martes, 30 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1911 el presidente Francisco I. Madero es el primer jefe de estado en volar en avión.

La obsesión de Carranza por Juárez llevo a implementar la ley del 25 de enero de 1862, para combatir a los huertistas y a Juárez contra los imperialistas.

Dentro de ti

Viejo como cielos antiguos, he tenido estos ojos errantes. Pero me tomó por sorpresa cuando me dejaste entrar, dentro de ti.

Dentro de ti, dentro de ti. Tiene que haber, una parte de mí, dentro de ti.

Dentro de ti, podría cruzar esta llanura desértica. Dentro de ti, puedo oírte gritar mi nombre,

Dentro de ti, las estrellas se revelan. Me he atravesado el corazón y he recorrido el mundo, y te necesito aquí y tengo que estar, dentro de ti.

Ahora florecen las flores, te siento entrando en mi cuarto. Y si esta debe ser nuestra tumba, voy a morir aquí, dentro de ti.

Y el mundo estalla, nunca he estado en este camino. Enséñame a como crecer, mientras me muevo, dentro de ti.

Dentro de ti, los fatigados encontraran su sueño. Dentro de ti, este rey se ha encontrado a su reina.

Dentro de ti, las estrellas se revelan. Me he atravesado el corazón y he recorrido el mundo, y te necesito aquí y tengo que estar, dentro de ti.

Dentro de ti, bahía azul, para decir adiós a los pensamientos falsos. ¿A quién cortejo?, eres tú a quien cortejo.

De arriba a abajo, por y a través, hay mucho más que un simple tornillo, dentro de ti.

Bueno, yo estaba ciego en la nieve, me sentí como si hubiera perdido la mente. Pero tú me has tratado tan amable, no sé qué hacer...

lunes, 29 de noviembre de 2010

La venganza de la industria de seguros de salud contra Michael Moore

Michael Moore, ganador del premio Oscar al mejor realizador de documentales, hace excelentes películas, pero en general no se las considera películas de suspenso o que generen la sensación de estar “al borde del acantilado”. Todo esto podría cambiar a partir de que una denuncia realizada por un informante al noticiero de “Democracy Now!” revelara que ejecutivos de compañías de seguros de salud pensaron que tal vez sería necesario poner en marcha un plan para “tirar a Moore por el acantilado.”

El informante era Wendell Potter, ex portavoz principal del gigante de seguros de salud Cigna. Potter mencionó una reunión de estrategia industrial en la que se trató el tema de cómo responder al documental “Sicko” de Moore del año 2007, película que critica la industria de seguros de salud de Estados Unidos. Potter me dijo que no estaba seguro de la gravedad de la amenaza pero agregó en tono inquietante: “Aunque no pensaran hacerlo literalmente, para ser honesto, cuando empecé a hacer lo que estoy haciendo, temí por mi propia salud y bienestar, quizás fue sólo paranoia, pero estas compañías juegan a ganar.”

Moore ganó un Oscar en el año 2002 por su película sobre la violencia armada titulada “Bowling for Columbine: Un país en armas.” Luego hizo “Fahrenheit 9/11,” un documental sobre la presidencia de George W. Bush que se transformó en el documental con mayor recaudación en la historia de Estados Unidos. Por lo tanto, cuando Moore le dijo a un periodista que su próxima película sería sobre el sistema de salud estadounidense, la industria de seguros de salud tomó nota.

La asociación comercial Planes de Seguro de Salud de Estados Unidos (AHIP por sus siglas en inglés), principal grupo de presión de las compañías de seguro de salud con fines de lucro, tuvo un enviado secreto en el estreno mundial de “Sicko” en el Festival de Cannes, en Francia. El agente salió rápidamente del estreno y fue a una llamada en teleconferencia con ejecutivos de la industria, entre ellos Potter.

“Teníamos mucho miedo” dijo Potter, “y nos dimos cuenta de que íbamos a tener que desarrollar una campaña muy sofisticada y costosa para que la gente rechazara la idea de la cobertura de salud universal. Temíamos que esto realmente despertara a la opinión pública. Nuestras encuestadoras nos decían que la mayoría de las personas estaba a favor de una intervención del gobierno en el sistema de salud mucho mayor”.

AHIP contrató una compañía de relaciones públicas, APCO Worldwide, fundada por el poderoso estudio de abogados Arnold & Porter, para que coordinara la respuesta. APCO formó el falso movimiento de base de consumidores “Health Care America” para contrarrestar la popularidad que se esperaba iba a tener “Sicko”, la película de Moore, y para generar el miedo al llamado “sistema de salud dirigido por el gobierno.”

En su reciente libro "Deadly Spin: An Insurance Company Insider Speaks Out on How Corporate PR is Killing Health Care and Deceiving Americans” (Giro mortal: un informante explica cómo las relaciones públicas de las empresas de seguros están acabando con el sistema de salud y engañando a los estadounidenses) Potter escribe que se encontró “con una película muy conmovedora y muy eficaz a la hora de condenar las prácticas de las compañías privadas de seguros de salud. Varias veces tuve que hacer un esfuerzo para contener las lágrimas. Moore lo había entendido bien. ”

La industria de seguros anunció que su campaña contra “Sicko” había sido un rotundo éxito. Potter escribió: “AHIP y APCO Worldwide lograron introducir sus argumentos en la mayoría de los artículos sobre la película cuando ningún periodista había investigado lo suficiente como para descubrir que las aseguradoras habían aportado la mayor cantidad de fondos para la creación de Health Care America. De hecho, todos, desde la cadena de noticias CNN hasta el periódico USA Today, se refirieron a Health Care America como si se tratara de un grupo legítimo.

El periódico New York Times publicó un artículo, una especie de reseña de “Sicko”, en la que se citaba al portavoz de Health Care America diciendo que esto representaba un paso hacia el socialismo. Ni ese periodista, ni ningún otro que haya visto, intentaron hacer público que, de hecho, ese movimiento era financiado en gran medida por la industria de seguros.

Moore dijo que Potter era el “Daniel Ellsberg del Estados Unidos corporativo”, en referencia al famoso informante del Pentágono cuyas revelaciones ayudaron a poner fin a la guerra de Vietnam. La valiente postura adoptada por Potter generó un impacto en el debate, pero la industria de seguros, los hospitales y la Asociación Médica Estadounidense continúan debilitando los elementos del plan que amenaza sus ganancias.

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de Harvard establece que casi cuarenta y cinco mil estadounidenses mueren por año (lo que representa uno cada doce minutos) principalmente porque no tienen seguro de salud. Pero para el grupo de presión de las aseguradoras, la única tragedia sería la posibilidad de una verdadera reforma del sistema de salud. En el año 2009, las compañías de seguros de salud más grandes del país destinaron más de ochenta y seis millones de dólares a la Cámara de Comercio de Estados Unidos para que ésta se opusiera a la reforma del sistema de salud. Este año, las cinco aseguradoras más grandes del país aportaron una suma de dinero tres veces mayor tanto a candidatos republicanos como a demócratas con la intención de hacer retroceder aún más la reforma de la industria de seguros. El representante demócrata por Nueva York Anthony Weiner, defensor del sistema de salud de pagador único, declaró en el Congreso que “el Partido Republicano es una subsidiaria que pertenece por completo a la industria de seguros.”

“Probablemente estarán a favor de la retórica de las compañías de seguros cuando afirman que necesitamos tener más ‘soluciones basadas en el mercado’ (como ellos las llaman) y menos regulaciones, que sin duda son el tipo de cosas que los republicanos van a tratar de conseguir, porque regulaciones es lo que no quieren las compañías de seguros”, dijo Potter.

La industria de seguros de salud no está desperdiciando su dinero. Moore dijo: “En este informe de estrategia compilado por las compañías de seguro acerca del daño que ‘Sicko’ podría ocasionar, hay una línea que básicamente dice que en el peor de los casos ‘Sicko’ podría desatar un levantamiento populista contra las compañías de seguros. Las compañías en 2006 y 2007 ya sabían que los estadounidenses estaban hartos de las compañías de seguros con fines de lucro y que un día, el pueblo podría levantarse y decir ‘Esto se terminó. ¡Este es un sistema enfermo: permitimos que las empresas lucren a nuestra costa cuando nos enfermamos!’”

Eso es estar enfermo de verdad.

Fuente: Amy Goodman, presentadora de Democracy Now!

Efemérides y datos curiosos

En 1894 muere en la Ciudad de México el General Juan N. Méndez, combatiente en la guerra contra los Estados Unidos, la intervención francesa y presidente de México

En 1836, el Papa Gregorio XVI reconoció la independencia de México, justo después de concluidas las negociaciones con España.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1911 Emiliano Zapata promulga el plan de Ayala que se convierte en la bandera de su lucha.

Zapata dijo: “Perdono al que roba o al que mata porque lo pueden hacer por diversas razones, pero no al que traiciona”.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1911 se publica el Decreto que prohíbe la reelección, tanto de presidente como gobernadores de los estados, con lo que se cumple uno de los sueños de Madero

Cuando Obregón vio el cadáver de su antiguo correligionario, Francisco Serrano, asesinado por orden suya en Huitzilac, dijo: “Mira que feo te dejaron Panchito”.

El niño que fue criado como niña

Los cromosomas dictan la sexualidad de una persona. Pero ¿qué pasa cuando la biología no coincide con la apariencia?

El niño que fue criado como niña

Cuando una pareja tiene un bebé lo primero que se pregunta es "¿fue niño o niña?".

La respuesta está dictada por la biología. Los cromosomas se encargan de la sexualidad: XX para una mujer y XY para un hombre. Y las hormonas sexuales se encargan de la apariencia física.

Pero ¿qué ocurre cuando la biología, la apariencia y la crianza no coinciden?

Ese fue un caso que ocurrió en los años 1960, que terminó en tragedia.

Los gemelos Bruce y Brian Reimer eran dos niños perfectamente normales que nacieron en Canadá, pero a los siete meses de nacidos ambos comenzaron a presentar dificultades para orinar.

Siguiendo un consejo médico, sus padres, Janet y Ron, llevaron a los niños al hospital para someterlos a una circuncisión.

Pero a la mañana siguiente recibieron una devastadora llamada telefónica. Bruce había sufrido un accidente.

Los médicos habían utilizado una aguja cauterizadora en lugar de un bisturí, y el equipo eléctrico había tenido un problema que provocó un aumento en la corriente que quemó por completo el pene de Bruce.

"No podría comprender lo que estaba escuchando", recuerda Janet Reimer.

"Creí que iban a utilizar un cuchillo. No sabía porqué habían utilizado electricidad".

La operación de Brian fue cancelada y los Reimer llevaron a sus hijos a casa.

Experimento ideal

Pasaron varios meses y los Reimer no tenían idea de qué hacer, hasta que conocieron a un hombre que cambiaría su vida, y la de los gemelos, para siempre.

Era el doctor John Money un psicólogo especializado en cambios de género.

El experto creía que no es tanto la biología la que determina si somos mujeres u hombres, sino la forma como somos criados.

Janet Reimer llevó a Bruce a Baltimore para consultar al doctor Money.

Para el experto, el caso presentaba la posibilidad de un experimento ideal: un niño que él pensaba que debía ser criado como el género opuesto, y que incluso contaba con su propio grupo de control, un gemelo idéntico.

Si su teoría se confirmaba sería evidencia irrefutable de que la crianza podía invalidar a la biología. Además, el doctor Money creía realmente que Bruce tenía mejores posibilidades de ser feliz como mujer que como un hombre sin pene.

Así que Bruce, a los 17 meses de edad, se convirtió en Brenda. Y cuatro meses más tarde se llevó a cabo la primera fase quirúrgica de su tratamiento, una castración.

El experto subrayó que, si querían que el cambio de género funcionara, los padres nunca debían decirle a Brenda ni a su hermano gemelo que había nacido siendo niño.

Así que para seguir su progreso el caso fue bautizado como John/Joan. Y la identidad de Brenda fue mantenida en secreto.

En una de esas sesiones anuales el doctor Money grabó que "la niña tiene muchas características de 'marimacho', una abundante energía física y un alto nivel de actividad y rebeldía. Y a menudo es la que domina en un grupo de niñas".

Para 1975, cuando los niños tenían 9 años, el doctor Money publicó un estudio detallando sus observaciones. El experimento, dijo, había sido un éxito total.

"Nadie más sabe que Brenda es la niña cuyo caso están leyendo en los medios. Su conducta es tan normal como la de cualquier niña y difiere claramente de la forma masculina como se comporta su hermano gemelo".

"No hay ninguna señal que provoque sacar conjeturas contrarias", expresó el especialista.

Sin embargo, cuando Brenda alcanzó la pubertad a los 13 años comenzó a mostrar sentimientos suicidas.

"Pude ver que Brenda no era feliz como niña", recuerda Janet.

"Era muy rebelde. Era muy masculina y no lograba persuadirla de que hiciera algo femenino. Brenda casi no tuvo amigos durante su infancia. Todos se burlaban de ella y la llamaban la mujer cavernícola".

"Era una niña muy, muy sola", agrega.

Ante esta situación los padres de Brenda optaron por no seguir consultando al doctor Money.

Poco después hicieron algo que el psicólogo les había advertido que no hicieran: le dijeron a la niña que había nacido siendo niño.

Semanas después Brenda eligió volverse David. Fue sometido a cirugía reconstructiva y eventualmente se casó.

Aunque no pudo tener hijos, fue el feliz padrastro de los tres hijos de su esposa.

Pero David no sabía que había sido inmortalizado en el mundo académico y científico como el protagonista del caso de John/Joan para reasignación de género.

Y cuando se enteró no podía creer que se le presentara como un "caso exitoso" en los libros de texto médicos y psicológicos que lo ponían como ejemplo en los protocolos para tratar a hermafroditas y a personas que habían perdido el pene.

Cuando cumplió 30 años David sufrió una crisis de depresión. Perdió su trabajo y se separó de su esposa.

En 2002 su hermano murió a causa de una sobredosis. Y dos años más tarde, cuando David tenía 38 años, la policía le informó a Janet y Ron que su hijo se había suicidado.

Los casos como el de John/Joan -en donde un accidente fue la raíz del problema- son muy raros. Pero cuando se presenta un caso de los llamados "trastornos de desarrollo sexual" se deben tomar muchas decisiones sobre si se debe criar a un niño como hombre o mujer.

"Ahora contamos con equipos multidisciplinarios bien entrenados, con varios profesionales involucrados, para poder tomar esa decisión", explica la doctora Polly Carmichael, experta del Hospital Great Ormond Street, en Londres.

"Y los padres también están muy involucrados en este proceso de decisión".

Según la experta, gracias a este proceso se ha ayudado a varios niños a crecer de forma exitosa para tener una vida feliz y satisfecha.

"Una de las mejores cosas de trabajar con niños es que estos tienen una increíble capacidad de recuperación", dice la doctora Carmichael.

"Cada vez me sorprende la forma como, con apoyo, los niños son capaces de luchar y enfrentar sus problemas".

Fuente: BBC Mundo

viernes, 26 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1919 Felipe Ángeles, general revolucionario que combatió con las fuerzas villistas, es fusilado en Chihuahua

Unas horas antes de ser fusilado, Felipe Ángeles se dedico a leer algunos pasajes de La vida de Jesús de Renán.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1812 al frente de las fuerzas insurgentes, José María Morelos toma Oaxaca.

El papa de Pascual Orozco fue a Morelos a invitar a Zapata a unirse a Huerta; el caudillo lo fusilo por traidor y envió su cadáver de regreso a la cd. de México.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 las tropas zapatistas inician la ocupación de la Ciudad de México.

Antes de encabezar el cuartelazo contra Madero,Bernardo Reyes pidió a su hijo unos calzones de seda ya que si moría, quería demostrar que era un hombre con clase.

martes, 23 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1855 se decreta la abolición de los fueros eclesiástico y militar conocida como ley Juárez, que ratifica el principio de igualdad ante la ley.

Porfirio Díaz y su familia tuvieron que huir de la ciudad de México a escondidas, la madrugada del 26 de mayo, luego de haber presentado su renuncia.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Rigoberta Menchú en la UACM

No todos los días en la UACM se reciben personajes como lo es Rigoberta Menchú, la verdad es que viene en buen momento para que muchos de los estudiantes, tanto de la UACM, como de otras instituciones, reflexionemos sobre el valor y significado de nuestros centros de estudios y, como lo dijo Menchú, sepamos aprovechar esa oportunidad que otros ya quisieran tener: el estudiar.

Vivimos tiempos difíciles en donde aún contando con un título es complicado obtener un buen empleo, mal haríamos, en la UACM y en demás universidades, en tomar el estudio como un mero trámite y no verlo como una etapa formativa y central de nuestra vida. No es pasar por pasar las materias, es construir un presente y un futuro, para ser iguales o mejores que la misma Rigoberta Menchú, recomiendo la lectura de su discurso, saquen ustedes sus propias conclusiones.

Palabras de Rigoberta Menchú durante la entrega del doctorado honoris causa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el 22 de noviembre de 2010

Es un grandísimo honor para mí recibir este doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pero sobre todo es un gran honor porque llevar este traje académico significa una gran responsabilidad, significa un compromiso más para que nuestra humanidad continúe explotando lo más bello que tiene, explotando lo más grande que tiene, y esto es ser humano en su totalidad.

La ciencia, la cultura y la educación son parte del patrimonio de nuestros ancestros todos, no sólo mayas, no sólo aztecas, sino el patrimonio de la humanidad en general.

Porque desde que inicia la humanidad los seres humanos tenemos tres grandes dimensiones: una dimensión espiritual, porque somos seres trascendentales; la dimensión social, porque somos protagonistas del bien común, porque somos protagonistas de la comunidad, somos protagonistas de la armonía, porque depende de nosotros el bienestar individual y colectivo. Porque nadie de nosotros puede salir adelante sin el esfuerzo mancomunado de la comunidad, pero también somos ser material, y por eso la educación es uno de los pilares más sagrados para que nos de una forma más armoniosa de la vida.

Por eso, recibo este doctorado en nombre de todas las mujeres que con su escuela de vida han salido adelante por todos los tiempos, con toda su convicción. Esas mujeres que tienen convicción de educarse es educarse para la vida, es educarse para la sociedad, es educarse para el bienestar individual y colectivo. Esas mujeres que han sido quienes han preservado los códigos de ética que han hecho posible a nuestra humanidad.

Recibo este doctorado en nombre de los millones de niños y jóvenes que no han tenido la oportunidad de una escuela, que no han tenido la oportunidad de una universidad, que no tuvieron la oportunidad, ellos y sus padres, para hacer el gran esfuerzo de darles una escuela. Por eso, esta magnífica universidad es para que se cultiven los talentos, es para que se dé una oportunidad a quienes tienen la oportunidad de tener universidad.

Recibo este doctorado en nombre de los niños abandonados en las calles, en donde sus padres no pudieron darles una vida digna, o simple y sencillamente porque sus padre perdieron su código de ética, ya a lo mejor no tuvieron la oportunidad de ser personas plenas, con una vida plena.

Recibo este doctorado a nombre de todos los niños que a través del calentamiento global han perdido un hogar, han perdido una casa, por los tornados, las lluvias o las inundaciones que afectaron muchos pueblos nuestros, pueblos aquí cercanos, allá en Veracruz o allá en Chiapas. Aquí, en México, en Guatemala, en Centroamérica, en cualquier lado donde está llegando el efecto de una desarmonía global, es la destrucción de nuestra madre tierra y de nuestra hermana naturaleza.

Recibo este doctorado en nombre de la armonía, porque es lo que necesita nuestra humanidad. Que seamos armoniosos con nosotros mismos, pero también con los demás.

Recibo el doctorado como parte de esta comunidad académica, donde lo más importante es tener dos formas de practicar el conocimiento: uno, es saber. Saber sólo lo da la familia, lo da la vida; lo da la sociedad que educa permanentemente a cada uno de sus miembros, y el conocimiento que lo da la ciencia, la tecnología, el internet, la información, los libros, y todo lo que hoy está a nuestro alcance para ampliar nuestros conocimientos.

Esas dos formas de ver la educación es lo que más necesita nuestro planeta, porque muchos de nosotros, padres de familia, quizá no pudimos mantener esa armonía y por lo tanto nuestros hijos no encuentran su propia armonía.

Pero los jóvenes no tienen pretexto para reproducir la desarmonía, porque desde pequeños los seres humanos tenemos diferentes transiciones que también nos educan, y por eso hay un código que se llama responsabilidad y respeto.

Creo que lo más importante en nuestras vidas es el ejercicio del respeto y el ejercicio de la responsabilidad. Agradezco profundamente a esta universidad que me da un espacio en su corazón académico. La academia hoy es un instrumento que permite que los humanos que aprendemos de la academia tengamos una mejor oportunidad, y esa mejor oportunidad sólo es posible si hacemos mejor oportunidad porque podemos pasar por la academia y tener títulos universitarios pero esa no es la honorabilidad de una persona. La honorabilidad es la forma de vida.

Tenemos que tener siempre una coherencia con lo que sentimos, pensamos, decimos, proponemos y con la manera que lo cumplimos. El esfuerzo personal es muy importante, porque de lo contrario podemos tener buenos conceptos, pero esos conceptos no sirven para resolver un problema o una necesidad de los demás. Por lo tanto, la educación como una fuente de diálogo y una fuente de negociación, de ponderación, que es lo que más necesita nuestro planeta. No sólo revisar y tener conciencia de nuestros problemas, sino también tener la capacidad de resolver uno de esos problemas, y buscar luces para que la solución de esos problemas sea propositiva y no sumar un problema más.

Entonces, hoy para la juventud hay que tener una educación mucho más integral para que pueda desenvolverse sólo en este mundo que tiene muchas carencias. Más bien que tiene mucha decadencias. La decadencia social es una de ellas, donde gran cantidad de población han relegado sus derechos a otros. Donde una gran cantidad de población no utiliza los recursos legales, conceptuales e instrumentos que están a su servicio para mejorar su participación o dignificar su voz, pero también la humanidad que está llena de esperanza, pero su esperanza es estar esperando quien va a venir a resolver estos problemas.

No a rescatar la esencia de un liderazgo que está en la casa, que está en el barrio, que está en la comunidad. Por lo tanto necesitamos reformar, quizás, o retroalimentar una forma de educación que sea complementaria, y que resuelva problemas. Creo que la juventud que quiera ser dirigente del futuro es un joven que tiene que buscar alternativas.

En mi juventud me tocó vivir los conflictos armados internos, me tocó salir de mi tierra a los 17 años, sin posibilidad de una escuela, una educación. Y me formé como autodidacta; por eso sé lo que vale tener una escuela y lo que vale tener una universidad.

Luego, me tocó acompañar el éxodo masivo de mi gente, cuando tenía que dejar sus tierras por masacres, por represión, por miedo, por terror, por sobrevivencia. Sobrevivencia de la crueldad, de la tortura, de la matanza. Yo fui una exiliada, pero desde que salí del exilio encontré gente que supo escucharme y que supo darme talentos. Por eso no comparto con una juventud aburrida. Los jóvenes aburridos no tienen derecho a serlo, porque tienen más oportunidades.

Salí al exilio con la incertidumbre que significa cuándo volver a la tierra de uno, y que nada va a ser igual como antes, sino todo hay que volverlo a empezar. La juventud hoy no tiene esa experiencia de volver a empezar todos los días, y por eso es importante que saque sus fortalezas, porque es un joven que tiene todas las condiciones para salir adelante.

El liderazgo no se idealiza en la mente, ni en la escuela. El liderazgo se hace en una forma de vida. Yo invito a los jóvenes para que hagan de su vida una escuela, una universidad y puedan, de sus valores y sus fortalezas, crear un mundo mejor. Ese mundo mejor que nadie más lo va a hacer, más que el interés personal, la preparación personal y el involucramiento permanente. La lucha de todos los días nos hace personas completas. No sólo la lucha de la calle, yo también hice huelgas, yo también hice manifestaciones, yo también cargué banderas en las calles para pedir justicia, para pedir que cambien las estructuras.

Pero hay un momento en que la lucha más importante es involucrarse directamente a proponer salidas. Y las salidas son las más difíciles de encontrar, porque un reclamo es más fácil que una respuesta a ese reclamo. Pero hay algo muy hermoso que tenemos los humanos: es nuestro oído; podemos escuchar una y otra vez para encontrar respuesta a nuestras inquietudes. Yo quiero desear para esta universidad todos los éxitos, para que sea una universidad para la vida. Que sea una universidad para la armonía, para que sea una universidad para el crecimiento y el desarrollo personal de las personas, desde su condición espiritual, su condición social y su condición material.

A veces carecemos de recursos materiales, pero no carecemos de iniciativas y creatividad que nos permita ser personas educadas. Que florezcan acá las culturas, que florezcan la poesía, la danza, que florezca lo bueno que traemos dentro los humanos, pero también que haya una profunda conciencia sobre aquellas personas que no tienen las mismas oportunidades que nosotros tenemos. Quiero decirle a los jóvenes que yo no soy una mujer víctima, yo soy una mujer protagonista. Me gustan las gentes que luchan.

A pesar de que mi padre fue quemado vivo, mi madre fue torturada, mi hermano fue fusilado, otro hermano está en fosa común después de ser torturado, y muchas familias mías están muertos, no por muerte natural, sino por seres humanos quienes se ensañaron contra ellos, a pesar de todo eso, de las carencias, mi familia vivió cuando nosotros vivíamos en el campo, a pesar de que no tuvimos una escuela, una universidad para desarrollar nuestros talentos, a pesar de todo eso, a pesar de que todos los días me relaciono con personas que tienen cáncer, que tienen SIDA, me relaciono con personas que tienen diversas enfermedades y que no tienen una oportunidad de extender más la vida, a pesar de lo que vive nuestro planeta, sumido en la incertidumbre, yo no soy víctima, y no tengo pretexto para usar aquello para ser víctima.

Por eso a los jóvenes que han vivido violencia intrafamiliar, tienen que salir adelante con su propia autoestima, esos jóvenes que quizá tienen en sus casas desarmonía por abusos, abusos entre la familia, entre los hermanos, por algún problema de droga y alcoholismo, porque yo me relaciono también todos los días con jóvenes que han pasado esta trágica experiencia, en su propia piel, y yo les digo a ellos a pesar de ello, jamás se consideren víctimas, porque si son víctimas, entonces se vuelven parte de la violencia.

Más bien, que su experiencia se convierta en una luz para los demás, en un acompañamiento para aquellos que más necesitan, pero es un no en la práctica, es un no de autoestima, y es un no de edificar un entorno más armonioso. Es ahí donde se pone a prueba que el ser humano puede saltar una y veinte y cien obstáculos, porque sale adelante y es un mejor ser humano.

Por lo tanto, creo que los jóvenes que de alguna manera se sienten víctimas no deben serlo. Por su bien, por su salud mental, su salud espiritual y porque son protagonistas de un mundo mejor. Yo quiero desearles a todos ustedes el mejor empeño. Si nos proponemos a hacer bien las cosas lo hacemos. Si nos proponemos medio bien, lo hacemos medio bien, y si nos proponemos hacerlo mal, seguramente es más fácil hacer las cosas malas, que hacer el bien, porque hacer el bien significa tenacidad, constancia, coherencia entrega y creatividad.

Significa no conformarse, sino poner de su parte. Significa no esperar una respuesta, sino resolver la respuesta, buscando por sí mismos la respuesta. Yo siempre quiero compartir con ustedes algunas enseñanzas que me han permitido vivir como vivo; vivo bien. Vivo bien porque me encanta estar bien. Si yo estoy bien, los demás que están a mi lado estarán bien. Si yo no estoy bien, entonces buscaré a los que estén bien para que me ayuden a estar bien, y lo más importante es precisamente la conciencia profunda de cada uno de nosotros.

Todos los humanos tenemos cualidades, y esas cualidades nos hacen profundamente a nosotros mismos. Entonces, la conciencia personal la podemos desarrollar desde los seis años, los siete años, desde que se nos empiezan a caer los dientes de leche. Ya sabemos que hay una transición que se acerca en nuestras vidas.

Cuando cumplimos los trece años ya sabemos que se aproxima otra transición a nuestras vidas., y esa transición muchas veces es una transición que nos cuesta asumir, pero es muy importante saber que por sí mismo estamos pasando a una nueva etapa de crecimiento. Y no digamos cuando llegamos a los 26 años. Yo les digo a los jóvenes que si quieren hacer una familia digna, seguramente deberían tomar una decisión de casarse después de los 26 años.

Qué maravilloso que después de que terminaron la universidad, después de que terminaron una carrera, después de que encuentren un trabajo para salir adelante, porque nadie te va a dar para la vida, mas que el bienestar que tú mismo te preparas para hacerlo en la vida. Entonces, jóvenes, no hay pretexto, hoy por hoy, para que ustedes se sientan jóvenes desamparados.

Hay más desamparados en este mundo por los sistemas materialistas, egoístas, de rencores, de venta de drogas, de armas, de todo lo que ya sabemos que existe. Entonces no necesitamos una escuela para informarnos de las tragedias que vive nuestro planeta. La conexión con la madre naturaleza también es una fuente de salud y una fuente de vida. Así que, cuando ustedes están desarmoniosos, vayan al volcán Popocatépetl, y se van a dar cuenta que van a salir como mejores personas. Vayan a buscar un cerro y tengan conciencia de que ahí hay vida.

