sábado, 20 de noviembre de 2010

Windows cumple 25 años… y los que faltan

El sistema operativo Windows celebra el sábado su 25 aniversario convertido en un 'software' omnipresente que hace funcionar a más del 90% de los ordenadores de todo el mundo, una trayectoria llena de éxitos que no ha estado exenta de fracasos.

Todo empezó con un producto llamado Microsoft Interface Manager, el cual se presentó al público un 10 de noviembre de 1983, mismo que después fue renombrado al nombre con que hoy lo conocemos: Windows. En 1985 salía al mercado la primera versión de Windows; bastante fea para los estándares actuales, pero en aquel entonces representaba ponerse al día en lo que a interfaces gráficas se refería: otros como Apple ya lo tenían, y habían también otras interfaces gráficas como VisiOn y GEM. En aquel entonces ni siquiera era un sistema operativo completo, sino más bien una interfaz gráfica de usuario (GUI, Graphical User Interface) que se ejecutaba sobre el DOS, y se vendió por USD $99, lo cual si mis cálculos no me fallan era bastante dinero en aquel entonces. Sin embargo, Windows 1.0 no fue exactamente un éxito. Windows 2.0 tampoco lo fue (por cierto fue el primer Windows que usé, hace ya muchísimo tiempo); tuvo que llegar Windows 3.0 para que el sistema de las ventanas empezara a tener cierto éxito en el mercado, el cual se cimentó con la llegada de Windows 3.11 For Workgroups, que fue un período de oro para este sistema operativo.

Posteriormente llegaría Windows 95, con su nueva interfaz gráfica y el tan mentado “Plug and Play” (Conecta y juega), al que muchos le llamábamos “Plug and Pray” (Conecta y reza) debido a sus resultados bastante erráticos. Sin embargo, Windows 95 fue importante porque significó cambios radicales al interior y exterior del sistema de las ventanas, y acabó convirtiéndose el sistema operativo más exitoso jamás producido hasta ese momento. Le siguió Windows 98, el cual tenía muchas mejoras, entre las que se pueden mencionar integración web y mejoras en el shell (la barra de lanzamiento rápido, Active Desktop, y otros más). También debemos contar en este mismo apartado a Windows 98 Second Edition, que cimentó el reinado de Windows 98 y constituyó otra era dorada.

Entonces vino un error tremendo, uno que hasta el día de hoy aún genera historias y discusiones: Windows Me fue duramente criticado por su poca estabilidad y baja confiabilidad, debido a problemas como congelamientos y errores frecuentes, lo cual se mostró con la corta vida que tuvo, la cual fue de poco más de un año.

Después del fracaso de Windows Me, Microsoft se redimió con Windows XP, con lo cual iniciaría un nuevo período de miel sobre hojuelas en lo relacionado con Windows. Windows XP estaba basado en la arquitectura y kernel de Windows NT (una versión de Windows para servidores). El éxito de Windows XP fue tal que al día de hoy es el sistema operativo más usado para accesar Internet (aunque va en picada), y aún hay muchísimas personas usándolo hoy en día y que no quieren cambiarse. Windows XP fue un cambio radical en la arquitectura de Windows, incluyendo muchas mejoras que todavía hoy en día tienen eco en versiones más nuevas de Windows. Desgraciadamente, aunque estuvo en servicio muchos años, siempre estuvo plagado de problemas de seguridad, área en el que siempre necesitó de atención constante. Sin embargo, a pesar de todos esos problemas sigue siendo el Windows más popular hasta el momento.

Pero entonces Microsoft cometió otro error, esta vez llamado Windows Vista. Uno de los problemas principales de Vista fueron sus elevados requerimientos de hardware, en particular de memoria RAM y procesador; todo esto generó las famosas demandas por las etiquetas de “Windows Vista Capable“, que venían en equipos con XP; la idea era que el hardware que estabas comprando soportaría Vista cuando este saliera al mercado…pero los compradores tuvieron que tomar un trago amargo cuando instalaron Vista y vieron que literalmente arrastraba a sus equipos sin compasión. También fue el Windows que introdujo el Control de Cuentas de Usuario (UAC, User Account Control), el cual en primera instancia es una característica bastante molesta, pero que bien usada puede ser útil, en ciertos casos. Vista tuvo cierta mejora con los Service Packs 1 y 2, pero el daño ya estaba hecho: en la percepción de la gente, Vista apestaba. Y nadie podía cambiar eso, ni siquiera Microsoft.

La respuesta de Microsoft fue hacer a un lado Vista y sacar el que creo es el mejor Windows que han hecho: Windows 7, el cual incluye características de Windows Vista que fueron aceptadas por los usuarios, así como muchas mejoras de velocidad y usabilidad, así como de estabilidad. La recepción fue abrumadoramente positiva tanto en medios como de los usuarios, y todo eso le ha servido para ir convenciendo a los que todavía siguen en Windows XP a migrar sus sistemas a la versión más actual.

Llegamos al 2010, y lo que sigue en línea es  (predeciblemente) Windows 8, sobre el cual se encuentra trabajando Microsoft en estos momentos y del que mucho se ha rumorado; se espera que Windows 8 salga al mercado entre 2011 y 2012 (si los mayas los dejan), y las características que se espera tengan tendrán que ver con mayor desempeño, tienda de aplicaciones, reconocimiento facial y soporte de tecnologías touch.

En cualquiera de sus versiones, Windows corre actualmente en el 90% de las computadoras, lo cual está más allá del calificativo “dominante“, como sea que se haya dado.  Sin embargo, es difícil que Windows tendrá otros 25 años en el mercado: las tendencias ahora parece que tienden hacia sistemas operativos que operen más con la nube, con Internet. Habrá que ver como Windows se mete en ese mundo, uno que Microsoft ha tardado en atacar y que le ha costado bastante.

Pero mientras eso llega, por ahora no queda más que decir “¡¡¡Felices 25, Windows!!!

No hay comentarios: