Villa por la alianza que pactaron en Xochimilco, pero Villa, quien no tomaba alcohol, casi se ahoga cuando le dio un sorbo a su copa.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Juez absuelve a "La Reina del Pacífico", Ya sabemos por que se reía en su detención.

Sandra Ávila Beltrán, alias "La Reina del Pacífico", y Juan Diego Espinoza, "El Tigre", fueron absueltos de los cargos de narcotráfico y delincuencia organizada por el titular del Juzgado Décimo Octavo en Procesos Penales Federales en el Reclusorio Norte del Distrito Federal, Fernando Córdova del Valle, informó el Consejo de la Judicatura Federal.

Ante lo que parece ser otro fracaso más de la PGR ante los tribunales federales, la institución tiene aún el recurso de apelación, que seguramente utilizará antes de las 72 horas.

La Procuraduría General de la República (PGR) fue la que los acusó en su momento de ser los responsables de la introducción de más de diez toneladas de cocaína que fueron aseguradas en el buque Macel en diciembre del 2000.

Sin embargo, y pese a la sentencia absolutoria del juzgador federal, "La Reina del Pacífico" no podrá abandonar la prisión, pues paralelamente a este juicio, actualmente enfrenta una orden de extradición solicitada por el Gobierno de Estados Unidos, cuyas autoridades la responsabilizan de los mismos cargos por los cuales fue absuelta en México.

En el caso de "El Tigre", éste se encuentra en Estados Unidos, donde se acogió al programa de testigos protegidos desde hace un año.
Ávila Beltrán fue notificada en su celda de la prisión femenil de Santa Martha Acatitla de la absolución que le concedió el Juzgado 18 de Distrito de Procesos Penales Federales dentro de la causa penal 101/2003.

Para otorgar esta sentencia absolutoria, el juez determinó que no existía evidencia plena para acusar a Ávila Beltrán de los cargos de narcotráfico y delincuencia organizada.
Además, afirmó que en el fallo se señala que la principal prueba que presentó la fiscalía fue desestimada, ya que un peritaje de la propia autoridad reveló que la voz de mujer interceptada durante las investigaciones para asegurar al buque Macel, no correspondía a la acusada.

De acuerdo con la determinación judicial, la dependencia no acreditó las circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión en que Ávila Beltrán y "El Tigre" colaboraron con el cártel de Sinaloa y el cártel del Norte del Valle para traficar droga.

Espinoza fue juzgado en ausencia porque desde el año pasado fue entregado en extradición a la justicia de Estados Unidos, donde la Corte Federal del Distrito Sur de Florida le condenó a seis años de prisión, luego de haber llegado a una negociación con los fiscales federales.

Efemérides y datos curiosos

En 1827 muere en la Ciudad de México, fray Servando Teresa de Mier, teólogo, escritor y político mexicano que lucho por la independencia de México.

Como recompensa por la conquista, Cortes llego a tener cerca de 20 mil vasallos a su servicio.

Nuevo logo del gobierno panista VIVA MÉXICO

 

logo condon

jueves, 2 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1867 se crea la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la dirección del maestro Gabino Barreda.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1929 con el Plan de Guaymas, José Vasconcelos convoca a la rebelión luego del fraude electoral.

Luego del fraude electoral que instrumento el recién creado partido oficial PNR, José Vasconcelos se autoproclamo presidente electo de México.