Doctora Esther Orozco Orozco: gracias por esta oportunidad de ser parte de esta universidad. Tenía el honor de conocerla, y hoy no nos vamos a conocer, sino que vamos a hacer equipo de trabajo. Y gracias al Consejo Universitario de la UACM, por darme el honor de este doctorado. Gracias a las autoridades universitarias, gracias a los maestros, gracias a los profesores, y gracias a los estudiantes, porque lo más importante para mi no es tener un doctorado, lo más importante para mi es que todo aquello que ha sido parte de nuestra lucha esté en buenas manos, esté en manos de gente con herramientas para la vida, la propia y la colectiva.

Agradezco a todos ustedes esta oportunidad de estar aquí, me emociona porque para mí, estar en una casa académica es de mucha responsabilidad, como lo he dicho. Sólo pensar que son culturas ancestrales, sino como vivirla es mi gran preocupación.

Cómo convertirla en una forma de vida, es el desafío más grande que podemos hacer. También tanto me gustaría que cada uno de nosotros empezáramos a conocer el sagrado calendario maya, el día de hoy es, sagrado calendario maya, kablaju abju, que significa, el ser humano en sí. El ser humano, propiamente, es decir, si queremos llamarlo nahual o espíritu, el espíritu de nuestro sagrado día es el propio ser humano.

Entonces, el ser humano, según nuestros abuelos, es el ser más vulnerable de todos los seres vivos del planeta. Es un ser humano que tienen que tener todo lo necesario para vivir, para crecer y para estar en armonía. El ser humano es, en primer lugar, el más depredador, pero el más vulnerable. Ninguno de nosotros nacemos como un caballito. Un caballito nace con su propia piel y camina rápido y busca su alimentación. Y un ser humano nace súper protegido, sobre todo hoy, como propaganda del materialismo, hasta cuna necesita.

Entonces el ser humano es trasplantado a la tierra, y desde el primer momento hace su sobrevivencia, y la sobrevivencia es una batalla hermosa por la vida, entonces, nadie va a ser feliz si no trabaja, nadie va a ser feliz si no lucha por lo que quiere alcanzar, porque tiene una gran potencial que es tener metas. Yo quiero que todos los jóvenes aquí, tengan metas en la vida, si se ponen a tener una meta… a veces pensamos que la meta es tener un automóvil, tener dinero, una cuenta bancaria; eso no está mal. Pero sepan que son seres sociales aunque tengan todo eso, si no tienen lo otro no serán felices, entonces pierden de vista que también hay que tener metas para practicar el respeto. Muchos jóvenes hoy no se acuerdan de decir “perdón”. Perdón a su papá, a su mamá, a la madre tierra, a los demás, a los que están alrededor. Es un código que no deben perder, no importa que sean muy rápidos con la computadora, o con el internet o con el Facebook, el famoso Facebook de cada uno de ustedes, que sepan que son seres humanos que tienen esa cualidad y ese don de decir, perdón.

Ese don de decir “gracias”, gracias una y otra vez, y ese don de decir “puedo vivir con abundancia, pero quiero esencia de esa abundancia”, son enseñanzas de nuestros ancestros. No es malo tener en abundancia mucho, mucho dinero, mucha tierra, muchas cosas. Pero si no tienes esencia entonces esa abundancia no existe.

Por lo tanto quiero para ustedes una vida llena de abundancia, pero sólo alcanzan eso si saben decir perdón, si saben decir gracias, porque gracias es un código de ética para la humildad. El que ya no agradece, piensa que se lo debemos, y no se lo debemos a nadie, simple y sencillamente, todo lo que podemos compartir es parte del patrimonio colectivo. La colectividad es sagrada, por lo tanto, jóvenes, no se queden en la escuela, en la universidad, traten de dar servicio a los niños de cáncer, en una casa para ancianos, en un lugar donde ustedes sientan el ser humano tal como es, y así yo quiero a la universidad para ustedes pero quiero también al ser humano en honor del sagrado día de hoy, kablaju abju, doce energías del…. Y finalmente el abju nos enseña que la fuerza de toda la gente viene del Sol así que cuando están perdidos tienen una gran luz cerca que es el Sol.

Piden iluminaciones, pidan que les dé la fuerza y que proteja su autoestima: Yo he vivido mi vida propia, me siento ofendida, me siento sola, me siento frustrada, me siento indignada… le quiero pegar a alguien- nunca, verdad (risas)- pero cuando uno tiene autoestima está conforme con uno mismo y más bien trata de ayudar a todos los que puede ayudar.

Saludos entonces a todos los amigos de esta universidad y saludos a los medios de comunicación, gracias por su acompañamiento y saludo a Anita Menchú, mi hermana pequeña, pero como directora de la Fundación Rigoberta Menchú en México. Si en cumplimiento del compromiso de cargar este traje académico, es una responsabilidad importante para con ustedes, en algún otro momento podemos hacer un taller, podemos hacer un encuentro, podemos hacer algún intercambio de experiencias, pues con mucho gusto, pero solamente que con Anita tendrán que resolverlo, porque yo llego y me voy.

Muchas gracias por esta oportunidad.

Otorga UACM a Rigoberta Menchú su primer Honoris Causa

Autoridades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México otorgaron a Rigoberta Menchú Tum el primer Doctorado Honoris Causa de esa casa de estudios, por su trayectoria en favor de la paz y los derechos humanos.
Durante la ceremonia, la rectora de la UACM, Esther Orozco, refrendó el compromiso de la comunidad de esa universidad por trabajar para que se respeten y reconozcan las diferencias de origen geográfico, género, políticas, religiosas y de orientación sexual.

Menchú dijo que “es un grandísimo honor este doctorado, pero sobre todo es un gran honor llevar este traje académico, que significa una gran responsabilidad, un compromiso más para que la humanidad explote lo más bello y grande que tiene, el ser humano en su totalidad”.

Por eso recibo este doctorado en nombre de todas las mujeres que con su escuela de vida han salido adelante por todos los tiempos, con toda su convicción”, enfatizó.

También lo recibo en nombre de millones de niños y jóvenes que no han tenido la oportunidad de ir a la escuela, a una universidad; a nombre de los niños abandonados en las calles y de los que han perdido su hogar por el calentamiento global, agregó.

Ante directivos, personal docente y alumnos de la UACM, Rigoberta Menchú, nacida en Uspantán, departamento de El Quiché, en Guatemala, mencionó que hay dos formas de practicar el conocimiento: el que dan la vida, la familia y la sociedad; y el que dan los libros, la ciencia, la tecnología, la internet y lo que esté a nuestro alcance.

La Premio Nobel de la Paz 1992, reconocida por su trabajo en pro de los derechos humanos y de las minorías, recordó que tuvo que salir de su tierra desde los 17 años por lo que su formación fue autodidacta.

Añadió: “sé lo que vale tener una escuela, una universidad”, y pidió que los estudiantes tomen conciencia de las personas que no cuentan con esa oportunidad.

En conferencia de prensa posterior a la ceremonia, al referirse a la violencia que se vive en México, llamó a las personas que la padecen en sus distintas formas a no asumirse como víctimas, pues al hacerlo se convierten en parte de esa violencia.

También explicó que existe la posibilidad de colaborar con la UACM en la impartición de talleres que permitan que los jóvenes enfrenten esas situaciones y se cree una cultura de paz.

Durante la ceremonia, Orozco resaltó que la UACM otorga su primer Doctorado Honoris Causa “a una mujer que ha sabido romper barreras, traspasar techos de cristal y muros de hierro con voluntad, inteligencia, pasión y corazón por los suyos y por usted misma”.

