lunes, 23 de abril de 2012

Partidos políticos se disputan el voto joven

El próximo 1º. de julio, alrededor de 14 millones de ciudadanos serán jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que podrán ejercer su derecho al voto en México, y que por vez primera participarán en una elección presidencial. Este grupo de edad está más preocupado por el empleo y la educación y menos por la inseguridad. Al mismo tiempo, tienen menor interés por las campañas, ignoran cuándo son las elecciones y son a los que menos les importa quién gane la elección.

No obstante, los partidos políticos ven en este sector del electorado un gran botín potencial que se disputan con apoyo de nuevas tecnologías de la información, sin que esto signifique algún tipo de cambio en relación con lo que tradicionalmente hacen estas instituciones para ofrecer su “propuesta” de país. Por lo pronto, el PRI va por 8 millones de votos jóvenes; el PAN por 4.5 millones, y la Izquierda por 5 millones.

Actualmente, México cuenta con cerca de 30 millones de jóvenes. En la jornada electoral del próximo uno de julio, asumiendo que el electorado ‘joven’ está conformado por aquellos ciudadanos de entre 18 y 29 años de edad, los jóvenes representan un 29% de la lista nominal de electores.

En la elección presidencial de 2012, 3.5 millones de jóvenes votarán por primera vez (aquellos ciudadanos con 18 0 19 años de edad); pero 10.5 millones de jóvenes votarán por primera vez por presidente de la república. En total 14 millones de electores, jóvenes, votarán por vez primera por el jefe del ejecutivo.

La participación electoral juvenil no es constante a lo largo del tiempo. En las elecciones federales de 2003, 35.4 por ciento de los jóvenes de la lista nominal emitieron su voto; en tanto que en 2009, la participación aumentó a 40.1 por ciento. Cabe precisar que acuden más a las urnas los primeros votantes, es decir, los que tienen 18 o 19 años de edad, en tanto que participan menos quienes se encuentran entre los 20 y 29 años.

En la presente elección presidencial, de acuerdo con una encuesta (amañada) de Reforma, 48% de los jóvenes entre 18 y 24 años de edad votaría por Enrique Peña Nieto, 29% por Josefina Vázquez Mota y 21% por Andrés Manuel López Obrador. En el rango de 25 a 29 años de edad votarían en el siguiente orden: por EPN 55%, por JVM 27% y por AMLO 17%. En ambos casos el resto votaría por Gabriel Quadri, 2 y 1 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, los nuevos votantes (es decir, quienes por vez primera elegirán presidente), son los menos seguros en acudir a votar; asimismo, es el grupo de edad más indeciso acerca de por quién votar, les preocupa el tema del empleo, pero ningún candidato ha respondido claramente en responder a esta preocupación juvenil salvo la consabida promesa de “crear” más de un millón de empleos anuales, ofrecimiento que data de principios de los años setenta.

Ante este escenario es impostergable definir políticas públicas orientadas a la juventud, generar oportunidades laborales y hacer lo posible por desasociar con la corrupción a políticos, partidos y candidatos a puestos de elección popular.

domingo, 15 de abril de 2012

Niños incomodos

¡Hijos de su delicada ma…drecita! ¿se enteraron, lo que hicieron los partidos y sus diputados? Hicieron que la Secretaría de Gobernación retirara de la televisión y hasta del internet un video llamado de “los niños incómodos”, donde una bola de chavitos actuaban para representar los problemas actuales de México y mostraban un país sumido en la violencia, la corrupción, las protestas y la ineficacia de las autoridades; todo con niños que conmovían e impactaban al ser caracterizados como delincuentes, como políticos o como funcionarios, perdonando la redundancia.

 

Resulta que ese video, que muchos recibimos por correo y otros vimos en la televisión o en Youtube, que era patrocinado por una firma de seguros, GNP, que decía que era parte de su campaña: El México del futuro y que se presentaba como parte de una asociación de “un mejor futuro para México”, incomodó las conciencias, si es que tienen, de los políticos y a través de varios diputados del PRI, PT y Partido Verde, presionaron para que la Segob ordenara el retiro de ese video con el argumento de que “se violaban los derechos de los niños al utilizarlos como actores y presentarlos en situaciones comprometedoras”.

¿De cuándo acá a los diputados y a los partidos en general les preocupan los derechos de los niños en México?, ¿desde cuándo les importa lo que suceda con la niñez de nuestro país que ocupa penosos lugares internacionales en maltrato y trabajo infantil, por no hablar de la pornografía y del abuso y el tráfico sexual de menores de edad, temas en los que México está considerado un paraíso internacional?

¡Pamplinas!, lo que realmente molestó a los diputados y partidos de ese video es que mostraba lo que muchos mexicanos ven y perciben de la realidad de su país, de su ciudad, de su estado. Una realidad caracterizada por la inseguridad, la impunidad, la corrupción, en donde delincuencia y autoridades son lo mismo y se solapan mutuamente. Una realidad donde los políticos, lejos de ocuparse de ayudar a los ciudadanos, terminan siendo parte de las redes de corrupción que mantienen al país sumido en la violencia y el caos. Eso es lo que enseñaban los niños que además remataban con un llamado a los cuatro candidatos presidenciales.

Si este es el futuro que me espera, no lo quiero. Basta de trabajar para sus partidos y no para nosotros, basta de arreglar el país por encimita. Doña Josefina, don Andrés Manuel, don Enrique, don Gabriel, se acabó el tiempo, México ya tocó fondo, ¿sólo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país?”, dice una niña que habla por todos los niños que aparecen en ese video que tanto incomodó a nuestros políticos.

Nada que no pensemos muchos mexicanos, nada de lo que no nos hayamos quejado: no más violencia, no más inseguridad, no más miedo, no más corrupción. Ya no hay tiempo para discursos, ya se agotó el tiempo para diagnósticos, necesitamos que quien llegue a gobernar, sea la persona que sea y del partido que sea, entienda que la gente está cansada y quiere soluciones rápidas efectivas para cambiar el cochinero que hay en el país. Eso es lo que dicen los niños, y no sé ustedes, pero yo lo suscribo totalmente.

Que se dejen de hipocresías los diputados, los partidos, sus candidatos y que digan si lo que les incomoda es que los ciudadanos les digamos en su cara que ya no nos gustan sus mensajes huecos, sus discursos vanos, sus promesas de siempre, que queremos hablarles directo y decirles que, o van a gobernar para resolver problemas, o no nos sirven. Podrán callar un video y unos niños incómodos, pero ¿sus conciencias? Bueno, si es que tienen...

miércoles, 11 de abril de 2012

Y la tembladera sigue y sigue

104004da8835d2721a5243c138bd47da_int470Yo ya no sé qué pensar, tanto temblor de la Tierra, en México como en el mundo, no parece casual y algo quiere decir. Es cierto que nuestro planeta es un ser vivo y que como tal está en constante cambio y evolución; su movimiento es, por tanto, algo natural y el acomodo de las placas terrestres hace que constantemente se esté reacomodando la superficie de este hábitat nuestro llamado Tierra.

Hasta ahí se puede entender y se acepta, pero en la parte humana, el miedo y la zozobra que nos provocan las fuerzas de la naturaleza se asoman cuando con tanta frecuencia y cada vez con mayor intensidad, la Tierra se sacude y nos recuerda que, por más soberbios que nos creamos y por mucho que nos sintamos la especie superior e inteligente, la última palabra en este mundo que habitamos la tiene ella, nuestra madre Tierra.

Hoy nos amanecimos con la terrible noticia de un sismo de 8.6 grados de intensidad en la escala de Richter en Sumatra que se sintió en toda la costa del océano Índico, al grado que desató alertas de tsunami en varios países como la India, Indonesia, Tailandia y la misma Sumatra. Poco después una réplica de 8.2 grados en esa misma zona volvió a provocar alarma, aunque afortunadamente los reportes de daños materiales y humanos eran menores.

Y por la tarde, cuando aquí en México se comentaba el temblor al otro lado del mundo, otra sacudida más. A las 5 de la tarde con 58 minutos un sismo de 6.4 grados se sintió en el valle de México y en ciudades como Guadalajara y Morelia, con epicentro en el estado de Michoacán. Vaya susto el que se llevaron muchos que recordaron los recientes movimientos que apenas hace una semana nos asustaron desde Guerrero.

