lunes, 10 de septiembre de 2012

Promesas y reformas, un recordatorio para Enrique Peña Nieto

PEALIB~1El país que prometió el príncipe de Atlacomulco Peña Nieto depende de que pueda implementar la seguridad social universal y una reforma hacendaria integral, entre otros compromisos.

El Presidente electo, Enrique Peña Nieto, anunció desde su campaña algunas de las transformaciones que tratará de impulsar durante su sexenio. Destacan sus promesas de acabar con la pobreza extrema, lograr que el PIB crezca el triple de lo que ha crecido en la última década, lograr la cobertura universal en educación media superior; concesionar una tercera, cuarta, quinta o más cadenas nacionales de televisión; reducir la violencia en el país y devolver al Ejército a los cuarteles (conforme se vayan dando las condiciones para ello).

Peña Nieto ha anunciado que iniciará con tres reformas (transparencia, corrupción, y publicidad gubernamental en medios de comunicación), que forman parte de su "Manifiesto por una presidencia democrática" que prometió en mayo, diez días después de que fuera increpado por estudiantes en la Universidad Iberoamericana y surgiera el movimiento #YoSoy132.

Sin embargo, las reformas de gran calado que ha anunciado son la reforma hacendaria integral, la creación de un sistema de seguridad social universal y una nueva reforma energética que permita la inversión privada en petróleo y electricidad. La reforma laboral, también colocada en sus prioridades, ya fue enviada por el presidente Felipe Calderón en calidad de iniciativa preferente, por lo que deberá ser procesada en el Congreso antes del 1o. de diciembre.

Según las respuestas que dio al diario Reforma en mayo del 2012 sus propuestas son:

Seguridad y justicia

- El Ejército tendrá que regresar a los cuarteles, pero en este momento es inviable sin cambios institucionales de fondo.

- Estrategia Nacional para Reducir la Violencia enfocada a disminuir el número de homicidios, secuestros y extorsiones.

- Fortalecer el combate al lavado de dinero.

- Política nacional de prevención del delito.

- Implementar en todo el país el sistema de juicios orales y disminuir el uso de la prisión preventiva.

- Reforma al sistema penitenciario: uso de brazaletes electrónicos, completar la separación entre reos federales y reos del fuero común, mejores prácticas de rehabilitación, procesos homogéneos de operación en todos los penales estatales, y la elaboración de un diagnóstico que permita evaluar el cierre o reubicación de centros de reclusión.

Política

1. Libertad de manifestación. Proteger el ejercicio de este derecho en todos los espacios públicos del territorio nacional y fomentar una cultura de respeto y tolerancia a todas las expresiones políticas.

2. Libertad de expresión. Las críticas al Presidente de la República, en todos sus estilos y formatos, serán escuchadas, respetadas y tomadas en cuenta. Ni violencia en contra de periodistas, ni censura.

3. Relación con los medios acorde con una cultura democrática. Una reforma constitucional para crear una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información.

4. Derechos Humanos. Premisa fundamental para el uso de la fuerza pública. Reformas constitucionales y legales necesarias para asegurar la vigencia de protocolos de respeto a los derechos humanos en la actuación de las Fuerzas Armadas y las policías de todo el país.

5. Libertad religiosa. Un gobierno laico, respetuoso de la libertad de creencias y de las prácticas religiosas de todos.

6. No discriminación.

7. Respeto a la división de poderes. Diálogo permanente y directo con los liderazgos de todas las fracciones parlamentarias y respeto a la genuina independencia del Poder Judicial y de los órganos autónomos.

8. Elecciones libres. No intervención de la Presidencia en los procesos electorales, salvo garantizar que existan siempre las condiciones de seguridad y paz para el desarrollo de campañas y jornadas electorales.

9. Transparencia y rendición de cuentas. Comisión Nacional Anticorrupción, como una instancia autónoma con capacidad de actuar ante casos de corrupción gubernamental en el nivel federal, estatal y municipal a partir de denuncias ciudadanas. El titular de la Comisión deberá ser aprobado por mayoría calificada en el Senado.

10. Federalismo y transparencia. Acelerar la plena implementación de las reformas constitucionales en materia de transparencia y homologación contable en los estados y municipios. Una reforma constitucional para dotar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos de competencia en asuntos de los estados y municipios.

Relación con el Congreso

- Eliminar la cláusula de ingobernabilidad, contenida en el artículo 54 constitucional, que limita artificialmente la formación de mayorías.

- Eliminar 100 diputados plurinominales.

Corrupción

- Sistema Nacional de Rendición de Cuentas.

- Sistema Nacional de Fiscalización.

- Hacer pública la relación de bienes del Presidente de la República y de todos los mandos superiores del Gobierno Federal.

Economía y finanzas

Reforma hacendaria integral para...

- Ampliar la base tributaria.

- Reducir al máximo las exenciones y los privilegios fiscales.

- Simplificar el sistema fiscal.

- Ejercer un gasto público eficaz y transparente.

- Redefinir las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno.

- Canalizar recursos a un Plan de Infraestructura para el Crecimiento de México, que guíe las inversiones públicas.

Telecomunicaciones

- Promover la competencia.

- Privilegiar el capital nacional en la apertura de este sector.

- No sólo una tercera cadena de televisión, sino cuatro o cinco. Las que sean necesarias.

Sindicatos

- Promover mercados más competitivos, dinámicos y flexibles, con mayor movilidad y menos obstáculos para el empleo.

- Hacer los cambios laborales sin excluir. Los sindicatos deben formar parte de las grandes transformaciones.

Energía eléctrica

- Eficientar la infraestructura existente, reduciendo el margen de capacidad ociosa de la CFE.

- Promover la utilización de energéticos primarios más baratos: agua, gas, biomasas, sol subtropical o vapor de geotermia, en lugar de combustóleo.

- Fomentar la generación de energía con fuentes renovables, con sus respectivas redes de transmisión.

- Impulsar esquemas de autogeneración y cogeneración energética entre los industriales.

- Promover esquemas de ahorro y eficiencia energética, lo mismo para reducir la demanda de energía que para cuidar el ambiente.

Pemex

- Un nuevo régimen fiscal, para reducir los recursos que transfiere al gobierno e invertir parte de la renta petrolera en proyectos estratégicos, como el desarrollo de energías renovables.

- Un mejor gobierno corporativo.

- Efectiva rendición de cuentas, basadas en el desempeño global de la empresa, con menos regulación.

- Nueva reglas para proyectos público-privados. Sí a la inversión privada en el sector petrolero.

- Una reforma pragmática para que, sin renunciar a la propiedad pública de los hidrocarburos, tripliquemos la inversión en el sector, permitiendo mayor participación privada.

- Despojarnos de ataduras ideológicas que impiden detonar el potencial de Pemex como una gran palanca del desarrollo nacional. Nuevas refinerías sólo cuando se justifiquen. Explorar opciones como "maquilar" gasolinas en Estados Unidos.

Empleo

- Programa de seguro de vida para jefas de familia.

- Triplicar el crecimiento económico de la última década.

- Mantener la estabilidad macroeconómica.

- Fomentar la competencia económica.

- Impulsar a México como potencia energética.

- Mayor inversión en capital humano. Incrementar al 1% del PIB la inversión en innovación, ciencia y tecnología.

- Aumentar el nivel de crédito.

- Fomentar la formalidad de la economía, a través del sistema de seguridad social universal.

- Nueva estrategia de comercio exterior.

- Una moderna Política de Fomento Sectorial, para reactivar el campo.

Social

Sistema de Seguridad Social Universal que:

- Integre el hoy fragmentado sector salud.

- Garantice a toda la población, sin importar su condición laboral, un piso básico de protección social por el hecho de ser mexicanos.

- Incluya atención médica de calidad, seguro de desempleo y una pensión para la vejez.

- Sea financiado progresiva y mayoritariamente por impuestos generales, en lugar de cuotas, como las que se pagan al IMSS y al ISSSTE.

Pobreza

- Acabar con la pobreza extrema en los próximos seis años.

- Continuar y hacer crecer el Programa Oportunidades.

Educación

- Cobertura universal en educación media superior.

- Escuelas de tiempo completo con jornadas de ocho horas.

- Escuelas dignas.

- Becas educativas y fortalecer los albergues para niñas y jóvenes indígenas.

- Aumentar a 45% la cobertura en educación superior.

- Ampliar y actualizar el equipamiento de la Red Nacional de Bibliotecas.

- Mochila completa a los niños de escuela primaria pública, con libros de texto y útiles escolares.

- Computadora portátil con acceso a internet para los niños de quinto y sexto de primaria.

- Seguro de accidentes escolares para alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

- SNTE: descentralización educativa e involucrar a las autoridades estatales en las negociaciones federales.

- Elba Esther Gordillo: la respeto como dirigente magisterial.

YA QUE COMPRO DESVERGONZADAMENTE LA PRESIDENCIA, AHORA HABRÁ QUE OBLIGARLO A QUE CUMPLA SUS COMPROMISOS Y NO LOS DEJE INCONCLUSOS (O NI SIQUIERA INICIADOS) COMO EN EL EDOMEX; QUE SI ES EL NUEVO GALÁN DE LA NOVELA MEXICANA, QUE EL FINAL FELIZ (DE HINCHARSE DE MILLONES DE PESOS) NO SOLO SEA BENEFICIOSO PARA EL, QUE SEA EL FINAL FELIZ Y PROVECHOSO PARA TODOS LOS MEXICANOS COMO LO PROMETE, ENCARGUÉMONOS DE ELLO.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La reforma que nos llevara al baile a todos, (menos a los plutócratas)

CartonCrisisEl Ejecutivo Federal (entiéndase el espurio lipe Falderón) presentó su proyecto de reforma laboral el 1 de septiembre de 2012, con la pretensión de que a más tardar en 60 días se apruebe: 30 días en la Cámara de Diputados y 30 en el Senado. El peligro radica en que se apruebe en la primera ocasión. Pese a que en los últimos 4 sexenios ha sido rechazada la reforma laboral de corte neoliberal. Destacamos los aspectos más importantes de la iniciativa presidencial:

1. Se modifican 243 artículos, se adicionan 135 y se derogan 41, pero sobre todo el alcance de los cambios es de fondo en la propuesta de reforma laboral de Calderón. Se trata de una reforma que cambia el fondo y la esencia de la ley laboral que, de aprobarse, la ley dejaría de ser tutelar del trabajo, para ser tutelar del capital. Se trata de una iniciativa retrógrada que hace retroceder los derechos laborales –por tanto, a los derechos humanos- a los tiempos remotos del orden porfirista.

2. La pretensión de obtener la aprobación en tan poco tiempo (30 días), es para evitar el debate abierto y democrático de los intereses y derechos de los trabajadores y los patrones. Un debate indispensable, pues afecta a toda la sociedad. Niegan el debate, debido al abierto contenido a favor de la patronal de la reforma presidencial, suprime la abierta participación de los trabajadores cuando sus derechos e intereses están en peligro, como veremos en adelante.

3. En la exposición de motivos que justifica la reforma, Calderón señala que su principal propósito es crear más empleos. Nada más falso. Se debe emplazar a Calderón y a su equipo a sustentar tal afirmación públicamente ante especialistas de alto nivel académico y profesional. En todas las reformas laborales de este tipo realizadas en Latinoamérica y España en los años 90 y después, lo que han generado esas reformas es empleo precario, eventual y por horas, peor aún desempleo y subempleo, consecuentemente, pobreza, emigración y delincuencia.

4. En la exposición de motivos, se habla ampliamente del empleo y de los problemas del desempleo en México y el mundo, en el marco del mercado de trabajo y desde el ángulo económico que rige las fuerzas del mercado, del trabajo como una mercancía más, por eso se pone como centro de la reforma: “incrementar la productividad”. El empleo no se ve como un derecho humano, social y cuya responsabilidad principal es del Estado, como lo establece la Constitución, sino como una variable económica neoliberal: una mercancía.

5. “El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales.” Se afirma para justificar la reforma, desconociendo que el derecho laboral por naturaleza es dinámico, se hace y ajusta momento a momento. Para ocultar que es a la Constitución y sus principios a los que se atacan: al carácter tutelar del trabajo, la justicia social, la estabilidad en el empleo y la libertad sindical, entre otros. La reforma es inconstitucional.

6. El primer artículo que se reforma es el 2, para incorporar la noción del “trabajo decente” que promueve la OIT, pero no se incluye en la larga lista de elementos que integran “el trabajo decente”, ni más ni menos que la estabilidad en el empleo.

Señor presidente: sin estabilidad en el empleo no hay trabajo decente en ningún lugar del mundo. Salvo que se pague el salario por horas como en Estados Unidos, que no es nuestro caso.

¿“Se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador”: con salarios de hambre y empleos eventuales o precarios. Señor presidente?

7. En los artículos 35, 39 y 39 letras A, B, C, D y F reformados, se destruye el derecho y principio constitucional de la estabilidad en el empleo, se le sustituye por empleos eventuales de 6 meses, como “contratos de prueba inicial” y “capacitación inicial”, que después de los 6 meses el patrón “dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para éste.”

La estabilidad en el empleo es “el contrato de base o de planta”, con el que los trabajadores tienen seguridad y permanencia en el empleo, con esos artículos reformados, más el artículo 83 de “contrato por horas”,se sustituye el empleo de planta por el precario: eventual o por horas.

La base fundamental de la Ley Laboral para que los trabajadores tengan acceso a los demás derechos básicos, es la estabilidad en el empleo. Con empleos eventuales y por horas, quedan excluidos los demás derechos de la Ley y de los contratos colectivos. Cualquier sindicalista lo sabe.

Con los contratos eventuales y por horas, la principal consecuencia es la caída del salario, más la caída de las prestaciones y de las cuotas al IMSS y demás instituciones laborales.

En resumen, esta es la principal demanda patronal desde 1988: eliminar el empleo seguro o de planta, para reducir el salario y las prestaciones.

Tal alcance se conoció en los países que reformaron sus leyes en este sentido; en España, de 1994 a 1996 aumentó el empleo precario del 12 al 36%; en Argentina, en 1992 tenían el 70% de empleo de permanente y 30% temporal, con la reforma de Menen en 2 años se invirtió la realidad: el 70% fue temporal y el 30% permanente. En Colombia con la Ley 50 de 1990, fue peor, porque se acompañó ese medida de empleo precario, facilitando y abaratando los despidos y sustituyendo a los verdaderos patrones por contratistas, outsourcing. Logrando una inseguridad plena de derechos para los trabajadores.

8. Los salarios en general serían reducidos con ese tipo de contratación precaria. Además, la institución protectora constitucional de “los salarios mínimos” y “los salarios mínimos profesionales” se destruye oficialmente con la reforma (ya desde 1977 y sobre todo desde 1982 los han venido reduciendo). Al hacer que los salarios mínimos no sirvan para cubrir las necesidades del trabajador y su familia, al convertir el salario mínimo en infinitesimal. Se pagará el salario mínimo ($62.33) de modo fragmentado, según el tiempo laborado, se pagará a 8 pesos la hora, como se propone en el artículo 83 del proyecto presidencial.

9. Se crea la “Ley del Libre Despido”, modificando la ley actual, al facilitar y abaratar los despidos; se agrega una nueva causal de despido justificado, fácil de acreditar por los patrones: la falta de probidad (o respeto) del trabajador contra los clientes o proveedores del patrón, será causa de despido.