“Es usted un modelo inspirador para no claudicar en nuestro afán de edificar un mundo diferente, a pesar de los embates que llegan desde los más oscuros rincones de la sociedad”, enfatizó la rectora.

Efemérides y datos curiosos

En 1815 José María Morelos y Pavón, hecho prisionero, llega a la Ciudad de México y es conducido a la cárcel de la Inquisición.

El caos en el que cayó el país con la revolución, hizo surgir una serie de caudillos con personalidades excéntricas, llevadas al límite, que sólo se entienden y explican en un momento de desquiciamiento colectivo. Madero profesó con férrea convicción el espiritismo y creía que había sido elegido por la Providencia para salvar a México. Emiliano Zapata no consideraba la tierra como un medio de producción sino como un símbolo donde se fundía la vida y la muerte otorgándole un sentido sagrado; Venustiano Carranza regía sus actos inspirado siempre en la historia y particularmente siguiendo el ejemplo de Juárez; en 1913, puso en vigor la ley con la que don Benito persiguió a los enemigos de la República en 1862, cuando sobrevino la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Pancho Villa era poco menos que bipolar en ocasiones lo asistía un ánimo constructor y se dolía de la injusticia por lo cual mandaba construir escuelas, se preocupaba de los huérfanos y las viudas de su movimiento; pero en otros momentos surgía la fiera, el hombre arrebatado y caprichoso que no tenía escrúpulos y permitía todos los excesos, decían que la pistola era una extensión natural de su brazo. Álvaro Obregón tenía una obsesión involuntaria por la muerte, y la muerte lo respetó. Hasta antes de su asesinato, estuvo a punto de morir en cuatro ocasiones: Villa ordenó su fusilamiento en 1914, y al final la libró; perdió el brazo en 1915 por una granada y sacó su pistola para quitarse la vida pero estaba descargada. Fue víctima de un atentado dinamitero en Chapultepec en 1927 del que salió y ileso, hasta que alguien llamado José de León Toral decidió cambiar su vida por la del invicto general, lo cual ocurrió en 1928, en La Bombilla de San Ángel.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1865 Benito Juárez establece su gobierno en Chihuahua y continua la resistencia contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

Fue tal el odio generado contra el régimen maderista, que los traidores quemaron la casa de los papas del presidente que se encontraba en la calle de Berlín.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1910 hace 100 años comenzó la revolución mexicana encabezada por Francisco I. Madero.

En 1910, la República tenía 15 millones de habitantes. El México porfiriano tenía dos rostros: el del progreso material y el de la desigualdad social. Las contradicciones eran terribles y el México bronco resurgió furioso de las entrañas de la nación. Contra los agravios políticos la respuesta fue “sufragio efectivo, no reelección”. Contra los agravios sociales el grito fue de “tierra y libertad”. El reclamo era legítimo: “Justicia y ley”. La violencia revolucionaria destruyó el orden porfiriano y la estabilidad del país por décadas. Un millón de víctimas ocasionó la revolución en el periodo 1910-1921. Setenta mil más generó la rebelión cristera entre 1926 y 1929. La mayoría de las víctimas fueron civiles. De 1911 a 1940 la república tuvo dieciséis presidentes. Cuatro fueron restos del naufragio porfiriano. Los demás surgieron de los campos de la revolución. Ninguno pudo gobernar en condiciones normales. Por momentos, poder y muerte fueron sinónimos. Los porfiristas dejaron el poder añorando la “mano dura” del dictador; los revolucionarios fueron incapaces de cerrar la caja de Pandora y paulatinamente regresaron a las viejas formas de simulación y control porfirianas creando un sistema antidemocrático alejado de los principios fundamentales del movimiento iniciado en 1910. En 1946, cuando el intelectual e historiador Daniel Cosío Villegas escribió La crisis de México (1946) y anunció la muerte de la revolución, no se equivocó en su juicio: “Todos los hombres de la revolución mexicana, sin exceptuar a ninguno, resultaron inferiores a las exigencias de ella”.

Windows cumple 25 años… y los que faltan

El sistema operativo Windows celebra el sábado su 25 aniversario convertido en un 'software' omnipresente que hace funcionar a más del 90% de los ordenadores de todo el mundo, una trayectoria llena de éxitos que no ha estado exenta de fracasos.

Todo empezó con un producto llamado Microsoft Interface Manager, el cual se presentó al público un 10 de noviembre de 1983, mismo que después fue renombrado al nombre con que hoy lo conocemos: Windows. En 1985 salía al mercado la primera versión de Windows; bastante fea para los estándares actuales, pero en aquel entonces representaba ponerse al día en lo que a interfaces gráficas se refería: otros como Apple ya lo tenían, y habían también otras interfaces gráficas como VisiOn y GEM. En aquel entonces ni siquiera era un sistema operativo completo, sino más bien una interfaz gráfica de usuario (GUI, Graphical User Interface) que se ejecutaba sobre el DOS, y se vendió por USD $99, lo cual si mis cálculos no me fallan era bastante dinero en aquel entonces. Sin embargo, Windows 1.0 no fue exactamente un éxito. Windows 2.0 tampoco lo fue (por cierto fue el primer Windows que usé, hace ya muchísimo tiempo); tuvo que llegar Windows 3.0 para que el sistema de las ventanas empezara a tener cierto éxito en el mercado, el cual se cimentó con la llegada de Windows 3.11 For Workgroups, que fue un período de oro para este sistema operativo.

Posteriormente llegaría Windows 95, con su nueva interfaz gráfica y el tan mentado “Plug and Play” (Conecta y juega), al que muchos le llamábamos “Plug and Pray” (Conecta y reza) debido a sus resultados bastante erráticos. Sin embargo, Windows 95 fue importante porque significó cambios radicales al interior y exterior del sistema de las ventanas, y acabó convirtiéndose el sistema operativo más exitoso jamás producido hasta ese momento. Le siguió Windows 98, el cual tenía muchas mejoras, entre las que se pueden mencionar integración web y mejoras en el shell (la barra de lanzamiento rápido, Active Desktop, y otros más). También debemos contar en este mismo apartado a Windows 98 Second Edition, que cimentó el reinado de Windows 98 y constituyó otra era dorada.

Entonces vino un error tremendo, uno que hasta el día de hoy aún genera historias y discusiones: Windows Me fue duramente criticado por su poca estabilidad y baja confiabilidad, debido a problemas como congelamientos y errores frecuentes, lo cual se mostró con la corta vida que tuvo, la cual fue de poco más de un año.

Después del fracaso de Windows Me, Microsoft se redimió con Windows XP, con lo cual iniciaría un nuevo período de miel sobre hojuelas en lo relacionado con Windows. Windows XP estaba basado en la arquitectura y kernel de Windows NT (una versión de Windows para servidores). El éxito de Windows XP fue tal que al día de hoy es el sistema operativo más usado para accesar Internet (aunque va en picada), y aún hay muchísimas personas usándolo hoy en día y que no quieren cambiarse. Windows XP fue un cambio radical en la arquitectura de Windows, incluyendo muchas mejoras que todavía hoy en día tienen eco en versiones más nuevas de Windows. Desgraciadamente, aunque estuvo en servicio muchos años, siempre estuvo plagado de problemas de seguridad, área en el que siempre necesitó de atención constante. Sin embargo, a pesar de todos esos problemas sigue siendo el Windows más popular hasta el momento.

