El próximo 1º. de julio, alrededor de 14 millones de ciudadanos serán jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que podrán ejercer su derecho al voto en México, y que por vez primera participarán en una elección presidencial. Este grupo de edad está más preocupado por el empleo y la educación y menos por la inseguridad. Al mismo tiempo, tienen menor interés por las campañas, ignoran cuándo son las elecciones y son a los que menos les importa quién gane la elección.
No obstante, los partidos políticos ven en este sector del electorado un gran botín potencial que se disputan con apoyo de nuevas tecnologías de la información, sin que esto signifique algún tipo de cambio en relación con lo que tradicionalmente hacen estas instituciones para ofrecer su “propuesta” de país. Por lo pronto, el PRI va por 8 millones de votos jóvenes; el PAN por 4.5 millones, y la Izquierda por 5 millones.
Actualmente, México cuenta con cerca de 30 millones de jóvenes. En la jornada electoral del próximo uno de julio, asumiendo que el electorado ‘joven’ está conformado por aquellos ciudadanos de entre 18 y 29 años de edad, los jóvenes representan un 29% de la lista nominal de electores.
En la elección presidencial de 2012, 3.5 millones de jóvenes votarán por primera vez (aquellos ciudadanos con 18 0 19 años de edad); pero 10.5 millones de jóvenes votarán por primera vez por presidente de la república. En total 14 millones de electores, jóvenes, votarán por vez primera por el jefe del ejecutivo.
La participación electoral juvenil no es constante a lo largo del tiempo. En las elecciones federales de 2003, 35.4 por ciento de los jóvenes de la lista nominal emitieron su voto; en tanto que en 2009, la participación aumentó a 40.1 por ciento. Cabe precisar que acuden más a las urnas los primeros votantes, es decir, los que tienen 18 o 19 años de edad, en tanto que participan menos quienes se encuentran entre los 20 y 29 años.
En la presente elección presidencial, de acuerdo con una encuesta (amañada) de Reforma, 48% de los jóvenes entre 18 y 24 años de edad votaría por Enrique Peña Nieto, 29% por Josefina Vázquez Mota y 21% por Andrés Manuel López Obrador. En el rango de 25 a 29 años de edad votarían en el siguiente orden: por EPN 55%, por JVM 27% y por AMLO 17%. En ambos casos el resto votaría por Gabriel Quadri, 2 y 1 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, los nuevos votantes (es decir, quienes por vez primera elegirán presidente), son los menos seguros en acudir a votar; asimismo, es el grupo de edad más indeciso acerca de por quién votar, les preocupa el tema del empleo, pero ningún candidato ha respondido claramente en responder a esta preocupación juvenil salvo la consabida promesa de “crear” más de un millón de empleos anuales, ofrecimiento que data de principios de los años setenta.
Ante este escenario es impostergable definir políticas públicas orientadas a la juventud, generar oportunidades laborales y hacer lo posible por desasociar con la corrupción a políticos, partidos y candidatos a puestos de elección popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario