miércoles, 28 de marzo de 2012

Balance de una visita malintencionada

pic_11987774265491El ex miembro de la Juventud Hitlerista, ex jefe de la Inquisición, perseguidor de los católicos progresistas y hoy monarca supremo y jefe de un Estado teocrático y de la burocracia más antigua y reaccionaria del mundo, que difunde una mezcla informe de ideas tribales primitivas y de ritos medievales, visitó México y Cuba con objetivos claros y, por supuesto, muy reaccionarios.

En nuestro país buscó conseguir que las cámaras otorguen a la Iglesia católica permiso para poseer radios y emisoras televisivas y, sobre todo, que sea financiada por el Estado (es decir, por todos: creyentes en cualquier religión o no) en la imposición forzada de la enseñanza del catolicismo en las escuelas públicas (no de la enseñanza religiosa, pues ésta exigiría dar a conocer en pie de igualdad todas las religiones y divulgar también en forma científica la historia del sentimiento religioso). En una palabra, el señor Ratzinger vino a borrar todo lo que queda de la Reforma y del juarismo. El presidente de un país que oficialmente es laico, comulgó, y quien se presenta como heredero del pensamiento de Benito Juárez fue a misa, sin que ninguno de ambos gestos provocase muchas críticas, lo cual demuestra el desarme político y moral de la sociedad mexicana.

A Cuba fue, en cambio, con propósitos directamente desestabilizadores. Pese a ello, los comunistas pragmáticos y cínicos que lo recibieron sin sonrojarse al llamarlo Su Santidad o heredero de Pedro, empapelaron la isla con caros carteles de bienvenida (cuando no hay papel para libros ni para diarios) y dedicaron fondos preciosos, que podrían servir para paliar la crisis de vivienda, a engalanar los lugares que visitó el monarca absoluto del Vaticano.

Por si eso fuera poco, mandaron a los miembros del partido a la misa de masas (no católicas, en su mayoría) que le organizaron a una religión que reúne sólo a cinco por ciento de los cubanos, que lleva a sus templos sólo a uno por ciento y que es absolutamente minoritaria ante los protestantes, evangelistas, adeptos de la santería afrocubana, agnósticos y ateos. Incluso el excomulgado Fidel Castro recibió al ex inquisidor.

¿Qué logró la Iglesia católica? El privilegio (desplazando a las otras religiones presentes en la isla) de ser interlocutor principal de la oposición con el gobiernomarxista que, sin problema alguno, refuerza ese poder monopólico y fomenta la utilización de la religiosidad pretendiendo confundir los sentimientos populares ante viejos símbolos, como la Virgen de la Caridad del Cobre, con una institución particularmente desprestigiada, como la Iglesia católica cubana. El gobierno habla de socialismo pero aplica la cínica idea de Enrique de Navarra, según la cual París bien vale una misa (es decir, que para tener el poder todo vale, hasta las abjuraciones). Esa iglesia, por tanto, a diferencia de las demás, que son más importantes en Cuba, tendrá una red de medios de comunicación y la tolerancia oficial para lograr papel y servicios electrónicos.

¿Por qué esos privilegios? Para desarmar a los cavernícolas de Miami y de la ultraderecha republicana y demócrata en Estados Unidos, que siguen siendo partidarios de derribar al gobierno cubano por la fuerza y mediante el bloqueo. Para buscar alianzas con los sectores en Estados Unidos que ven el bloqueo como algo nocivo para sus intereses, y con los católicos de ese país, deseosos de hacer olvidar los escándalos y la pederastia asumiendo una posición más progresista. Pero también para dar una base política a un bloque reaccionario entre el sector pragmático de la burocracia cubana abierto al mercado y los sectores conservadores nacionales y mundiales en los que el Vaticano influye.

En efecto, en Cuba el abanico político abarca una aisladísima oposición pro imperialista, controlada e infiltrada, una pequeña minoría de intelectuales y miembros del partido deseosos de renovar el sistema político en sentido socialista mediante formas de participación popular, como la autogestión y el control obrero. Además, el grueso del partido, que ha sido formado en el cinismo político y el pragmatismo del modelo soviético estalinista y que forma el sector más conservador y atrasado de la burocracia y generalmente está entrelazado con el aparato estatal, al igual que el aparato sindical, que en vez de defender a los trabajadores es el instrumento para aplicarles los planes del gobierno.

Por último, está el sector dominante de la burocracia: el militar, que pesa mayoritariamente en el aparato del Estado y en los controles de la economía, tiende a prescindir del marxismo estalinista y del partido mismo, y otorga mayor peso al pragmatismo ciego, a una ideología vagamente nacionalista más o menos martiana y al aparato estatal. Por lo visto, los Deng Hsiaoping cubanos creen, como el chino, que no es importante que un gato sea rojo sino que el mismo cace ratones, y están dispuestos a seguir el camino capitalista pequinés, porque no tienen bases teóricas propias ni ideas para el medio plazo.