Pero entonces Microsoft cometió otro error, esta vez llamado Windows Vista. Uno de los problemas principales de Vista fueron sus elevados requerimientos de hardware, en particular de memoria RAM y procesador; todo esto generó las famosas demandas por las etiquetas de “Windows Vista Capable“, que venían en equipos con XP; la idea era que el hardware que estabas comprando soportaría Vista cuando este saliera al mercado…pero los compradores tuvieron que tomar un trago amargo cuando instalaron Vista y vieron que literalmente arrastraba a sus equipos sin compasión. También fue el Windows que introdujo el Control de Cuentas de Usuario (UAC, User Account Control), el cual en primera instancia es una característica bastante molesta, pero que bien usada puede ser útil, en ciertos casos. Vista tuvo cierta mejora con los Service Packs 1 y 2, pero el daño ya estaba hecho: en la percepción de la gente, Vista apestaba. Y nadie podía cambiar eso, ni siquiera Microsoft.

La respuesta de Microsoft fue hacer a un lado Vista y sacar el que creo es el mejor Windows que han hecho: Windows 7, el cual incluye características de Windows Vista que fueron aceptadas por los usuarios, así como muchas mejoras de velocidad y usabilidad, así como de estabilidad. La recepción fue abrumadoramente positiva tanto en medios como de los usuarios, y todo eso le ha servido para ir convenciendo a los que todavía siguen en Windows XP a migrar sus sistemas a la versión más actual.

Llegamos al 2010, y lo que sigue en línea es  (predeciblemente) Windows 8, sobre el cual se encuentra trabajando Microsoft en estos momentos y del que mucho se ha rumorado; se espera que Windows 8 salga al mercado entre 2011 y 2012 (si los mayas los dejan), y las características que se espera tengan tendrán que ver con mayor desempeño, tienda de aplicaciones, reconocimiento facial y soporte de tecnologías touch.

En cualquiera de sus versiones, Windows corre actualmente en el 90% de las computadoras, lo cual está más allá del calificativo “dominante“, como sea que se haya dado.  Sin embargo, es difícil que Windows tendrá otros 25 años en el mercado: las tendencias ahora parece que tienden hacia sistemas operativos que operen más con la nube, con Internet. Habrá que ver como Windows se mete en ese mundo, uno que Microsoft ha tardado en atacar y que le ha costado bastante.

Pero mientras eso llega, por ahora no queda más que decir “¡¡¡Felices 25, Windows!!!

viernes, 19 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1910 en las primeras horas de la madrugada, Aquiles Serdán es descubierto en un escondite de su casa y es asesinado.

Los zapatistas si desayunaron en Sanborns, pero no era el de los azulejos, pues ahí estaban las instalaciones del Jockey Club.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1910 los hermanos Serdán y un grupo de maderistas se enfrentan al ejercito federal en Puebla.

Madero tenia reputación de ser un buen bailarín, y mostraba sus dotes en sus tertulias familiares en el Castillo de Chapultepec.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1910 Francisco Villa se levanta contra la dictadura de Porfirio Díaz, iniciando la Revolución en el estado de Chihuahua.

Zapata dijo en alguna ocasión: “mi revolución es contra todo y contra todos”.

martes, 16 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1968 muere en la Ciudad de México, uno de los llamados 7 sabios, Vicente Lombardo Toledano, fundador de la CTM y del Partido Popular.

Serdán fue a ver a Madero a San Antonio, Texas para regresar con el plan de San Luis y tuvo que disfrazarse de mujer para ingresar a México.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1776 nace en la Ciudad de México, José Joaquín Fernández de Lizardi, el Pensador Mexicano, autor, entre otras obras de El Periquillo Sarniento.

La Convención revolucionaria reunida en Aguascalientes entre octubre y noviembre de 1914, nombró presidente a Eulalio Gutiérrez porque no se hallaba comprometido con ninguno de los jefes en pugna. La revolución estaba dividida y la paz ya no era posible. Eulalio contaba entre sus aliados con Villa y Zapata. Por si fuera poco, su enemigo era Carranza, apoyado por el imbatible Álvaro Obregón. Aun con el ánimo más optimista, los días de su gobierno estaban contados. En términos formales, Eulalio era el presidente, pero la realidad era otra. Villa y Zapata ejercían el poder mediante el único lenguaje que conocían: el de las balas. Ninguno de los dos respetaba la autoridad presidencial y aplicaban la justicia por mano propia. Nadie, ni siquiera el presidente, podía detenerlos. Eulalio tomó la determinación de abandonar la ciudad en el más absoluto secreto y, aunque fue perseguido por los villistas, pudo alcanzar a salvo a la frontera en enero de 1915. Lo sucedió Roque González Garza y la presidencia fue el cargo más humillante de su carrera, pues carecía de autoridad. El verdadero poder lo tenía la asamblea, donde zapatistas y villistas, a pesar de su alianza, se disputaban la supremacía. La violencia revolucionaria

domingo, 14 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 las tropas estadounidenses desocupan Veracruz, puerto que tenían tomado desde el mes de abril.

Aureliano Blanquet, el hombre que aprehendió a Madero, durante su juventud fue el encargado de darle el tiro de gracia a Maximiliano.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1867 es entregado el cadáver de Maximiliano al representante del gobierno austriaco.

Para demostrarle su lealtad a Zapata, su futuro asesino Guajardo, ordeno que fusilaran a varias decenas de sus hombres que habían traicionado al caudillo suriano

viernes, 12 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1853 el presidente Antonio López de Santa Anna lanza la convocatoria para componer la letra del himno nacional.

En una ocasión, Rodolfo Fierro, lugarteniente de Villa, aposto que los muertos siempre caían para adelante y le disparo a un parroquiano para demostrarlo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1817 sucede el fusilamiento de Xavier Mina, frente al Fuerte de los Remedios en Guanajuato.

Victoriano Huerta era adicto al cognac Hennessy; sus colaboradores decían que tenia el cerebro entenebrecido por el alcohol.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1810 luego de su derrota en Aculco, el ejercito insurgente se divide. Hidalgo marcha a Valladolid y Allende hacia Guanajuato.

Pascual Orozco se levanto en armas contra Madero acusándolo de haber recibido dinero de compañías petroleras estadounidenses para financiar la revolución.

martes, 9 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1820 Agustín de Iturbide asume el mando militar del Ejercito del Sur pero semanas después organiza el ejercito Trigarante.

Además de su fascinación por los caballos, Pancho Villa le encontró gusto a manejar motocicleta y conducir automóvil.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Los invito al tercer Congreso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

CGLU se erige en portavoz de todos los tipos de gobiernos locales (cualquiera sea el tamaño de las comunidades a las que sirven), representando y defendiendo sus intereses en el plano global. Con base en Barcelona, la organización se ha fijado el objetivo siguiente:

Ser la voz unida y representación mundial de los gobiernos locales autónomos y democráticos, promoviendo sus valores, objetivos e intereses, a través de la cooperación entre los gobiernos locales, y ante la vasta comunidad internacional.

La tarea de CGLU se centra en:

  • Aumentar el rol y la influencia de los gobiernos locales y de las organizaciones que los representan en la gobernanza global.
  • Ser la principal fuente de apoyo a gobiernos locales democráticos, eficientes e innovadores, próximos de la ciudadanía.
  • Asegurar una organización mundial democrática y eficiente.
  • Los miembros de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos representan a más de la mitad de la población mundial.
  • Presentes en 136 de los 191 países miembros de la ONU, los miembros de CGLU son ciudades individuales y asociaciones nacionales de gobiernos locales, que representan a la totalidad de municipios y gobiernos locales de un mismo país.
  • Más de 1,000 ciudades son miembros directos de CGLU.
  • 112 asociaciones de gobiernos locales son miembros de CGLU, que representan prácticamente a todos los gobiernos locales del mundo.
Comercial de televisión donde se anuncia el evento.

 

 

Video de agradecimiento y que da introducción de lo que será el 3er Congreso CGLU

Este evento pretende:

  • Hacer frente a las crisis mundiales con sus impactos locales,
  • Contribuir a una gobernabilidad mundial más eficiente,
  • Imaginar las ciudades del 2030.

Tres mil alcaldes y autoridades locales y regionales de todo el mundo se reunirán en Ciudad de México para debatir sobre estos desafíos.

mapa_sedes

El 3er Congreso Mundial de CGLU se celebrará en alrededor de una decena de sedes paralelas, todas recintos históricos del Centro de la Ciudad, el cual ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. El corazón del congreso será el Palacio de Minería en donde se ubicarán el registro, los módulos de información, sala de prensa y ponentes y las oficinas del Congreso. La inauguración y sesiones plenarias serán en el Teatro Metropolitan y los talleres paralelos en 5 recintos monumentales: el Museo Interactivo de Economía, el Teatro de la Ciudad, el Antiguo Colegio de Medicina, el Centro Cultural del México Contemporáneo y el Colegio de San Ildefonso. El hotel sede del Congreso es el Hilton Reforma, ubicado frente al principal parque del Centro Histórico, la Alameda Central.

Todos los recintos se encuentran en el primer cuadro de la Ciudad a distancias cercanas. Los organizadores ofrecerán a los congresistas el transporte entre las distintas sedes durante los días del Congreso.

En este caso acudiré como funcionario del Gobierno del Distrito Federal y como joven universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Seré enlace entre los congresistas y la ciudad (y sus habitantes), será una experiencia inolvidable en la cual se mostrara que la ciudad de México esta viva, segura y abierta como la ciudad de vanguardia que es.

Pueden consultar el programa de actividades y darse una idea de la amplitud y alcances del evento. Si pueden dense una vuelta al centro histórico e interactúen con los congresistas extranjeros. Mostremos la mejor cara de México, que las malas decisiones del gobierno federal y sus consecuencias pueden ser revertidas por medio de políticas publicas incluyentes y que dan resultados a corto plazo.

Efemérides y datos curiosos

En 1871 al grito de Sufragio efectivo, no reelección, Porfirio Díaz lanza el Plan de la Noria con el que desconoce al gobierno de Benito Juárez.

La doctrina espiritista floreció en México en el último cuarto del siglo XIX. Provenía de Europa y encontró arraigo en los estados del norte. Francisco Ignacio Madero no fue la excepción. En la biblioteca de su padre conoció textos sobre espiritismo y establecido en San Pedro de las Colonias, Coahuila, se dio a la tarea de difundir la doctrina. Fundó y dirigió el Círculo de Estudios Psíquicos de San Pedro y en las tradicionales sesiones de miércoles y sábados, Madero desarrolló una facultad que le había sido revelada años atrás en un círculo de París: la de médium escribiente. Entre 1901 y 1908, Madero puso en práctica su “mediumnidad” y en trance escribió una serie de textos considerados por quienes asistían a las sesiones y por el propio Madero, como verdaderos mensajes dictados por espíritus. Las comunicaciones espiritistas no tenían nada de sobrenatural.

Eran al mismo tiempo una lección de moral y de civismo. De acuerdo con los dictados de la Providencia, Madero debía prepararse física y mentalmente para la misión que le deparaba el destino: liberar al país de la oprobiosa y decadente dictadura porfiriana. Comenzó entonces a disciplinar su cuerpo y a someter sus pasiones. Junto con la formación espiritual dedicó horas a su preparación cívica: leía historia de México, seguía paso a paso el desarrollo de la política nacional, practicaba oratoria y anotaba metódicamente, siempre en libretas foliadas, sus reflexiones sobre la situación del país. El resultado fue contundente: en diciembre e 1908, inspirado por el espiritismo, Madero prendió la mecha democrática que incendiaría al país entero: publicó su controvertido libro La sucesión presidencial en 1910. A partir de ese momento, nada volvió a ser igual.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1823 después de la abdicación de Iturbide, se instala el Congreso Constituyente que promulga la primera constitución de la nación mexicana.

En una carta que Madero recibió de su mama, Mercedes González, la señora le advirtió que tuviera cuidado con Huerta pues no era de fiar.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1813 el Congreso de Chilpancingo promulga el Acta de Independencia de México aunque no tiene efecto debido a que continua la guerra.

Antes de partir al exilio, Porfirio Díaz dijo, “Madero ha soltado al tigre, veremos si puede con el”.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1815 protegiendo al Congreso, Morelos es capturado en Temalaca, Puebla.

En la autopsia realizada a Madero, el medico apunto que la I de su nombre era de Inocencio.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1744 nace el insurgente, periodista e historiador Carlos María de Bustamante, creador de mitos como el del Pípila.

La traición a Madero se fraguo en la embajada de Estados Unidos en México, ya que su embajador Henry Lane Wilson detestaba al presidente.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1903 los porfiristas agrupados en la Unión Liberal, lanzan la candidatura de Porfirio Díaz para su sexta reelección, la cual gana.

Después de la muerte de Madero,entre el pueblo corrió el rumor de que el presidente mártir se levantaría de entre los muertos el domingo de resurrección de 1913.

martes, 2 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1821  Iturbide decreta que las franjas de la bandera nacional sean verticales: verde, blanco y rojo, y al centro un águila coronada.

En sesión espiritista realizada días después del asesinato de Madero se dice que el espíritu de Sor Juana dicto un poema titulado “Al hermano Francisco I Madero”.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Efemérides y datos curiosos

En 1914 la Convención de Aguascalientes cesa a Carranza como Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y el Gral. Eulalio Gutiérrez es elegido presidente de México.

 

¿Qué factores influyen para que un hombre común se acerque tanto a la Muerte pero logre evadirla al menos por un tiempo?

Una broma cruel jugó la fortuna, la muerte (y Juárez) a Maximiliano, Miramón y Mejía. Confirmada la pena capital para el 16 de junio de 1867, los reos fueron puestos en capilla; momentos antes de ser conducidos al lugar señalado para la ejecución, ésta se pospuso para tres días después. El 19 de junio, fecha en que fueron fusilados ya estaban muertos. Murieron dos veces.

Durante su vida el general Manuel González fue herido en 17 ocasiones (sable, bala, metralla), perdió un brazo, le abrieron el muñón durante otro combate... Ninguna de sus 17 heridas lo llevó a la tumba. Falleció de causas naturales.

¿Qué hubiera sido de la Revolución si Pancho Villa hubiera muerto en sus inicios? En 1912, por órdenes de Huerta, Villa fue colocado frente al pelotón del fusilamiento; en el último momento, cuando se disponía la ejecución, llegó el perdón de Madero a través de uno de sus hermanos.

En 1915 herido por una granada, Obregón cayó al suelo sin un brazo; retorciéndose de dolor, sacó su pistola, la colocó sobre su cabeza y jaló el gatillo... estaba descargada (un día antes había sido limpiada por su asistente). Cuando el teniente coronel Jesús M. Garza se dio cuenta de las intenciones del general, le arrebató la pistola y lo condujo ante el médico. Tiempo después y por otras circunstancias, Garza se suicidó. Como quiera que sea, después de todas sus andanzas no hubo caudillo de la historia que al final no le tocara “bailar con la más fea”.