A los que vivimos el sismo de 1985 es inevitable que todo este asunto de los temblores nos estrese tanto y nos despierte sentimientos de temor, de angustia. Es cierto que cada vez más gente sabe cómo actuar en caso de sismo y que ya se está volviendo común que, cuando ocurren temblores como el de ayer, de inmediato se activen alertas y alarmas por las redes sociales y en las oficinas y edificios, sean públicos o privados, ya saben cómo actuar y facilitan el desalojo ordenado del inmueble.

Pero yo me pregunto, cuando venga “el grande”, el temblor que según los expertos del Servicio Sismológico Nacional va a ocurrir en algún punto de las placas de Guerrero que tienen acumulada energía de más de un siglo que no ha sido liberada, cuando eso pase sin que se sepan el día y la hora, ¿estaremos preparados?, ¿sabremos cómo actuar?, ¿podremos mantener la calma y los protocolos de seguridad y protección civil si se trata de un sismo mayor? Eso ya se verá, por ahora lo único que nos queda es cobrar conciencia de que sí, vivimos en una zona altamente sísmica y que un gran temblor de magnitud mayor puede ocurrir en cualquier momento, cualquier día y cualquier hora y más vale estar preparados.

¿Que cómo se prepara uno para eso? Para el miedo y la angustia que sentiremos llegado el momento no se puede uno preparar, eso es inevitable y está ligado a nuestra frágil condición humana en un mundo dominado por fuerzas naturales mayores.

Pero sí podemos prevenir con medidas como tener a la mano documentos importantes, en bolsas de plástico o enmicados para poder salvarlos en caso de emergencia; preparar una despensa o una dotación de enlatados y productos no perecederos y agua que esté en un lugar externo de la casa al que se pueda acceder en caso de un desastre mayor; diseñar con los vecinos, si se vive en condominio o edificio de departamentos, un plan de protección civil (en la Secretaría de Protección Civil del DF dan asesoría) ubicando los puntos seguros para ubicarse en caso de sismo. En fin que seguirá temblando y no nos queda más que prepararnos y conservar la calma. ¿Otra vez tembló?

lunes, 9 de abril de 2012

El candidato de Calderón es Peña, no Vásquez

calderon-y-pena-nietoTodo parece indicar que finalmente no se cumplirá la amenaza de ruptura de la coalición PRI-PAN que se vislumbraba al principio del proceso electoral. Desde la reunión privada que sostuvieron Felipe Calderón y Pedro Joaquín Coldwell en Los Pinos el 27 de febrero, ha habido un rapprochement (acercamiento en francés) entre estos dos partidos que se han repartido el poder federal desde 1988. Cada día resulta más evidente que la campaña de Josefina Vázquez Mota existe más para negociar posiciones e impunidades con el PRI que para conquistar la silla presidencial. Calderón, por su parte, parece más preocupado por su legado histórico y su futuro personal que por la continuidad del PAN en el poder o por honrar la memoria de su padre.

Hasta hace mes y medio sonaban los tambores de guerra. Parecía que el PAN y el gobierno federal se preparaban para combatir con todo el regreso de los dinosaurios al trono. La PGR abrió expedientes contra exgobernadores tanto en Tamaulipas como en Coahuila. El sorpresivo relevo en la FEOPADE aparentemente tenía el fin de golpear mejor al adversario.

Felipe Calderón mismo aprovechaba cualquier foro para vincular al PRI con el narcotráfico y apoyar a su partido. Sus declaraciones sobre las elecciones de Michoacán, su entrevista con The New York Times en octubre y su comentario con consejeros de Banamex sobre los cuatro puntos de diferencia preparaban el escenario para una inédita intervención presidencial en las campañas.

Pero de repente todo cambió. En su reciente aparición en la mesa de análisis Tercer grado, de Televisa, Calderón hasta se atrevió a defender públicamente a Enrique Peña Nieto. A invitación expresa de uno de sus interlocutores, el presidente se negó a incluir al priísta como uno de aquellos políticos supuestamente hipócritas que ahora abogan por privatizar a Pemex, pero se negaron a hacerlo cuando Calderón presentó su iniciativa al Congreso. En ese mismo programa, también quedó claro que Calderón se encuentra más interesado en impulsar la candidatura presidencial de Margarita Zavala en 2018 que la de Vázquez Mota en 2012.