Los militares que encabeza Raúl Castro creen poder combinar jirones del marxismo estalinista con el nacionalismo. Ellos defienden, sobre todo, la independencia del país. Pero el sector más conservador y pro mercado se prepara, en cambio, para seguir el camino de los burócratas gorbachovianos y yeltsinianos, los cuales pasaron de gerentes de grandes empresas estatales a propietarios mafiosos de las mismas cuando cayó el régimen. O sea, tienden un puente político e ideológico hacia un sector de la gran burguesía mundial, la cual podría ser una palanca para un cambio social abiertamente capitalista en Cuba si se levantasen el bloqueo y la prohibición de viajar a la isla. Esos contrarrevolucionarios in pectore,no demasiado ocultos, necesitan para eso al Vaticano. Hay que esperar que el pueblo cubano, que hasta ahora es sólo el convidado de piedra, le dé vuelta la tortilla.

viernes, 16 de marzo de 2012

Lealtad, transparencia y justicia

arturo-saldivar-scjn_28117México no progresará hasta que los funcionarios públicos de alto nivel sean nombrados con base en su conocimiento, experiencia y honestidad, en lugar de su lealtad personal al jefe en turno. El actual desastre nacional es resultado directo del sectarismo, amiguismo y falta de visión de Estado que han caracterizado los nombramientos de Felipe Calderón desde el principio de su sexenio.

Hoy un médico ineficaz dirige la Secretaría de Educación Pública, un economista inexperto la Secretaría de Salud, un académico gris la Secretaría de Gobernación y un contador terco la Secretaría de la Función Pública, para mencionar solamente algunos ejemplos. Aquellos integrantes del gabinete que han logrado fama, como Juan Molinar Horcasitas, Alonso Lujambio y Javier Lozano, no lo hicieron gracias a su capacidad, sino por su beligerancia y falta de ética y profesionalismo. Pero el ejemplo más claro de que no existe un contexto de exigencia con respecto a resultados concretos en el gobierno actual es la permanencia de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública. Es a todas luces inaceptable que este funcionario siga en su puesto a pesar de su contundente fracaso en garantizar la seguridad de los mexicanos, así como su grosera falta de respeto a los derechos humanos de la población.

Pero al parecer no le importa a Calderón el desempeño de sus empleados, sino únicamente su servilismo y fidelidad. Recordemos las palabras desmedidas de Roberto Gil Zuarth a la hora de dejar la secretaría particular de la Presidencia de la República: “Quiero ser como usted, señor Presidente… debemos dar gracias de que la mano invisible de Dios nos dio al mejor Presidente”. Asimismo, el extraño comportamiento del ombudsman nacional, Raúl Plascencia, en el caso de Florence Cassez solamente se puede entender como un pago de factura a Calderón y el PAN por el apoyo a su nombramiento como titular de la CNDH.

No sorprende entonces que Calderón ahora busque colocar a Gerardo Laveaga como comisionado en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Laveaga ha fungido como director del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), principal órgano gubernamental a cargo de la profesionalización de los policías en el país, desde 2001, y ha sido sumamente leal a Calderón. Recordemos, por ejemplo, el papel que jugó el año pasado como golpeador mediático de oficio contra los más de 20 mil ciudadanos mexicanos que presentaron información sobre la crisis humanitaria que se vive en el país a la Corte Penal Internacional en La Haya.

Como titular del INACIPE desde hace más de una década, Laveaga es también directamente responsable del hecho de que los montajes mediáticos, la fabricación de culpables y la falta de respecto al debido proceso hoy son la norma en materia de procuración de justicia. Llama la atención, por ejemplo, que el viernes pasado el INACIPE haya organizado una mesa redonda sobre el caso Cassez, donde todos los ponentes descalificaron el proyecto de sentencia del ministro Arturo Zaldívar.

Solamente el senador más ciego, o leal a Calderón, podría imaginar que Laveaga cumpla con los requisitos legales para ser nombrado comisionado del IFAI. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental señala claramente que los comisionados deben haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales, de servicio público o académicas, relacionadas con la materia de esta ley (artículo 35, IV). El problema es que, aparte de su cuestionable desempeño como titular del INACIPE, Laveaga no cuenta con experiencia alguna en el ámbito de la transparencia gubernamental.