Se exime al patrón de entregar por escrito el despido y las causas al trabajador de modo personal, ahora el aviso podrá ser “por cualquier medio de comunicación que estime pertinente.” O, a través de la Junta.

En caso de despido, el patrón podrá pagar los salarios caídos hasta por una año, aunque sea ilegal el despido. Antes se castigaba al patrón por el despido ilegal con los salarios caídos, ahora se premia. Porque ningún juicio normal dura menos de tres años. Con la reforma ahora durarán más tiempo los juicios, porque después de un año será gratis … para los patrones.

Esta medida se complementa y acelera la creación de empleos precarios.

10. Los artículos 13 y siguientes, legalizan la proliferación de los contratistas, que actualmente se llaman “empresas de fuerza de trabajo” o de “servicio de trabajadores”, que ofrecen como mercancía a los seres humanos. Servirán para simular la relación laboral y permitir que el verdadero patrón ni siquiera sea conocido por el trabajador. Esta medida complementa las anteriores, facilita los despidos y los empleos precarios. Lo que permite advertir hasta qué punto se trata de una reforma integral y de fondo a favor de los patrones.

11. Elevar la productividad del trabajador es un propósito central de la reforma, como lo expresa el preámbulo y capítulo III Bis: “De la Productividad, Formación y Capacitación de los Trabajadores”, y añade el artículo 56 bis: “los trabajadores deberán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal”,los patrones “certificarán la competencia laboral” individualmente, por lo que: “las vacantes …y los puestos de nueva creación, serán cubiertos por el trabajador que acredite mayor productividad”. Legalizar la sobre explotación con el trabajo de “mil usos”y “multi hábiles”.

12. El proyecto presidencial servirá para: exportar mano de obra barata mexicana al extranjero (EUA). En los artículos 28-A y 28-B se propone convertir al gobierno en “pollero” y outsourcing, con la tarea de reclutar y seleccionar trabajadores para emplearlos en el extranjero, con duración determinada (eventual y por horas). Y convertir a “polleros” en agencias de colocación, debidamente registradas, para la misma labor: reclutar y seleccionar trabajadores para laborar en el extranjero con duración determinada, obligados a regresar a México al terminar. Lo que, de paso, permite al gobierno no asumir su responsabilidad prevista en los artículos 1, 5, 25, 26, 27, 28 y 123 de la Constitución, de planificar y dirigir la economía para crear empleos dignos con derechos humanos. Dejando esas obligaciones a los gobiernos extranjeros que nos den empleo a los mexicanos. Y agradecer a las libres fuerzas del mercado internacional que nos den empleo a los mexicanos.

Desde luego, esta medida es complementaria a las anteriores y define el perfil integral y mercantil del trabajo que tiene el proyecto presidencial.

13. Crea un nuevo capítulo en “Trabajos Especiales” para los mineros, debido a “los lamentables accidentes ocurridos en la industria minera”. En el artículo 343, letras A, B, C, D y E. “Queda prohibido el trabajo en tiros verticales de carbón” y, en las minas, se prohíbe el trabajo a menores de 18 años, en su artículo 176. Y más medidas de seguridad e higiene en las minas que ya están establecidas en la ley y reglamentos. Pero cuando se trata de obligar a los patrones a que cumplan esas normas de seguridad, la reforma opera a favor del patrón. Veamos:

Por no cumplir con sus obligaciones el patrón, por dolo o culpa grave que omita cumplir con las medidas de seguridad y que produzca riesgos de trabajo, pagaría:

+ Multa de hasta 2000 salarios mínimos (a $62.33 el día), por causar incapacidad permanente parcial a uno o varios trabajadores.

+ Multa de hasta 3,500 salarios mínimos por causar incapacidad permanente total a uno o varios trabajadores.

+ Prisión de 3 a 6 años y multa hasta de 5 mil salarios mínimos, por causar la muerte de uno o varios trabajadores o se produzcan los mismos efectos en la realización del trabajo en tiros verticales de carbón.

En otras palabras, en el primer caso el patrón pagará 124 mil pesos, en el segundo 218 mil y, por una tragedia como la de Pasta de Conchos con 65 muertos, el patrón pagaría 311 mil 650 pesos y el costo de una fianza, porque la sanción de 3 a 6 años, es por un delito menor.

¿Cabe mayor protección al patrón y mayor desprecio a los trabajadores?

14. En materia de sindicatos (art. 373), se obliga a que en la rendición de cuentas se incluyan todos los ingresos y egresos, pero si el sindicato tiene más de 150 miembros, anualmente rendirá un dictamen con auditor externo. En todo momento “cualquier trabajador” tendrá derecho a solicitar información a la directiva. En caso de negativa, acudirá a las instancias sindicales, de seguir la negativa, el trabajador podrá reclamar el informe ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Son medidas de transparencia, se dice.

Lo que no se dice es que el artículo 123, fracción XVI constitucional otorga el mismo derecho de coaligarse en defensa de sus intereses a los patrones y trabajadores. El Convenio 87 de la OIT lo establece como un derecho igual para las partes, no le otorga ninguna ventaja o desventaja a una de las partes.

Por lo cual, nos parece discriminatorio que a los patrones no los obliguen al mismo régimen de transparencia. O, ¿es otra medida protectora más para los patrones y del capital?

Además, no se necesita ser perspicaz para darse cuenta que “cualquier trabajador”, significa dejar la puerta abierta para la intromisión patronal o gubernamental en la vida interna del sindicato.

¿Cuándo dejará el Señor Presidente de favorecer a los patrones y de atacar a los sindicatos?

15. En materia de registro de sindicatos o directivas, se auto “otorga la facultad a las autoridades registrales para requerir a los solicitantes –de toma de nota- que subsanen las omisiones … De no atenderse el requerimiento, se ordenará el archivo de la solicitud de registro, por falta de interés”. Lo que es el retorno oficial a la intromisión en los sindicatos, contrario a la Jurisprudencia 32/2011 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Convenio 87 de la OIT de libertad sindical y de un derecho humano consagrado en las normas internacionales. Se intenta destruir el reciente triunfo del Sindicato Minero y todos los sindicatos, en la Suprema Corte de Justicia a favor de la libertad sindical, en cuanto a la toma de nota.

16. “Negar el trámite a un emplazamiento a huelga para la celebración de contrato colectivo de trabajo, (por) el hecho de que previamente exista otro en trámite cuyo objeto sea el mismo.” Con lo que bastaría que la Junta de Conciliación y Arbitraje dijera que otro sindicato se adelantó, para negar el derecho a los auténticos trabajadores a la libertad sindical, de elegir la organización de su preferencia. O sea, se trata de coartar un derecho de libertad ciudadana: elegir el sindicato de su preferencia.

17. “Incorporar como causal de inexistencia de huelga, que el sindicato no cumpla con los requisitos que contemplen sus propios estatutos para formular el emplazamiento.” O sea, cumplir el sueño ilegal de Farell que tantas veces declaró inexistentes las huelgas por ese motivo;dejando a la autoridad “la interpretación” de los estatutos, algo no previsto por la ley como requisito y menos sujeto a interpretación. Lo que antes sólo por medio de amparo se le negaba a la autoridad.

Tratándose de derechos obreros, la reforma “olvida” que el derecho de huelga forma parte de la libertad sindical, consagrada por la OIT.

18. Una “causa para negar el trámite a los emplazamientos a huelga, cuyo objeto sea el cumplimiento de un contrato colectivo de trabajo o un contrato ley, el hecho de no señalar con precisión las violaciones a dicho contrato y la forma de repararlas.” Son casi las mismas palabras y los argumentos que hizo valer el Grupo México de Germán Larrea, para negar la procedencia de los emplazamientos a huelga del Sindicato Minero, en los casos de las huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete de 2007. ¡Qué casualidad tan grande, oh Señor!