Pocos días después, el presidente aprovechó la muerte de Miguel de la Madrid, padre de las políticas neoliberales enarboladas desde hace tres décadas por el PRIAN, para terminar de cerrar filas con el PRI. Organizó una pomposa ceremonia luctuosa de Estado en Palacio Nacional con la asistencia de la cúpula del viejo partido de Estado, con Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, desde luego, a la cabeza.

Habría que recordar que ni siquiera Vicente Fox organizó un acto oficial cuando falleció José López Portillo en 2004. Calderón, en contraste, aprovechó la ocasión para elogiar al expresidente: Un hombre sereno y ecuánime, un hombre de familia; un hombre que amaba profundamente a nuestro México. Tal como lo ha señalado José Gil Olmos, este velorio fue realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del poder aprovechando la muerte de alguno de los capos.

Por si quedaba duda, en la última semana se han multiplicado los signos de la cicatrización del PRIAN. En el Congreso de la Unión, ambos partidos actuaron como bloque para aprobar el nuevo convenio transfronterizo en materia petrolera entre México y Estados Unidos que, en palabras de Duncan Wood, “ofrece emocionantes nuevas vías para la cooperación entre Pemex y empresas petroleras privadas”. También impusieron el vergonzante aumento de cuotas para el FMI y el BID, así como la aprobación de Gerardo Laveaga como comisionado del IFAI.

Vicente Fox ha dicho públicamente lo que al parecer es el sentir de cada vez más panistas: Peña Nieto prácticamente tiene ganada la Presidencia, así que mejor alinearse con el poder que quedarse en un barco a punto de naufragar. Vázquez Mota misma también ya empieza a hacerle favores a Peña Nieto, al condicionar a la aceptación del priísta su propia participación en el debate convocado por Carmen Aristegui.

En 2006, Calderón no tuvo empacho en debatir con Roberto Madrazo sin la presencia del candidato puntero, Andrés Manuel López Obrador, y el desenlace fue sumamente positivo para su campaña. Hoy, sin embargo, Vázquez Mota prefiere proteger al puntero en lugar de ponerlo contra la pared o, en su caso, exhibirlo por no querer debatir con sus rivales.

Los nuevos anuncios negativos del PAN parecieran poner en duda la hipótesis de que Peña Nieto sea desde ahora el candidato de la continuidad. Sin embargo, no existe comparación alguna entre estos spots y aquellos utilizados contra López Obrador en 2006. Denunciar el incumplimiento de unos cuantos compromisos no es lo mismo que la amenaza de un inminente derrumbe financiero o golpe de Estado que constituyen un peligro para México. La pésima gestión de Peña Nieto en el estado de México y sus múltiples deslices durante el proceso electoral evidentemente darían para mucho más que unas imágenes de bardas grafiteadas y aguas turbias.

La diferencia entre las dos campañas de contraste no puede ser atribuida a la legislación electoral, ya que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la reforma electoral de 2007 no restringe las campañas negativas, sino las facilita. Antes de la reforma, la ley prohibía la diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación y denigración. Hoy, sin embargo, el texto constitucional únicamente prohíbe la calumnia y la denigración de instituciones y partidos.

Se ha comentado que en algún momento Calderón juró en el sepulcro de su padre que jamás entregaría el poder al PRI. Hoy, el antiguo cristero Don Luis Calderón Vega se revuelve en su tumba.

El viacrucis de los electores

Sí, ya sé que ya pasó Semana Santa,  pero no encontré mejor forma de describir lo que estamos sufriendo los votantes mexicanos en medio de estas campañas electorales que apenas inician en el país.

Si se levanta usted por la mañana y es de los que prende la televisión para despertarse, mientras se prepara para iniciar su día, así directo y en ayunas le van a recetar al menos unos 20 o 30 spots de los distintos candidatos a la Presidencia de la República que le dirán, cada uno, que ellos son los mejores y que ellos sí entienden sus necesidades y las de México.