El único texto que el funcionario ha publicado sobre la materia (Los límites de la transparencia: http://bit.ly/zDgO3G) es una vil apología de los constantes esfuerzos de la PGR por utilizar artimañas jurídicas para incumplir las resoluciones del IFAI. En el ensayo, Laveaga también demuestra enorme intolerancia hacia los que piensan diferente, al llamar fundamentalistas a quienes consideran que el gobierno debería divulgar versiones públicas, excluyendo datos personales, de las averiguaciones previas terminadas.

La buena noticia es que Calderón aparentemente cometió un enorme error, visto desde su muy particular lógica de poder, en uno de los nombramientos más importantes de su sexenio. A finales de 2009, incluyó a Zaldívar en una de las ternas enviados al Senado para seleccionar un nuevo ministro de la SCJN. Pero en lugar de actuar como un político y devolverle el favor al Presidente, en la mayoría de los casos Zaldívar se ha comportado de manera autónoma y actuado con base en sus principios.

Fue Zaldívar quien redactó la nueva tesis de la primera sala de la SCJN que confirma la inatacabilidad de las resoluciones del IFAI y así cierra la puerta a las evasivas de la PGR. Es también Zaldívar quien ha redactado un proyecto de sentencia ejemplar en el caso Cassez. Este caso no es menos que el equivalente al histórico caso Miranda, que en Estados Unidos, a mediados del siglo XX, revolucionó el debido proceso y ayudó a empujar a los policías a investigar en lugar de torturar, presionar y exhibir a sus detenidos. Bien necesitan aprender urgentemente la misma lección los policías mexicanos, y García Luna en particular.

La propuesta de Laveaga para el IFAI constituye la contracara de las presiones que ha ejercido el Ejecutivo sobre la SCJN en el caso Cassez. En ambos casos, Calderón privilegia la lealtad personal por encima del bienestar general. Pero tanto el Senado como la SCJN tienen hoy la oportunidad de poner un alto al autoritarismo y sectarismo presidencial, así como defender la división de poderes y los principios democráticos que tanto ha costado construir al pueblo mexicano.

jueves, 15 de marzo de 2012

El negro

1249211885TZcWdTLa prestigiosa escritora española Rosa Montero publicó en su columna una anécdota refrescante y conmovedora sobre la convivencia entre extranjeros y los nacionales de un país. El artículo titulado “El negro” ha causado gran conmoción entre la población inmigrante de España.

Una historia de apenas tres párrafos se convirtió en el artículo más leído del periódico el País de España, en su página de internet. Son líneas conmovedoras sobre la inmigración, uno de los temas más delicados y que mayor preocupación genera entre los ciudadanos europeos.

 

 

 

 

“El negro”

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja.

De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta.

Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todas aquellas. personas que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

miércoles, 14 de marzo de 2012

El hijo de Clouthier

¿Se acuerdan, pajaritos, de aquel hombre vehemente, de palabra encendida y discurso incendiario? Aquel empresario regordete y de barba cana que comenzó a llamar la atención con sus arengas y su forma apasionada de decir y de desear el fin de un régimen que se había vuelto autoritario y que frenaba el avance de la democracia en México. Aquel hombre de aspecto bonachón que, sin embargo, era el más iracundo orador cuando se trataba de criticar y cuestionar al sistema y llamar a los ciudadanos a decidirse a votar por un cambio.

Era Manuel J. Clouthier, el político sinaloense que con su vehemencia y su pasión hizo de aquella campaña presidencial de 1988 una interesante contienda en la que, aunque nunca encabezó las preferencias, fue parte indudable del cambio y la ruptura que en aquel año se produjo del viejo sistema priísta que, por primera vez, se veía amenazado por el arrastre popular de Cuauhtémoc Cárdenas y la fuerza motivacional y discursiva del candidato del PAN, a quien todos llamaron en aquellos años Maquío.

Nunca quedé totalmente convencido, pajaritos, de la versión oficial sobre el trágico accidente que causó su muerte en carretera, apenas unos meses después de la cuestionada elección presidencial en la que fue candidato. Un tráiler que se metió en sentido contrario y arrolló la camioneta en la que él viajaba fue el dramático final para un político que tenía un indudable e indomable espíritu de lucha y una férrea voluntad por cambiar las cosas en este país.

En aquel 88 me tocó incluso acudir a algunos de sus mítines, y aunque nunca fui partidario de su campaña ni de su partido, no puedo negar que me impresionó la fuerza y la convicción de su voz y sus palabras. Maquío Clouthier tenía en los ojos ese brillo especial que tienen los seres convencidos de su lucha, predestinados a mover masas, a cimbrar conciencias y lograr cambios. Si no hubiera muerto en aquel trágico y extraño accidente, seguro hubiera vuelto a buscar la Presidencia y tal vez mucho antes del 2000 un partido distinto al PRI hubiera llegado a Los Pinos.