Lo que quiere decir esta reforma, es que si un sindicato no precisa las violaciones cometidas por la empresa al contrato colectivo de trabajo, lo mismo que si el sindicato no precisa las formas de reparar las violaciones, se negará el trámite del emplazamiento a huelga por violaciones al contrato colectivo. Y quien decidirá si se precisan o no, será la autoridad. Dejando el derecho de huelga de ser de los trabajadores, para ahora ser un derecho de la autoridad, en México, del gobierno.

19. Estas medidas en conjunto destrozan el derecho colectivo, las tres instituciones indivisibles del Derecho Sindical, como lo entendía el maestro Mario de la Cueva. El derecho colectivo es, entre otras cosas: base y fundamento indispensable de un país democrático. En el proyecto presidencial el derecho colectivo es restringido y, donde se puede, destruido.

Lo que obviamente favorece a los patrones en las relaciones de trabajo, e impide a los trabajadores defender sus derechos económicos y de libertad sindical, que los vuelve ciudadanos de segunda con libertades limitadas de organización y expresión propia y en esclavos modernos.

20. Se propone actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes, parciales o totales, y que sea la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la que haga por si y ante si la actualización. Faltó agregar: “apelando al buen desempeño de la STPS en los casos de inspección, su atención a obreros y apego a la Ley en materia de salud, enfermedades y, sobre todo, en los accidentes y siniestros que causan muertes, como Pasta de Conchos y todos las tragedias en minas y pozos.” ¿Por qué dejar a la STPS esa labor que afecta a millones de trabajadores, sin la participación de ellos?

Si actualmente no se cumplen las tablas vigentes, ¿cómo dejar esa labor a quien ha permitido a los patrones su incumplimiento?

21. Hasta aquí los principales aspectos que en sus partes presenta el proyecto de reforma laboral presidencial. Desde luego, trata muchos más temas que no podemos atender ahora, sólo. Reconociendo que incluso contiene medidas positivas, pero las de fondo que afectan a todos los trabajadores, insistimos, son profundamente regresivas y retrógradas las que, de aprobarse, significarían una brutal agresión al trabajo, a la justicia social, a la democracia y a la legalidad en el país.

22. No queremos dejar de señalar que en varios aspectos puntuales la reforma es contraria a la Constitución, por lo tanto está viciada de nulidad, como en precarizar el empleo, sustituir los salarios mínimos por infinitesimales, exportar mano de obra por incapacidad oficial para crear empleos, sobreexplotar el trabajo, negar el acceso a la salud, impedir que los trabajadores tengan derecho a un proyecto de vida con los empleos precarios, vulnerar la libertad sindical, negar el derecho de huelga, etc. Y sobre todo, la reforma atenta contra los principios constitucionales, como: el carácter tutelar o protector de la ley del trabajo, la justicia social y la estabilidad en el empleo, entre otros.

23. La reforma presidencial rompería literalmente el frágil equilibrio entre los factores de la producción, que la Constitución prevé: “armonizando los derechos del trabajo con los del capital.” Debido a que las partes no son iguales, siendo la parte fuerte -económica y socialmente hablando-, el capital y la débil el trabajo; por lo que la armonía es un factor básico para la paz social. La iniciativa presidencial deliberadamente busca debilitar más al trabajo y enriquecer más al capital, lo que está a la vista de todos. ¿Qué efectos de inconformidad social, sindical y política provocaría esta iniciativa, si se aprueba, lo sabe el autor del proyecto?

24. Adicionalmente, de aprobarse la reforma laboral, afectaría a otras instituciones básicas del trabajo: IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, etc. Porque al precarizar el empleo y reducir los salarios, se bajaría las cuotas obrero-patronales y pondría en una mayor crisis esas instituciones, de por si en crisis permanentes y recurrentes, ahora desaparecerían. Ni que decir de los afectos económicos y sociales en la pobreza nacional, en la emigración y en la delincuencia. En particular en la juventud, porque el empleo y la educación se dejan en los cálculos e intereses de las libres fuerzas del mercado. Y el Estado deja de asumir su responsabilidad.

viernes, 31 de agosto de 2012

¿Perdimos nuevamente?

fraude 2012, saber perder, fisgonNada, ningún resquicio, ningún asomo de duda o de esperanza, así de tajante fue el fallo del Tribunal Electoral federal sobre la elección del 1 de julio. Los magistrados que validaron la elección y declararon Presidente electo a Enrique Peña Nieto percibieron una elección “intachable” y sin ninguna mancha y dieron palo, uno por uno, a los argumentos y las pruebas de Andrés Manuel López Obrador.

No fue ni siquiera como en el 2006 que, en la lógica del “¿qué tanto es tantito?”, aquellos magistrados le hicieron el favor a Felipe Calderón y validaron su apretada elección, pero reconocieron que sí hubo irregularidades graves en los comicios sólo que no alcanzaron a afectar el resultado de la elección. Digo, al menos aquéllos, a los que muchos tachamos de serviles, disimularon un poco, pero los actuales no se anduvieron por las ramas y dijeron claramente: “Aquí sólo hay de una sopa”, y los mexicanos la tienen que aceptar.

Digo, también si me preguntan, les diría que López Obrador no tiene (no los tuvo ahora ni en el 2006) los mejores abogados en materia electoral. Sus recursos siempre terminan siendo desestimados porque no están bien argumentados, en términos leguleyos, aunque en el fondo le concedan algo de razón como ocurrió en las polémicas elecciones de 2006.

Tal parece que esta vez los magistrados no quisieron dejar ningún resquicio, ni el más mínimo, para que se sospechara de su fallo y prefirieron darle toda la razón al ganador y absolutamente nada al perdedor.

Parafraseando a don Benito, justicia y gracia, y aquí la gracia fue para Enrique Peña Nieto y el PRI, y la justicia más seca y dura para el eterno inconforme López Obrador. Algunos dicen que con eso se cierra un capítulo y empieza una nueva etapa a la que llaman pomposamente “la transición”, que no es otra cosa que el periodo entre que se va el actual Presidente, que ya se anda despidiendo con actos apoteósicos, y llega el nuevo, que ya come ansias por sentarse en la silla.

Pero otros, los tercos, los que nos resignamos a perder, seguiremos con nuestras quejas y protestas y llamamos a lo que nombramos como “desobediencia civil”. Y es muy probable que los más radicales estén en las calles en las próximas semanas iniciando este 9  de septiembre en el zócalo y que haya intentos de bloqueos y de impedir la toma de protesta de Peña Nieto.

A estas alturas, cada quien decide a quién le cree. La verdad es que la gran mayoría de los mexicanos ha tenido que seguir con su vida, empujados por la necesitad y, aunque involucrados en los temas públicos, difícilmente estarían en estos momentos dispuestos a involucrarse más en un conflicto poselectoral.

Pero yo preguntaría hace 12 años las calles se inundaron con el triunfo de Fox, se lleno reforma al tope con la algarabía y felicidad, debido al final de un régimen con la llegada de la alternancia, yo escribí un trabajo al respecto allá en la UAM-X. El día de hoy no hubo jubilo por el triunfo de Peña, nadie de los millones que “votaron” de convicción por el salió a las calles, no se organizan marchas para contrarrestar las de los “inconformes e insurrectos” izquierdistas cansados de lo mismo. ¿Es acaso porque las tarjetas Soriana solo duraron 1-2 semanas? ¿Por que una vez ganado el premio de la silla del águila para el PRI ya no es prioridad gastar en la plebe? es por el hecho de que nadie quiere al PRI de regreso, pero para muchos fue fácil vender su destino (credo por el PRI y el neoliberalismo rampante) por vivir bien dos semanas.

Esa es la realidad de este país, veremos una sociedad que poco a poco se va sumando a López Obrador, con todo y la fuerza de sus 15 millones de votos; y sí a un grupo de seguidores cercanos e incondicionales del tabasqueño acompañándolo en las protestas o actos de desobediencia que definan hacer para expresar su descontento. solo habrá que cuidar las medidas a realizar, aunque lo que si es necesario es volver a tomar el poder por nosotros mismos de una vez antes que la inercia del movimiento progresista y la furia de los inconformes se apague.

Del otro lado, del ya Presidente electo Peña Nieto, han empezado a trabajar en preparar el cambio de gobierno. En los próximos días presentara un primer equipo “de transición” y ya comienzan a definir cómo será eso tan buscado por muchos y tan repudiado por otros, que se ha llamado “el regreso del PRI”.

Cerraría con esa famosa frase que muchos deberían ya llevar tatuada en su mente y corazones "Un pueblo no debe temer a su gobierno, es el gobierno quien debe temer al pueblo"

miércoles, 29 de agosto de 2012

A unas horas del fatídico fallo

carreno300812Todo indica, que en cuestión de horas se despejará la incógnita que ha mantenido en vilo a algunos (incluyéndome por supuesto) en los últimos dos meses: el fallo del Tribunal electoral Federal Electoral que decidirá si la elección del 1 de julio fue válida o no, y que confirmará o no, según sea el caso, si Enrique Peña Nieto ganó las elecciones y es por tanto Presidente electo de la República para los próximos seis años. Ya se filtró una versión de los magistrados que hicieron el dictamen que será votado, que propone declarar válida la elección y desecha, por falta de contundencia, todas las pruebas y los argumentos presentados por Andrés Manuel López Obrador.

Como quien dice, “este arroz ya se coció”; Peña ya sabe hasta quién le va a entregar la banda: su compadre Jesús Murillo Karam, que será el presidente del Congreso el día que rinda protesta, y El Peje, todo parece, rechazará y cuestionará el fallo de los magistrados y optará por seguir con su queja pero ahora en las instancias internacionales, en concreto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde está como secretario el mexicano Emilio Álvarez Icaza, mientras que algunos de los grupos duros que lo apoyan, el SME, los tranviarios, los atencos y hasta el #Yosoy132, seguro saldremos a las calles el día del fallo, el del Informe de Calderón y por supuesto el de la toma de protesta de Peña para externar nuestras protestas.

Terminará así un capítulo más de la telenovela política nacional. Andrés Manuel tendrá una salida digna; los grupos más radicales tendrán las calles para gritar y patalear; Peña comenzará a armar un gabinete y a planear cómo pasará la aduana del 1 de diciembre, mientras los partidos de izquierda se apertrecharán en el Congreso, con sus diputados y senadores, para hacer valer la segunda fuerza que son ahora en la representación legislativa.

¿Quedará algo de todo esto? Sí, lecciones positivas y negativas. A López Obrador ahora también lo investigarán por haber recibido contratos del gobierno del DF para amigos cercanos suyos con los que se financió Austeridad Republicana y Honestidad Valiente, dos organizaciones que supuestamente vivían “de los donativos” que les daban sus seguidores, pero que resultaron ser parte de un entramado financiero y legal de tráfico de influencias para obtener recursos de contratos públicos. Seguro terminarán sancionando a las organizaciones y al propio Andrés Manuel.

Peña Nieto, si bien se podrá ahora dedicar a organizar su próximo gobierno, tampoco se irá limpio: el caso Monex y Soriana, con todas sus evidencias de triangulaciones de dinero de origen dudoso, tendrá que ser investigado a fondo por el IFE y es muy probable que termine en una fuerte sanción económica al PRI para sentar un precedente sobre el uso del dinero ilegal en las campañas.

Pero el tema no parara ahí, es casi un hecho que, como parte del ejercicio para cerrar heridas y pactar acuerdos, hasta el Congreso lleguen iniciativas para cambiar la ley electoral, endurecer las sanciones a quienes violen los topes de campaña, al grado de que pueda ser causa para anular una elección y hacer más fuertes los mecanismos para vigilar el origen y el uso del dinero que llega a las campañas políticas. Todo eso dará pie a una nueva reforma electoral en la que podrían incluirse algunos otros temas, pero básicamente se concentraría en limitar la influencia del dinero y su uso en las campañas.

Por lo demás, el país seguirá su marcha normal, ¿hacia dónde?, esa es la incógnita, veremos si no sucede, como casi siempre, que un nuevo gobierno llegue a intentar reinventar al país y todo lo hecho en seis años sea motivo de borrón y cuenta nueva. En este caso será difícil lo de “cuenta nueva” porque las cuentas del presidente saliente, Felipe Calderón, no serán muy buenas si se juzga por el número de muertes violentas y asesinatos en su sexenio. Esos 50 o 60 mil muertos regados por todo el país no serán una cuenta fácil de borrar.

lunes, 27 de agosto de 2012

La alterna realidad del informe de Calderón

calderon-guerra-contra-el-narco

Les juro que no lo podía creer. Hasta me froté los ojos para ver si lo que estaba yo viendo en la televisión era de verdad un anuncio oficial de la Presidencia de la República o una fantasía: en la imagen se veía al presidente Calderón sentado, tranquilo y reflexionando sobre lo que han sido los seis años de su gobierno, de cara a su último Informe que entregará este sábado 1 de septiembre. Se le veía tan bien en la imagen y tan tranquilo, que por momentos no parecía estar hablando del mismo país en el que vivimos la mayoría de los mexicanos.

Porque Calderón habla en sus spots de un “México que tiene los cimientos, que seguirá creciendo, que es más seguro”, entre otras linduras, pero en la realidad lo que estamos viendo es muy diferente. Tan sólo este fin de semana la ola de violencia que sacudió a buena parte del país, desde narcobloqueos en Guadalajara y Colima, hasta ejecuciones en Guerrero, tiroteos en Morelos, nada de eso tiene que ver con el México seguro del que habla Calderón en sus spots ni con un país que haya resuelto su problema de violencia y mucho menos de tráfico de drogas.

En la parte económica, el Presidente presume una economía sólida, a pesar de las crisis externas, y puede que en lo macro sí estemos bien, pero en la microeconomía, la de los bolsillos de todos los mexicanos, la situación se está volviendo más que apremiante con los aumentos de precios en productos básicos, desde el encarecido huevo, hasta la tortilla, el pan, por no hablar del constante aumento a la gasolina que, ya reconocido por el INEGI, sí han aumentado la inflación y han provocado carestía en el consumo de alimentos básicos para los mexicanos.

Claro que se entiende, que el presidente Calderón ya se va y poco le importa lo que dejará detrás, pero es impresionante el divorcio entre la realidad y los mensajes con los que el mandatario promociona su último Informe, hablando de un país que nomás no checa con la realidad y que será parte de su balance final de cifras y logros que le escucharemos un acto especial que se organizó para hacer el recuento de su sexenio el próximo domingo.

Ah, porque Calderón no tiene intenciones de ir a San Lázaro a que le griten o le falten al respeto; según han anunciado, el sábado enviará su VI Informe por escrito a los diputados con el secretario de Gobernación, Alejandro Poire, y el domingo, en un acto en Palacio Nacional, con sus invitados dará lectura a su mensaje político con el que prácticamente se despide en espera del cambio de gobierno el 1 de diciembre.

Eso si no cambian las cosas, porque ayer se escuchaba la posibilidad de que los diputados pidan que sea el Presidente quien les entregue su Informe y se quede a responder preguntas de los legisladores, tema para el que no hay hasta ahora una obligación legal del mandatario, pero que podría ser tema de un acuerdo parlamentario.