Para cuando al fin logre salir de su casa, y se suba a su auto y prenda el radio, otros 30 o 50 spots le serán recetados según lo que dure su trayecto y no podrá huir de ellos, pues aunque cambie de estación, prácticamente en todas las radiodifusoras, a todas horas, el bombardeo de anuncios de políticos y partidos en campaña es inmisericorde.

Ahora que si usted llega a su oficina y se conecta con el internet, tampoco se salvará de ver más propaganda política que pulula por los principales sitios de la red con fotografías y mensajes de los candidatos.

Así que ni se enoje y tómeselo con calma, es posible que usted ya se sepa algunos de los comerciales o que repita inconscientemente los mensajes o las cancioncillas de los spots de campaña.

Claro que si le molesta tiene todo el sagrado derecho de mandar a todos los candidatos y sus partidos por un tubo y para ello puede utilizar ese maravilloso instrumento llamado control remoto o, en su defecto, si se trata de la radio el sintonizador para cambiar de estación cada que escuche uno de sus molestos comerciales.

Aunque la verdad, dudo que alguien pueda escaparse en los próximos tres meses del bombardeo indiscriminado e inmisericorde al que estamos siendo sometidos los ciudadanos.

Mañana, tarde y noche la frecuencia y constancia de los spots políticos y de campaña es de tal magnitud que en las semanas por venir nos recetarán más de un millón de anuncios propagandísticos relacionados con la actual contienda electoral.

Y no es que no sea importante, enterarse de lo que proponen los candidatos y candidatas, claro que lo es, pero de eso a obligarnos por ley a escuchar todo el día y a todas horas sus engañosos mensajes, hay todo un trecho.

Por eso les digo que es como un viacrucis en el que los nazarenos somos todos los electores, los romanos los señores candidatos y sus partidos, y el IFE una especie de Poncio Pilatos que se lava las manos y nos somete a una cruel tortura mediática “porque así lo manda la ley”.

La verdad,  ¿alguno de ustedes definiría su voto por lo que se le escucha decir a Vázquez Mota en un anuncio de 20 segundos o por cómo se ve López Obrador en sus anuncios de televisión, o por lo peinado de Peña Nieto en sus spots que se parecen mucho a los de El canal de las estrellas?

Tal vez haya quien sí se deje influenciar por la publicidad electoral, pero en la mayoría de los casos los electores definen su voto con base en otras motivaciones que tienen más que ver con cómo se sienten con la situación actual, cómo está su economía y cómo perciben la seguridad, entre otros temas.

Pero en fin, en este tianguis electoral en el que hemos convertido nuestras elecciones, tendremos que aguantar a los merolicos de los partidos y sus candidatos que nos vienen a vender, sea por radio o por televisión, falsas promesas e ilusiones vanas.

jueves, 5 de abril de 2012

Incongruencia de Calderón, rinde honores… y quebranta principios

85275_NpAdvMainFeaEl reciente fallecimiento del ex presidente Miguel de la Madrid motivó el surgimiento de un proceso de evaluación del régimen por él encabezado a lo largo del áspero periodo comprendido entre los años 1983 y 1988.

Los cambios a la normatividad constitucional promovidos por su gobierno son uno de los contrapuntos a la medianía en el ejercicio del poder que le atribuyen sus detractores. Conllevaron, entre otros aspectos, la instauración del sistema de responsabilidades de los servidores públicos, el fortalecimiento de la autonomía de los municipios, la creación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la explicitación del derecho a la justicia, la incorporación de un capítulo económico al articulado de la Constitución General de la República y la elevación al más alto rango jurídico de los fundamentos de la política exterior.

De ese conjunto normativo ha de destacarse la reforma a los artículos 25, 26 y 28 de la Ley Suprema. A través suyo se reconoció la existencia del proyecto histórico de nación, se asignó al Estado la rectoría del desarrollo integral, se establecieron las áreas estratégicas a cargo exclusivo del sector público, se incluyeron en ellas los hidrocarburos y la petroquímica básica, y se dio vida al sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.

También merece ser subrayada la adición a la fracción X del artículo 89 constitucional con la que se consagraron los principios rectores de la política exterior forjados a partir de la Doctrina Carranza, a los que deben ceñirse tanto el Ejecutivo federal como la Cámara de Senadores, ésta última al ejercer la delicada atribución de la ratificación de los tratados internacionales: autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de las controversias, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los Estados, cooperación internacional para el desarrollo, y lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Ambas reformas vigorizaron el tejido constitucional, pero su ángulo trascendente deviene del hecho de que con ellas se sentaron las bases para la edificación de un muro defensivo y garante de la soberanía nacional preconizada por el artículo 39 de la Carta Magna.

Lamentablemente, la languidecente administración calderonista ha desdeñado y conculcado este valioso acervo. A guisa de ejemplo cabe señalar que el esquema de las asociaciones público privadas, los contratos integrales para la explotación de los campos maduros de Pemex y la firma del tratado sobre los yacimientos transfronterizos son adversos al mandato de la rectoría del Estado y a la prohibición de la intervención de inversionistas privados en el desarrollo del área estratégica de los hidrocarburos.

A su vez, los principios medulares de soberanía nacional, no intervención, solución pacífica de las controversias e igualdad jurídica de los Estados no guardan relación alguna con la evidente permisividad y la actitud genuflexa adoptada ante la Casa Blanca en asuntos de suyo preocupantes y escandalosos, tales como:

I) el tráfico transfronterizo de armas que aparejaron los operativos Rápido y Furioso y Arma Blanca,

II) la presencia de “drones” o aviones estadounidenses no tripulados surcando nuestro espacio aéreo,

III) el funcionamiento en pleno Paseo de la Reforma de oficinas en que laboran numerosos agentes y representantes de las agencias encargadas de la seguridad nacional de los Estados Unidos,

IV) la impunidad en favor de contratistas privados de nacionalidad extranjera encargados de la prestación de servicios de asistencia y seguridad militar pactada dentro del texto de la Iniciativa Mérida.

Esos principios constitucionales asimismo fueron violentados al haberse permitido a los representantes del Estado vaticano, surgido a raíz de la suscripción del Tratado de Letrán de 1929, que se inmiscuyeran en los asuntos propios de los mexicanos; lo que ocurrió hace unas semanas durante la cena presidida por el secretario del Estado vaticano, Tarsicio Bertone, en la que estuvieron presentes el presidente Calderón, su esposa, el gobernador de Guanajuato y los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores y de Economía.

Sin tapujos y haciendo gala de una manifiesta insolencia, el funcionario vaticano desplegó una férrea apología de la libertad religiosa, naturalmente matizada según los intereses políticos de la curia romana, asegurando que ésta se extiende más allá de la mera libertad de culto y que debe ser afianzada por el Estado mexicano.

Dicho reclamo fue precedido por las declaraciones hechas por el nuncio papal en el sentido de que dentro del ámbito de aplicación material de la libertad religiosa deben estar comprendidas la enseñanza de la doctrina católica en las escuelas públicas, el funcionamiento de capellanías militares, el disfrute de concesiones de radio y televisión y la libre expresión de juicios, evaluaciones y críticas de contenido político por parte de los miembros del clero.

¿No es acaso una incongruencia presidencial haber tributado honores de Estado en el seno mismo del palacio nacional al impulsor de los principios jurídico políticos que han sido abiertamente quebrantados por el gobierno federal?

miércoles, 4 de abril de 2012

Catastrófica actuación de García Luna en la SSP

Según la evaluación que hizo la Auditoría Superior de la Federación en materia de seguridad pública y procuración de justicia, la percepción ciudadana de la inseguridad creció en el país al pasar de 47 por cada 100 habitantes en 2001, a 70 en 2010.

Los resultados de la Cuenta Pública 2010 en este rubro muestran que la Secretaría de Seguridad Pública federal, a cargo de Genaro García Luna, no está haciendo lo que le corresponde; el Ejecutivo estará dejando mucho qué desear en el propósito de tener la mejor Policía Federal, pues lo que observamos es una Secretaría ineficiente con recursos económicos invertidos, pero con resultados negativos.

El año pasado fue tan alarmante como 2010, con una delincuencia que operó con toda impunidad en los estados; con base en eso podemos calificar de manera permanente y cotidiana el terrible papel, catastrófico, que desempeña el secretario de Seguridad Pública federal, a quien en reiteradas ocasiones se ha solicitado su renuncia por la creciente inseguridad en el país.

La incidencia de delitos de alto impacto continuó a la alza en 2010 en comparación con 2009. Los homicidios dolosos pasaron de 15 a 18 por cada 100 mil habitantes; el robo con violencia, de 185 a 204; las extorsiones, de 32 a 39, y en secuestros se mantuvo la tasa de 1%.

Lo anterior, a pesar de que en 2010 la Cámara de Diputados asignó a la seguridad pública un presupuesto de 51 mil 537.8 millones de pesos, 14.% más que los 45 mil 122.2 mdp autorizados para 2009, y de que las instancias ejecutoras ejercieron 102.8% (53 mil 1.3 mdp).

De acuerdo con resultados derivados de las ocho auditorías que llevó a cabo la ASF en este sector, la comisión de delitos en el país entre 2001 y 2009 creció 147.8%, al pasar de 4 mil 412 a 10 mil 935 por cada 100 mil habitantes, y en 2010 alcanzó los 23 mil 956 delitos, lo cual significó un incremento de 119.1% respecto de 2009, cifra similar al acumulado de los nueve años anteriores.

Del análisis comparativo del Center for International Crime Prevention, de la ONU, respecto de países en condiciones semejantes de desarrollo, se desprende que México es el tercer país con más policías (544 mil 237), superado por India (un millón 32 mil 960) y EU (941 mil 139), y rebasa a España con 115 mil 656, a Sudáfrica con 101 mil 582, a Colombia con 91 mil 155 y a Chile con 30 mil 90.

En cuanto al número de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, México ocupa el sexto lugar con 17.9 asesinatos, por debajo de Colombia (61.8), Sudáfrica (49.6), Jamaica (32.4), Venezuela (31.6) y Rusia (20.1), y por encima de Estados Unidos, lugar 24 (4.3), e India, en el 26 (3.4); Chile, en el 45 (1.4), y España, en el 48 (1.2).

En cuanto a robos, por cada 100 mil habitantes, México alcanzó 204 y ocupa el sexto lugar, debajo de España (mil 232.6), Chile (692.5), Costa Rica (479.1), Sudáfrica (444.3) y Estonia (356.6), Estados Unidos se ubica en el puesto 11, con 138.5, y Colombia en el 31 (con 57.1).

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública no ha cumplido su función de ser mecanismo articulador de la participación en la prevención del delito y de las causas que lo originan, puesto que no llevó a cabo acciones de vinculación y enlace con organizaciones empresariales, sociales y otros consejos ciudadanos.

Respecto a los resultados de la fiscalización del Sector Seguridad Pública, la auditoría al Programa Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito de la Policía Federal fue dictaminada en sentido negativo; se determinaron recuperaciones probables por 9.18 millones de pesos.

Se encontraron diversas irregularidades como el pago de 598.4 millones de pesos y 5.7 millones de pesos por siete contratos, en los que no se hizo investigación de mercado que asegurara que las compras que se hicieron fueran las que más beneficiarían a la institución; en un convenio modificatorio por 579 mil pesos no se expusieron las razones por las que se aumentaron los bienes y se extendió el plazo de entrega.

En cuanto a detenciones y aseguramientos, en 2010 aseguró 49 mil 904 bienes; sin embargo, la PGR no dispuso de un mecanismo de verificación de los mismos. En lo referente a detención y puesta a disposición de personas, la ASF no dispuso de información porque el sistema activo de registro dejó de operar para dar paso al Sistema de Registro de Detenidos Relacionados con Delitos de Competencia de la PGR (SIRED) que comenzó el 1 de abril de 2011.

lunes, 2 de abril de 2012

El gris Don Miguel

20120401-094510_madrid2No, yo no voy a hacerle como muchos que, ante el fallecimiento de un personaje, les da sólo por hablar cosas bonitas y positivas del difunto. Lamento mucho sí, en la parte humana, el deceso de cualquier persona y le doy el pésame a sus familiares y amigos, pero tratándose de personajes de la vida pública, máxime de ex gobernantes, es obligado en su partida hacer un juicio objetivo de sus acciones, obras, hechos y de su actuación en el cargo público.

Es el caso de Miguel de la Madrid Hurtado, Nacido en Colima en 12 de diciembre de 1934, el priista había estado delicado de salud e incluso fue internado en diciembre pasado por el padecimiento de enfisema pulmonar. Ex presidente de México de 1982 a 1988, uno más de los mandatarios de la era priísta que falleció víctima de insuficiencias cardiacas que le ocasionaron el enfisema pulmonar que desde hace varios meses afectaba su salud y lo mantenía postrado en cama. Anoche, en el Palacio Nacional, le rindieron un homenaje, encabezado por el presidente Felipe Calderón, antes de que sus restos fueran cremados. Que descanse en paz don Miguel de la Madrid.

Hasta ahí la parte humana, en la parte pública, la de la evaluación de su actuación política y de gobernante, hay un juicio casi unánime de la sociedad que vivió durante el sexenio delamadrista y un color que, en la vox populi, define su periodo de gobierno: el gris. De la Madrid tomó el poder en medio de una fuerte crisis económica y para justificar sus fuertes planes de choque se inventó un plan de austeridad nacional y una cruzada por la “Renovación Moral”, después de la corrupción, los excesos y dispendios de José López Portillo, que sólo sirvieron como discurso político para conquistar el poder.

Ni hubo tal austeridad, al menos no en los onerosos gastos de la Presidencia ni de los gobernantes y congresistas, ni se renovó en nada la moral pública, que siguió tan depravada y corrompida como antes de De la Madrid y después de él. Es cierto, rodeado de un grupo de economistas jóvenes, entre ellos Carlos Salinas de Gortari, supo sortear la parte más grave de la crisis y redujo los niveles de inflación en el país, pero al mismo tiempo inició el desmantelamiento de las empresas del Estado mexicano que comenzaron a ser vendidas, rematadas en el mejor de los casos, para favorecer con las privatizaciones a empresarios y grupos afines al partido en el poder. Miguel de la Madrid sentó las bases para el establecimiento del modelo neoliberal en la economía, el mismo que sigue prevaleciendo en la actualidad y que ha dejado una secuela de millones de pobres en el país, más de la mitad de la población en pobreza, 20 millones en pobreza extrema y alimentaria.

Durante su administración se dieron acontecimientos que marcaron al país como la explosión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, estado de México, el 19 de noviembre de 1984, y posteriormente, el terremoto, el 19 de septiembre de 1985.

Uno de los momentos que levantó polémica fue la sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari.

En la red social Twitter, poco a poco los usuarios se han encargado de tema y ha trascendido que falleció en el Hospital Español a las 7:20 horas. A través de esa red social, Felipe Calderón lamentó la muerte del ex presidente. "Enfrentó duras adversidades durante su mandato. Descanse en paz", dijo Calderón.

Las privatizaciones fueron la antesala de la apertura comercial que, aunque hubiera sido necesaria por el agotamiento del anterior modelo, se realizó de manera indiscriminada y sin proteger antes a la industria, agricultura y el comercio nacional que, en muchos casos, se vio arrasado por las empresas extranjeras, especialmente las de Estados Unidos.

Al encaminar su sucesión hacia la tecnocracia, jóvenes políticos de profesión economistas y con posgrados en universidades de Estados Unidos, De la Madrid continuó el modelo aperturista y privatizador que inició en su gobierno y que continuaría, con la misma apertura salvaje, con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.

Pero de las cosas que más se recuerdan de Miguel de la Madrid fue su tardanza en reaccionar cuando media ciudad de México se vio abatida por el sismo de 1985. Ante la inacción del gobierno y sus fuerzas, que brillaron por su ausencia en las primeras horas de la tragedia, fue la sociedad, los ciudadanos hasta entonces acostumbrados a que todo lo resolviera el “papá-gobierno”, los que salieron a la calle y, mano con mano, organizaron brigadas para el rescate, planes para remover escombros, movilización social pura en lo que dio origen a lo que hoy se conoce como la “sociedad civil” mexicana, grupos y organizaciones de ciudadanos que se unen a través de causas sin importar la acción o inacción del gobierno.

Así que se fue Miguel de la Madrid, pero queda su obra, su sexenio para el análisis y la discusión. Para muchos fue gris, para otros fue un presidente responsable, para algunos le abrió la puerta al liberalismo económico que ha traído riqueza para unos cuantos y pobreza para muchos.