Pero en la vida y en la política, pajaritos, los hubieras no existen, así que Maquío quedó para la historia como un personaje clave en un momento clave para el país. Hace unos días volví a sorprenderme con la vehemencia y la fuerza de unas palabras, de un personaje que se parece mucho al viejo Clouthier. No sé todavía si tenga la misma convicción y la misma fortaleza de su padre o la misma claridad para pensar y hacer lo que quiere lograr, pero sin duda tiene ese mismo brillo en los ojos del que les hablaba.

Se llama Manuel Clouthier Carrillo y es el hijo de Maquío que hoy dice querer ser candidato ciudadano a la Presidencia. Tiene en contra el sistema, las autoridades electorales, los intereses de los partidos, incluso la suspicacia de muchas personas que lo observan con recelo, pero aún así Clouthier hijo decidió dejar su diputación en el PAN y una oferta de una candidatura al Senado en el PRD para buscar algo de lo que dice estar convencido: demostrar que un ciudadano sin partido, independiente, puede y debe ser candidato a la Presidencia y se le debe permitir competir y contender con los candidatos de los partidos en igualdad de circunstancias.

Hoy, Clouthier Carriilo acude al IFE a pedir que registren formalmente su candidatura, aunque ya varios consejeros de ese instituto le advirtieron que no hay sustento legal para que lo reconozcan como aspirante a la Presidencia. Pero él sostiene lo contrario, dice que la Constitución y fallos recientes del Tribunal Electoral federal, junto con precendentes como el de Jorge Castañeda y su lucha ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hacen que legal y constitucionalmente un ciudadano como él pueda postularse sin necesidad de que lo respalde un partido.

No sé qué vaya a pasar con Manuel Clouthier, si pueda dar su pelea o se estrelle, como ya otros que lo han intentado, con la burocracia y los intereses del sistema, pero lo que sí sé es que si heredó aunque sea un poquito de la fuerza y la vehemencia, de la convicción y decisión de su padre, el heredero de Maquío puede ser un dolor de cabeza para el sistema establecido. Veremos.

lunes, 12 de marzo de 2012

Un capo de ¡29 años!

Sí, pajaritos, leyeron bien, a sus 29 años Érick Valencia Salazar, a quien apodan El 85, logró llegar a ser capo de un cártel de las drogas al que, en honor a su juventud, bautizó como Nueva Generación y que en los últimos años controló el tráfico de estupefacientes y el crimen organizado en Jalisco y en su capital Guadalajara.

A esa corta edad este joven ya era jefe de sicarios y asesinos, ya controlaba operadores de la droga y ya tenía la capacidad armada y logística para poner en jaque a la segunda ciudad más importante de México como lo hizo el sábado con su captura.

¿Se imaginan a qué edad tuvo que haber empezado Érick para llegar a los 29 años a ocupar la jefatura de un cártel? ¿qué les gusta 15, 16, 17 años?, ¿qué edad promedio tendrán sus sicarios y matones, sus operadores, sus vendedores de droga, les gusta que especulemos en unos 22 años de edad promedio?

La detención de este joven y todo lo que ocasionó el fin de semana en Guadalajara y su zona metropolitana, que fue llevada al caos en cuestión de horas con narcobloqueos de vialidades, balaceras, camiones incendiados, rumores y pánico entre la población civil, es un buen ejemplo de por qué todo este asunto del tráfico de drogas no se va a terminar ni lo pueden acabar las autoridades por más “guerra” que declaren y por más violencia y muertes que genere combatirlos.

Con jóvenes de 29 años dirigiendo un cártel en la segunda ciudad del país, el negocio del narco y el crimen organizado son lo bastante fuertes, organizados y sobre todo con mucha carne de cañón joven como para resistir los embates del gobierno.

¿Cuántos jovencitos de 25, 17 o 30 años estarán listos, armados hasta los dientes y ya con un amplio historial criminal y de muerte como para tomar el lugar del llamado 85?

Si el Consejo Nacional de Población dice que en este momento la mayor parte de la población mexicana, más de 60%, es menor de 35 años, es decir es joven, ¿cuántos de esos jóvenes han sido engañados, cooptados, forzados y en otro caso ellos han decidido ante la falta de opciones ser parte del crimen organizado?

No hay una cifra exacta, pero las mismas autoridades reconocen, pajaritos, que mientras no haya educación y empleo para todas estas generaciones, en lo que van a graduarse no será en una carrera técnica o universitaria que le sirva a ellos y al país para crecer; se graduarán en violencia, en asesinatos, en tráfico de estupefacientes, en secuestros, en robos, y estarán listos para, antes de cumplir los 30 ya ser “jefes de jefes” en el mundo criminal, tal como lo era Érick Valencia Salazar.