Francamente se ve difícil que Calderón aceptara ir a San Lázaro a responder cuestionamientos; no lo hizo en ninguno de los seis años de su gobierno y difícilmente lo hará esta última vez, cuando está más interesado en hacer su balance y su salida con una retórica de que él sentó las bases para cambios importantes que vendrán en el país.

Veremos pues el inicio del fin del sexenio calderonista, con el último Informe ¿qué tanto se parecerá el país real al que describa el Presidente en sus balances y cifras?

Me temo que no mucho, casi siempre son dos cosas distintas el país que ve un Presidente que se va, que siente que en sus seis años hizo grandes cosas, y el país en el que vivimos la mayoría de los ciudadanos; ése, por desgracia, seguirá igual de jodido en espera de que venga otro Presidente a reinventarlo todo y volver a salvarnos.

lunes, 2 de julio de 2012

El miércoles se definirá nuestro futuro.

282336_3930608176038_1274779152_nNo hay fecha que no se cumpla, y el país amaneció hoy 2 de julio como muchos pensaban y anticipaban: con una elección aparentemente definida en las cifras oficiales que dicen que Enrique Peña Nieto “ganó" con una diferencia de siete puntos porcentuales la Presidencia”, pero también con un segundo lugar, Andrés Manuel López Obrador, que aún no reconoce esos resultados y con cierto tono de amago “Todavía no está dicha la última palabra” dice que esperará al miércoles cuando ocurran los cómputos distritales contemplados en la ley.

La misma noche del domingo vimos funcionar el aparato político y mediático que se apresuró a cantar el triunfo de Peña Nieto y a decir que el tiempo de elecciones había pasado y seguía ahora el tiempo de acuerdos. Pero en sentido estricto, la elección todavía no termina y hasta que concluyan esos cómputos distritales y se cuenten y recuenten oficialmente los resultados de las actas de escrutinio, se tendrá el resultado oficial final.

Y aún publicado ese resultado, se abre el tiempo legal para las impugnaciones, que son los recursos de inconformidad que puede presentar cualquier partido o candidato para cuestionar los resultados de ciertas casillas, distritos o por violaciones legales cometidas durante la elección. Esos recursos llegarán al Tribunal Electoral de la Federación y ahí es donde, efectivamente, se dirá la última palabra.

¿Es posible revertir resultados ya publicados? Sí, si se presentan las pruebas que acrediten las denuncias y los magistrados del Tribunal las consideren válidas, tales como las diferencias de votos reales a los “oficiales” del PREP, donde 149 votos del PRD se convierten en 49 o que 001 del PRI se hacen 81 (supongo que el “8” estaba acostado en el acta) o “pequeñeces” como en la sección 5614 donde existen 420 electores pero el PRI tiene 801 votos. Con detallitos como estos es posible que se modifique o anule la votación en una o varias casillas afectando así el resultado total de la elección. Claro que para eso se requiere que el volumen de votos impugnados a través de los recursos presentados sea el suficiente para provocar una modificación importante o que las causales de anulación que argumente el demandante sean lo suficientemente graves y cuenten con pruebas claras y fehacientes como para que el TRIFE decida anular votos.

¿Puede eso ocurrir con una impugnación encabezada por Andrés Manuel López Obrador y su Movimiento Progresista? En teoría podría ocurrir si se cumplen las condiciones antes mencionadas: solidez jurídica de sus impugnaciones, pruebas contundentes y argumentos bien planteados. El problema, es que siete puntos porcentuales de diferencia, como los que oficialmente le saca Peña a AMLO, equivalen a casi 3.5 millones de votos (cada punto porcentual son cerca de 500 mil votos), y revertir una diferencia así, con tal cantidad de votos, se antoja difícil. (detalle que en los próximos días con toda la gente interesada, informada y con disposición de ayudar se encargara de hacerlo realidad).

Tal vez la posibilidad que tendría el movimiento lopezobradorista, siempre y cuando decidiera encauzar su protesta, si es que la hay, por la vía jurídica, sería más buscar causales de nulidad de la elección como la inequidad, las violaciones a la ley por compra de votos o algún otro concepto de los que establece el COFIPE como causa de nulidad. ¿Podrán hacerlo AMLO y sus abogados? La experiencia dice que en 2006 el tabasqueño no tuvo la capacidad, ni él ni sus asesores, de armar un recurso de impugnación bien fundamentado y mejor argumentado, y hay quien dice que, con una impugnación mal planteada, sus abogados perdieron el caso en el Trife y abrieron la puerta para aquel ya célebre fallo en el que los magistrados reconocieron que hubo graves violaciones a la ley, entre ellas las cometidas por el presidente Vicente Fox, pero “nomás tantito” y no afectaron el resultado final de aquella cuestionada elección.

Veremos esta vez qué decide hacer López Obrador. La maquinaria oficial y del sistema ya están caminando y se aprestan a que Enrique Peña Nieto sea declarado primero ganador de la elección y luego Presidente electo para que rinda protesta el próximo 1 de diciembre. Legalmente tienen todos los elementos para hacerlo, a menos que el Tribunal diga otra cosa. De otra manera, si López Obrador no elige la vía legal y opta otra vez por lanzar a la gente a la calle, con o sin él, todo se vuelve impredecible.

De una u otra manera, ya sea por el IFE, TRIFE, Obrador y/o  el mismo pueblo enardecido, PEÑA NO LLEGARA A LA PRESIDENCIA.

miércoles, 13 de junio de 2012

La linda Camila

AvZdovyCMAARNR0Sí, dirán que soy un enamorado y, aun a riesgo de que la domadora se entere y me reprenda, he de decirles, confesarles que estoy enamorado de Camila. ¿Han visto sus ojos de chica revolucionaria y soñadora?, ¿la han oído hablar con sus vehementes discursos de libertad, de paz, de derechos de los jóvenes?, ¿han visto su cara angelical que esconde detrás a toda una guerrera, luchadora y arrojada mujer que defiende sus ideas y apoya las causas sociales?

¿Sí saben de quién les hablo, no? Pues de Camila Vallejo, la joven dirigente de estudiantes en Chile que viene a México a apoyar al movimiento juvenil Yo Soy 132. El viernes estará aquí esta guapa jovencita que no sólo se volvió popular en Chile por sus encendidos discursos sino en toda Latinoamérica cuando se convirtió en una de las lideresas del movimiento estudiantil chileno que reivindica demandas de mejoras a la educación y también consignas contra el modelo económico de su país.

La joven Vallejo, con su carita de ensueño y su voz firme, viene a dar un discurso a los universitarios mexicanos que se han organizado en el marco de estas elecciones presidenciales para exigir, entre otras cosas, que se democraticen y abran los medios de comunicación, que no haya manipulación de la información, y que no están de acuerdo con la candidatura de Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI a la Presidencia.

A muchos críticos de la #132 les ha molestado la presencia de Camila y no han faltado quienes ya empiecen a hablar de “conspiraciones extranjeras de izquierda” detrás del movimiento de jóvenes mexicanos que la invitaron acá por ser un símbolo ya no sólo de la juventud chilena organizada y crítica, sino de las luchas estudiantiles y juveniles en el mundo.

Camila Antonia Amarata Vallejo Dowling nació en Santiago de Chile el 28 de abril de 1988. Estudió la licenciatura en geografía y a los 22 años se convirtió en dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile y de las Juventudes Comunistas de aquel país.

En el 2011 saltó a la fama por encabezar las movilizaciones estudiantiles en Santiago que cuestionaban cambios en el modelo educativo chileno. Se convirtió en vocera y símbolo de las protestas juveniles y logró gran notoriedad y apoyo de la sociedad de su país.

Tanto que en una encuesta realizada a jóvenes chilenas, en junio del 2011, un mes después de iniciadas las movilizaciones de estudiantes, Camila Vallejo apareció como “la chilena más admirada” al obtener en una encuesta 43% de las menciones positivas, superando incluso a Michelle Bachelet, presidenta de su país, y a la cantante folclórica Violeta Parra.

Su rostro apareció desde entonces en las portadas de diversas revistas del mundo, como el semanario alemán Die Ziet, que el año pasado tituló su fotografía como Rebelión de los jóvenes, al mencionar los movimientos chilenos junto a los indignados de España y la primavera árabe en países del mundo musulmán.

Por supuesto,  que no todo ha sido miel sobre hojuelas para la joven Camila. Sectores comunistas y de izquierda la han criticado y acusado de protagonismo y, como a toda mujer que triunfa, sobre todo cuando se es tan joven, han intentado desprestigiarla y cuestionar sus orígenes y la solidez de sus convicciones.

Pero ¿a quién que tenga éxito no lo critican? Sin duda que en esas críticas a Camila Vallejo hay también algo de misoginia y machismo que por desgracia persisten en nuestros países latinoamericanos.

En fin, que he querido contarles todo eso de Camila, la linda Camila, porque me iré a escucharla el viernes en la movilización de los jóvenes mexicanos de la #132 y en el concierto del sábado. Veré si de paso puedo conocerla y decirle lo mucho que admiro su valor y su sonrisa angelical. Eso sí,  no vaya a rajar con la domadora porque si se entera se pone muy mal y no quiero, otra vez, sentir la furia de mi súcubo. Me voy, pero ¡regresaré!, ja, ja, ja, ja…

miércoles, 6 de junio de 2012

El incongruente Fox

rocha_Fox_paleroEl único mérito que tenía Vicente Fox para pasar a la historia, que era haber sido el político que sacó al PRI de Los Pinos tras 70 años de autoritarismo, él mismo se encarga ahora de demeritarlo y arriesga ese logro histórico al volverse ahora promotor del regreso de los priístas al sitio de poder del que tanto peleó para sacarlos.

Por más que me pregunto qué le pasa a Fox y en qué momento perdió la noción de las cosas, nomás no entiendo. Porque como Presidente la verdad es que el grandote de las botas y los bigotes de chile relleno nos salió bastante malito; eso sí fue un gran candidato cuando emocionó a la gente con aquello de “sacar al PRI a patadas, a las tepocatas, a los dinosaurios, a las víboras prietas...”.

¡Ah, qué bonito se escuchaba! ¿Se acuerdan? Un ranchero bragado, echador, que con sus botas puntiagudas pateaba dinosaurios en sus mítines mientras decía terca y tozudamente: “Ya, ya, ya”, “hoy, hoy, hoy”, logrando despertar la conciencia de muchos mexicanos que ya no vivían a gusto con el viejo sistema, pero que seguían votando por inercia o por abulia por el PRI, porque predominaba la vieja lógica de “¿y para qué votamos si de todos modos ganará el PRI?”.

Pero toda esa enjundia, todo ese coraje y determinación que sacaron del letargo a una sociedad y que lograron por primera vez la alternancia cuando un partido distinto al priísmo llegó al poder presidencial, hoy parecen haberse esfumado o están siendo tirados a la basura por el mismo Fox. Y de qué manera.

No es la primera vez que Fox enseña su neopriísmo y llama abiertamente a votar por Peña Nieto, cosa que de no ser él quien es, no tendría nada de criticable, pero insistimos, viniendo de quien tanto se ufanó y entusiasmó a tantas personas con la idea de un cambio, la verdad el asunto parece digno de un psiquiátrico.

¿Qué gana Fox apoyando al candidato del PRI? Decía un buen amigo que, en política, como en la vida, lo que no suena lógico, suena metálico.

Y ya hay versiones que aseguran que al ex Presidente le pagó Peña Nieto una buena cantidad de dinero en un convenio con el que le compró cursos y talleres de los que imparte su Centro Fox. El 25 de Noviembre de 2010, cuando aún era gobernador del estado de México, Peña estuvo de visita en el rancho de Fox y recorrió las instalaciones del Centro que lleva su nombre.

Se cree que ahí se selló el pago por los cursos y algo de eso debió haber en aquel encuentro, que fue la primera señal de la conversión de Fox, porque en aquella ocasión, según narró  el periodista, Salvador García Soto, en su columna Serpientes y Escaleras, al final, cuando terminaba ya la visita, Peña se despedía del lugar, cuando Vicente llamó a sus colaboradores que miraban la escena: “¡Anden, arrímense, vengan a tomarse la foto con el próximo Presidente de México!”, le decía Fox sin pudor a su propia gente, para sorpresa de Peña y de sus acompañantes priístas.

Desde aquella época nació el romance que hoy tiene a Fox en el centro de las críticas, el rechazo de sus compañeros del PAN y en el asombro e incredulidad de muchos mexicanos, que no pueden creer que aquel botudo al que muchos le creyeron y confiaron en él, hoy resulta que nos dice que todo fue una farsa y que al parecer sólo quería llegar al poder para convertirse en una triste decepción como Presidente para muchos mexicanos.

¡En fin, que yo ya no entiendo nada! Entre las encuestas que no se ponen de acuerdo y algunas elevan a Peña Nieto a una ventaja inalcanzable y otras dicen que El Peje López Obrador ya casi lo alcanza y está a sólo cuatro puntos porcentuales, esta carrera por la Presidencia empieza a ponerse cada vez más turbia y confusa.

Prepárense porque a estas alturas, gane quien gane, parece que habrá otra vez gritos y sombrerazos, como si nada hubiéramos aprendido de aquel convulsionado, polarizante y dividido 2006 que nos dejó tantas heridas.

lunes, 4 de junio de 2012

La imperfecta Chepina regresa a la Ibero

iberoNo le fue tan mal como a Peña pero tampoco se diría que le fue muy bien. Hoy Josefina Vázquez Mota, la candidata panista a la Presidencia, fue a la Ibero y también como a Enrique Peña Nieto la recibieron y la despidieron estudiantes con protestas, aunque no con la misma intensidad ni rechazo con el que trataron al candidato priísta en esa misma universidad privada. De hecho, se hubiera podido pensar que el recibimiento para Pina sería peor, luego de que alguna vez en el ITAM, ella misma dijo cuando le preguntaron por su origen universitario: “No soy perfecta, estudié en la Ibero”.

El caso, es que a Josefina le salió barato, claro, si se compara con Peña Nieto. Porque tampoco es que los estudiantes la hayan dejado ir limpia. Gritos, consignas y pancartas por la falta de justicia en la tragedia de la guardería ABC de Hermosillo, donde murieron 49 niños y de la que hoy se cumplen tres años y señalamientos por los 60 mil muertos en la guerra contra el narco que inició el gobierno panista de Felipe Calderón, fueron algunos de los reclamos para la panista, a quien también otros alumnos vitorearon con gritos de “¡Presidenta, Presidenta!”.

Digamos que, como ha sido casi toda su campaña, doña Josefina se quedó a medias tintas en la Ibero: ni le fue tan mal, como algunos hubieran pensado, ni le fue tan bien como ella hubiera querido. Eso sí, ella se esforzó en responder a los cuestionamientos, y cuando le mencionaron el caso de los niños muertos en el incendio de la guardería ABC, no lo pensó mucho para deslindarse de Juan Molinar Horcasitas, el panista que aquel 5 de junio de 2009 era director del IMSS y por lo tanto responsable de autorizar los permisos que subrogaron esa guardería a particulares que metieron a los hijos de trabajadores afiliados a un bodegón sin salidas de emergencia ni medidas de seguridad.

“Yo le pedí al señor Molinar Horcasitas que se alejara de mi campaña”, dijo Vázquez Mota en un instante de deslinde de la impunidad que ha privado en este caso que conmocionó e indignó a todo el país y al mundo cuando los 49 niños, varios de ellos bebés con meses o escasos años de vida, murieron quemados o asfixiados por el humo, mientras los que sobrevivieron quedaron con daños de por vida.