De ese tamaño es el problema que tenemos en México con la droga y el crimen que la produce, distribuye y comercia; de esa profundidad y gravedad es el tema porque no es sólo un asunto de unos cuantos mexicanos que tomaron el camino del dinero fácil y se volvieron delincuentes; es un problema social con profundas raíces en la desigualdad lacerante que vivimos —muy pocos ricos y tres cuartas partes de la población en pobreza— en la mala educación que recibimos, en la falta de espacios públicos e incentivos para que los jóvenes hagan deportes, en la cultura de la ilegalidad y la corrupción que nos invade, en la materialización de un mundo que obliga a comprar, a tener, a poseer en… en tantas cosas, pajarracos, que no es un tema que, como nos dicen engañosamente en el gobierno, se vaya a terminar pronto ni se acabe sólo con el Ejército o con las fuerzas armadas que son claramente insuficientes para resolver el problema.

Mientras haya tantos jóvenes sin la educación adecuada, mientras no reciban oportunidades laborales y no se les enseñe que respetar la ley es algo obligado, habrá mucha materia para que la millonaria industria y negocio del narcotráfico siga en México y en el mundo; habrá muchos jovencitos mexicanos que están soñando en convertirse en El 85 y a sus 29 años, cuando todavía no llegan a las tres décadas de vida, ya ser todos unos criminales y asesinos respetados en el sucio mundo del crimen.

viernes, 9 de marzo de 2012

Prohibido morirse

Lo obligatorio provoca rechazo; Falciano del Massico es un municipio de la provincia de Caserta, al sur de Italia, que no rebasa los 3 mil 500 habitantes. Como los Capuleto y los Montesco de la famosa obra de Shakespeare, existe una tragedia de enemistad que termina en dos muertes: sucede que Massico es un poblado tan pequeño que no tiene cementerio, y como los del pueblo vecino son rivales, no les permiten utilizar su panteón. Así, el alcalde Giulio Cesare Fava se vio obligado a emitir un decreto para resolver esta carencia de su municipio: está prohibido morirse en Falciano de Massico.

Vivir mejor puede ser un arte o un propósito que implica acomodar subjetivamente las expectativas con las percepciones de que se está logrando. Se trata de un concepto que aglutina en dos palabras el anhelo de todo buen ciudadano; por lo mismo existen gobernantes tan empeñados en ofrecerles vivir mejor a sus electores que lo convierten en programa de gobierno. Algunos, como el alcalde de Falciano, hasta en decreto.

Qué padre que un anhelo como este se pudiera cumplir por decreto presidencial, pero como en toda sociedad existen buenos y malos ciudadanos, no todos están dispuestos a acatar las leyes. Esto lo sabe muy bien el alcalde Cesare Fava allá en Italia cuando dijo que su decreto “ha traído la felicidad, pero desafortunadamente dos ancianos ya nos desobedecieron”.

Si allá en Massico (nombre casualmente similar a México) dos viejitos se negaron a cumplir el decreto que prohíbe morirse, aquí en México Vivir Mejor es esa especie de decreto presidencial que 60% de los mexicanos parece no querer acatar, y otros 50 mil decidieron morir nomás por llevarle la contraria al gobierno, o por no entender que por nada del mundo deben cruzarse ahí donde se aplican las estrategias de mayor seguridad para vivir mejor. Me cuesta trabajo entenderlo, pero qué pena que haya gente dispuesta a hacer fracasar las buenas intenciones de gobierno.

Aunque era yo muy joven, todavía me tocó ver al comediante Raúl Vale. Una de sus rutinas favoritas era contar chistes, como ese donde un ciudadano se quejaba de que el DF era un lugar muy bonito para vivir, a pesar de que los derechos ciudadanos no eran completos, pues tenían regente en lugar de gobernador y los prejuicios con los homosexuales eran discriminatorios; que después cuando en la capital ya hubo jefe de gobierno, las cosas cambiaron y los derechos a las preferencias sexuales fueron más permisivas y las bodas entre el mismo sexo ya serían legales; pero que definitivamente se fue a vivir a otra ciudad cuando comprendió que esto podría volverse obligatorio.

Con un chiste de esta naturaleza, Raúl Vale actualmente hubiera corrido en las redes sociales la misma suerte que Platanito; quizá por eso prefirió también ya no estar entre nosotros, que nos hemos vuelto tan sensibles y a todo le llamamos bullying y discriminación; pugnamos porque sea obligatorio no utilizar apodos para no causarles traumas a la gente.

Por eso El Chicharito Hernández, El Perro Bermúdez, El Bofo Bautista, El Maromero Páez, La Chimoltrufia, La Leona Dormida y hasta La Barbie Juárez pronto dejarán de cobrar miles en regalías de promoción utilizando la fama de sus apodos, para respetar su dignidad como personas. Aunque eso de la dignidad no todos la valoran, ya ven al conserje de Miguel Sacal, quien con unos pesos —más para el abogado que para él y su dentista— se le quitó hasta lo chimuelo, dejando en el ridículo a los blogueros que pedían castigo al soberbio Sacal, quien triunfante puede decir: “Ya ven, les dije que me la...”

Pero hablábamos de la obligatoriedad, y en esta ciudad casi por decreto es obligatorio caer en un bache, pues las pésimas obras viales responden más al calendario político que a la satisfacción de la movilidad urbana. Si protestas, para eso está la fuerza pública que a golpes te retira, pues las únicas permitidas son las de sindicatos y políticos. Si quieres que la autoridad te pague los daños a tu coche por la falta de señales o pavimento liso, para eso está la infinita tramitología que te enseñará a no trastornar el impulso económico de la venta de amortiguadores y de llantas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Día de la mujer

que-es-una-mujerMañana 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un día muy especial en el que se busca reflexionar sobre los avances en la igualdad de oportunidades de las mujeres en la sociedad.

La realidad es que aún las sociedades más avanzadas tienen diferencias sociales que ponen en desventaja a la mujer. De acuerdo con Social Watch, que mide los avances para la erradicación de la pobreza y justicia de género, los países con el mejor índice de género son Suecia y Finlandia; México se ubica en el lugar 99 entre 133 países y sus calificaciones más bajas son en actividad económica y empoderamiento.

Empoderar a la mujer significa fortalecer su posición social, económica y política, significa tomar decisiones sobre sí misma y su entorno.

Uno de los mitos sexistas más difundidos es que la mujer es tonta, que no tiene las mismas capacidades intelectuales que el hombre y para colmo de males, es visceral y no tiene control sobre sus emociones. La ventaja de afirmar lo anterior es que si no es lista ni capaz, entonces sólo es útil para tareas menores como el cuidado de la casa o la limpieza, actividades poco valoradas socialmente y de baja compensación económica.

Algunas veces escuché cuestionar la capacidad de las mujeres con preguntas como: ¿por qué la mayoría de los genios de la ciencia y literatura son hombres? ¿Cuáles grandes descubrimientos ha hecho la mujer? ¿Por qué hay tan pocas mujeres artistas que han destacado en música, pintura o literatura? La explicación es simple: el acceso a la educación.

En muchas sociedades la educación simplemente se negó a las mujeres, porque no se consideraba apropiado, y esta creencia se puede corroborar en "citas célebres" de grandes pensadores, como la siguiente:

"Por muchas razones no es bueno que la mujer estudie y sepa tanto". Molière (1622-1673). Dramaturgo francés.

Podemos pensar que es cosa del pasado, pero este mismo pensamiento lo seguimos reproduciendo en chistes y bromas:
"¿En qué se parece una mujer a una computadora?: en que no tienen inteligencia, pero ¡qué memoria!".
"Era una mujer tan tonta, tan tonta, que hasta las demás se dieron cuenta".

A veces inmersos en una sociedad que nos enseña desde pequeños a creer cuál es nuestro papel en las relaciones de género, no es fácil que las mujeres se percaten de su situación de dependencia y las viven como algo normal y natural, algo propio del mundo que nos ha tocado vivir. Sin embargo, nunca es tarde para reflexionar y cuestionarnos nuestro papel en la sociedad y darnos la oportunidad de ir contra la corriente.

¿Cuál es la forma en la que más rápido podemos avanzar en el empoderamiento y en el cuestionamiento de roles estereotipados que fomentan la iniquidad y la discriminación de la mujer? Sin duda, la educación, la educación escolar y una educación sobre derechos humanos e igualdad.

Mañana, el mejor regalo que las madres y padres pueden hacer a sus hijas es promover y apoyar su educación, una mejor escolaridad les
permitirá mejores oportunidades de empleo, un mejor empleo mayor ingreso económico, y un mejor ingreso más independencia y autonomía.

¿PERO QUÉ ES UNA MUJER?

Es el sexo débil, pero fuerte a la vez.

Es la que merece respeto, porque es la responsable de la vida, la carga en su vientre durante nueve meses.

Es la esposa complaciente y la madre amorosa.

Es la que toma la mejor decisión en el hogar.

Es la enfermera, la maestra, la ingeniera, la escogida por nuestro Señor para que fuera la madre de su hijo.

Es la más linda flor en el jardín de la vida.

Una mujer es el adjetivo que define la palabra GRANDEZA.

Celebremos el Día de la Mujer, reflexionemos y apoyemos la educación de la mujer.

¿Un empresario para Presidente?

Vaya declaración la que se aventó ayer el ingeniero Carlos Slim, pajaritos, ¿la vieron? Si no, se las cuento: la revista Forbes, sí, la misma que lo ha puesto varias veces como el “hombre más rico del mundo”, publicó el día de ayer una entrevista del empresario mexicano en la que éste afirma que los empresarios son mejores que los políticos para gobernar y resolver problemas.

Según la revista, Slim dijo: “Creo que los hombres de negocios y los empresarios tienen más experiencia manejando recursos, y podemos resolver los problemas más fácilmente que los políticos, que tienen otras visiones, piensan en elecciones, piensan en popularidad”.

¿Creen que tiene razón Carlos Slim? De ser así, ¿qué nos trata de decir el empresario más importante de México a unos meses de que elijamos a un nuevo Presidente?, ¿que más nos convendría a los mexicanos votar por un empresario que por un político a la hora de elegir a un gobernante?, ¿y quién sería ese empresario que se aventara a buscar la Presidencia de la República, podría ser él, por qué partido?

Porque tiempo para que se registrara un nuevo candidato a la Presidencia aún habría antes de que el Instituto Federal Electoral declare candidatos formales a los que actualmente son precandidatos con solicitud de registro ante la autoridad electoral.

Se supone que a partir del 15 de marzo el IFE otorga los registros formales a los candidatos y el 1 de abril inician las campañas formales por la Presidencia.

Por eso les insisto, pajaritos, en qué está pensando el ingeniero Slim Helú cuando dice que no cree que “una persona debía dar dinero para aumentar su personalidad popular, y que la única manera de combatir de manera efectiva la pobreza era creando empleos para la gente y no entregando recursos para obras de caridad”.

¿Tiene algún empresario en mente para que busque la Presidencia?, ¿sería eso aún posible? ¿O estará pensando en lo que muchos amigos suyos, empresarios y políticos, alguna vez le sugirieron y le susurraron al oído?

La afirmación de Carlos Slim de que los empresarios serían más efectivos y eficientes a la hora de gobernar y “resolver problemas” podría chocar con el caso reciente de Silvio Berlusconi en Italia, donde el empresario de las comunicaciones, de los más ricos de aquel país y de Europa, logró llegar al gobierno con altos niveles de popularidad para que al cabo de unos años de gobierno tuviera que salir en medio de escándalos y acusaciones de excesos y frivolidades que no correspondieron necesariamente con un gobierno mucho más eficiente para resolver los problemas de los italianos.

El mismo Vicente Fox, antes de meterse a la política fue empresario y, aunque fue un extraordinario candidato y tal vez no tan malo como gobernador de Guanajuato, a la hora que llegó a la Presidencia su talento empresarial, expresado en ideas como la contratación de un gabinete por head hunters o cazadores de talento, o la idea de un equipo que funcionaba de manera independiente, no necesariamente contribuyó a resolver problemas graves de los mexicanos, y los números al final de su sexenio más bien hablan de una administración foxista ineficiente y llena de rezagos e incluso retrocesos para el país.

Así que habría que empezar por descifrar exactamente qué nos quiso decir el ingeniero Carlos Slim, un hombre que así como calcula sus estrategias de negocios y sus arriesgadas apuestas empresariales, también suele cuidar meticulosamente sus palabras y declaraciones públicas.

Y si dijo lo que dijo, que ayer era incluso difundido como real por sus propios medios de comunicación en internet, entonces algo hay detrás de sus palabras. Estemos muy pendientes, pajarracos.

lunes, 5 de marzo de 2012

¿What’s up, Joe?

Ayer llegó, procedente de Washington el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. Es el segundo en la Casa Blanca después del presidente Barack Obama y fue recibido en Los Pinos por el presidente Calderón. ¿A qué creen que haya venido el buen Joe?, ¿a conocer la artesanía mexicana, tan apreciada por los gringos?, ¿a saludar a Calderón y de paso probar unos buenos tequilas que tanto gustan a nuestros paisanos del norte?.

Por supuesto que no,  tratándose de visitas del otro lado del Río Bravo siempre aplica esa frase que tanto le gusta a muchos y que casi siempre le resulta cierta: "Piensa mal y acertarás". Porque no me van a decir que el número dos de la Casa Blanca viene a simples e inocuos asuntos o que sus reuniones con los tres principales candidatos a la Presidencia son sólo "para conocernos mejor".

¡Pamplinas, Joe Biden viene a lo mismo que vinieron antes que él varios de los llamados "halcones" de Washington, los principales funcionarios del gabinete de Barack Obama: Hillary Clinton, Janet Napolitano y David Petraeus, de la CIA. Desde enero y hasta la fecha nuestros vecinos nos han dejado muy claro con sus visitas "de cortesía" que les preocupa lo que ocurra en México en esta contienda por la Presidencia en la que estamos inmersos.

Y cuando digo les preocupa, también quiero decir que les ocupa y que Obama y sus principales estrategas y funcionarios tienen la mira puesta en la sucesión de México, aunque ellos mismos están a punto de vivir también unas elecciones en las que buscan su primer reelección que por cierto no tienen nada fácil.

¿Quién gana las elecciones en México, qué partido gobierna y cuáles son sus políticas en los temas que afectan o benefician a EU? Han sido siempre preguntas importantes para nuestros vecinos gringos que, aunque nos vean como su backyard o como diría el difunto Adolfo Aguilar Zínser, su patio trasero, siempre están pendientes de lo que aquí ocurra no porque les interesemos mucho, sino porque les interesan sus intereses.

En estos momentos los intereses de EU en México sólo tienen dos temas: lucha contra el narco y terrorismo. No les importa mucho la migración, salvo como tema de campaña para prometer echar a los migrantes y ganar votos, tampoco les importa mucho si siguen muriendo miles y miles de mexicanos y otros tantos se quedan huérfanos o viudos o sin hijos, tampoco les preocupa tanto que en México siga creciendo el desempleo y que nuestra economía crezca tan poco como para mejorar las condiciones de vida de casi 50 millones de mexicanos que viven en pobreza de distintos grados, pero pobreza al fin.

A Biden y a los EU en general lo que les importa es que su frontera sur esté segura, que la violencia de los narcos mexicanos no se brinque el río Bravo y que los terroristas que puedan venir del Medio Oriente o de cualquier otro lugar no utilicen a México y a su línea fronteriza con la Unión Americana como trampolín o centro de operaciones para planear o ejecutar ataques contra objetivos estadounidenses.

A eso viene Biden, que fue recibido en la residencia oficial por el presidente Calderón y para eso se reúne con los suspirantes a la Presidencia, a los que va a recibir con tiempo limitado: 45 minutos para cada uno. ¿Será que Biden viene a tirar línea a los presidenciables mexicanos o sólo viene a decirles qué es lo que les interesa allá en Washintgon como para que le vayan midiendo el agua a los camotes?

jueves, 1 de marzo de 2012

Hackean los marcapasos

Dice que se dedica a proteger computadoras y que a lo largo de su vida se ha encontrado con diversas curiosidades, como la mujer que en una fiesta le dijo que, por si las dudas, usaba su computadora con guantes de látex, pues había escuchado que los virus informáticos podían ser devastadores. Avi Rubin, profesor de ciencias computacionales y director del laboratorio de Salud y Seguridad Médica de la Universidad Johns Hopkins inició así su conferencia, arrancando carcajadas de los millonarios que lo escuchaban.

De pronto, les recordó que los marcapasos utilizan sofisticadas conexiones de chips y software para funcionar, al igual que los nuevos aditamentos que sirven para controlar la glucosa, y muchas enfermedades más en las que se experimenta con computadoras y el cuerpo humano.

Hace unos meses el mundo comenzó a comprender que los autos, cargados de computadoras y sistemas que hacen obsoleto el trabajo de un eléctrico improvisado de cualquier esquina de esta ciudad, podían ser intervenidos por hackers y causar daño a las personas que viajan a bordo. Cortar los frenos a distancia o acelerar el auto a control remoto son parte de los trucos que pueden ejecutar los expertos en sistemas.

Rubin dice que también se puede causar daño a los humanos. Para probar su hipótesis, de que todo se puede hackear, buscó voluntarios, pero no los encontró. Así que tomó pedazos de carne, para simular un cuerpo, e introdujo un marcapasos. A partir de este sangriento experimento, pudo probar que con ciertas técnicas es posible conseguir la identificación del dueño del dispositivo, como el nombre, dirección, diagnóstico y otros detalles. Además, pudo cambiar la información del marcapasos e incluso lanzar descargas e inducir fibrilación, negar el servicio o matar la batería.

Lo que trata de decir este experto es que las computadoras sirven para mejorar la salud: bombas de insulina, páncreas artificiales, neuroestimuladores, visión artificial, control de obesidad y vasectomías programables, son una muestra del avance de la medicina en ese campo. Incluso se conocen como MedGadgets. Sin embargo, no se deben utilizar hasta conocer sus vulnerabilidades por completo.
Si usted tiene un marcapasos estoy seguro de que querrá escuchar a Avi Rubin y conocer otras vulnerabilidades que lo rodean, más allá de las computadoras infectadas que a lo más lo pueden dejar sin archivos o en medio de un escándalo que le quitará el empleo, pero no la vida. Este es un buen punto de entrada:

http://www.ted.com/talks/avi_rubin_all_your_devices_can_be_hacked.html