¿Es decir, que doña Pina reconoce que Molinar tuvo responsabilidad en aquella tragedia y se le protegió desde el gobierno del presidente Calderón?, ¿o por qué dice la candidata que le pidió “alejarse” de su campaña?; porque uno sólo se aleja o le pide a alguien alejarse cuando se avergüenza de esa persona o cuando desaprueba su proceder por considerarlo indebido.

Eso fue lo que hizo ayer Josefina, reconocer que en el caso de la guardería, ha habido impunidad y no se castigó a los responsables. La pregunta es qué haría ella de llegar a la Presidencia: ¿reabriría el caso?, ¿sometería a juicio a Molinar y al ex gobernador Eduardo Bours, ambos mencionados junto a otros funcionarios federales y locales por aquel dictamen del ministro Arturo Zaldívar que los señaló como “responsables” de las causas que llevaron a la tragedia, aunque luego el pleno de la Corte rechazó el dictamen por presiones políticas?

Bueno,  esas preguntas tendría que contestarlas la candidata panista, por lo pronto es claro que ayer Josefina no se escapó de los cuestionamientos en la Ibero, aunque supo responder a las preguntas y al final también recibió gritos y consignas a su salida, aunque nunca nada comparado con aquel viernes negro de Peña Nieto que tantas reacciones y consecuencias tuvo después, entre ellas el movimiento estudiantil de #Yo soy 132.

Así que, considerando que a Josefina no le ha ido muy bien a últimas fechas en las encuestas, y que algunas insisten en enviarla ya a un tercer lugar en la carrera por la Presidencia, la de ayer fue una buena mañana para ella en la Ibero, donde los jóvenes estudiantes ratificaron que su rebeldía y crítica no es a un solo candidato como Peña Nieto. Falta ver si a Vázquez Mota le alcanzan las tres semanas que faltan para remontar en las encuestas o si, como algunos piensan, ya está fuera de la pelea. Ya se verá.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Y ustedes, ¿son #132?

prevee-ife-rechazar-peticion-132-debate20120530Aun en los momentos más oscuros, cuando uno cree que todo está perdido, siempre queda y renace la esperanza. Ahhh, van a decir este chiquillo de cuál fumó que se puso tan poético (aunque bueno esa es mi especialidad), y la verdad, se los juro que no me empujé nada, simplemente hoy por la tarde que veía la primera asamblea de los jóvenes universitarios del movimiento “#Yo soy 132”, me sentí como de regreso a las juventudes (hace solo 3-4 años), a esa época de la vida donde uno sueña con cambiar el mundo, con mejorar las cosas, con luchar por algo mejor para todos.

Y es que, no me negarán que en este país atribulado por tantas broncas, con tanta violencia, con sueldos de miseria y desempleo, hay pocos motivos para sentir que revive la esperanza. Y no me refiero a que gane la Selección de futbol o a que algún mexicano destaque en el extranjero, eso siempre será motivo de alegría, pero no hablo de esa clase de esperanza, que al final es efímera; hablo de la esperanza de a de veras, de la que nos hace creer que vale la pena seguir luchando, seguir creyendo en este país, en esta sociedad que tantas veces nos ha decepcionado.

Ese tipo de esperanza que, cuando se cree que nada nunca va a cambiar y que estamos condenados a vivir siempre agachados, pisoteados, sobajados por los grandes intereses y los poderosos, de repente aparece para hacernos creer de nuevo que no tiene por qué ser así, que hay aún posibilidades de que cambien las cosas y que podemos aspirar a mejorar lo que está mal y que aún podemos luchar por lograrlo.

Eso es lo que me inspira este movimiento de jóvenes universitarios que está irrumpiendo en la vida del país. Muchachos cuyas edades no rebasan los 25 años y que, tras el incidente del rechazo a Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, decidieron organizarse y alzar la voz para pedir que muchas cosas cambien en este país y en concreto en esta elección.

Cuando se nos había dicho que las actuales generaciones de jóvenes eran apáticas, apolíticas, egoístas y desinteresadas en otras cosas que no fueran el internet y las redes sociales, de repente como una cachetada con guante blanco, esos jóvenes salen a las calles y gritan que no es así, que se equivocan quienes los juzgaron como desmemoriados y desinteresados en los asuntos políticos y electorales.

Y están aquí, ahora, de varias universidades, lo mismo niños bien de instituciones particulares, que chavos clase media y baja de las universidades públicas, juntos para discutir, deliberar, proponer y, lo más importante, actuar.

Es como si una bocanada de aire fresco soplara de pronto en el bochornoso y putrefacto ambiente de la política mexicana. Es como si, por fin, las nuevas generaciones hayan decidido asumir su rol histórico para poner fin al extravío, los excesos, la corrupción y la ineptitud de una vieja clase política que no sabe y no puede resolver nuestros problemas: desempleo, inseguridad, pobreza, mala educación, bajos salarios, corrupción. Tantos problemas que se agravan ante la pequeñez de nuestros políticos y gobernantes.

¿Pueden los jóvenes idear una nueva forma de hacer las cosas? ¿Pueden poco a poco estos universitarios que en unos años se convertirán en los dirigentes del país, empujar cambios de actitudes, de mentalidades, de leyes, de realidades? Yo quiero pensar que sí, quiero por un momento volver a confiar y sentir que aún queda una esperanza de que las cosas mejoren, que aún podemos, los ciudadanos, la sociedad, empujada ahora por sus jóvenes, exigir, empujar, gritar y lograr que las cosas cambien y que se vayan los malos e ineptos funcionarios y políticos que no saben gobernarnos.

En fin, llámenme idealista, soñador, pero qué sería de nosotros si se nos muere la esperanza. Veremos hacia dónde se mueven estos jóvenes y qué tanto van logrando cosas, como la que ya alcanzaron de hacer que Televisa cambie sus políticas informativas y que el dueño de TV Azteca decida transmitir el debate en su canal estelar. Yo, por lo pronto les digo, sin ninguna duda, que “#Yo soy 132”, ¿y ustedes?

lunes, 28 de mayo de 2012

Sabritas asadas

incendio-de-camiones-de-sabritas-610x430Ya les había tocado a empresarios del norte ver cómo sus empresas, sus directivos y hasta sus empleados eran víctimas de la violencia del narcotráfico y, cuando no tenían que pagar extorsiones y “derechos de piso”, eran secuestrados o intimidados por los criminales. Pero ahora, esa misma violencia contra las empresas tocó al occidente de México, con los ataques ocurridos contra instalaciones y camiones de la empresa Sabritas en los estados de Guanajuato y Michoacán.

Si ya de por sí presionar a las empresas y extorsionarlas para pagar por no ser molestadas ni agredidas era un gravísimo reflejo de la anarquía que priva en el país, ahora, ver cómo atacan e incendian instalaciones y activos de una empresa como Sabritas, que forma parte del Grupo Bimbo, representa un incremento en el nivel de violencia que los grupos de criminales están dispuestos a infundirle a la sociedad.

Porque si ya era suficientemente grave la crueldad sanguinaria de los criminales que desprecian la vida humana, al grado de matar a casi 60 mil personas en estos seis años, además del miedo, la angustia y la psicosis en la que han hecho vivir a ciudades y pueblos por toda la República, ahora verlos atacar a grandes empresas indica que no sólo están dispuestos a matar y a intimidar a quien se les ponga enfrente, sino además irán contra las pocas fuentes de empleo que tienen los mexicanos.

Hasta ahora, los narcos y sus sicarios sólo se habían metido con comercios, negocios pequeños y en ocasiones medianos a los que les cobran derecho de piso y los extorsionan con cantidades mensuales, para supuestamente “protegerlos” y brindarles seguridad de que no serán molestados o atacados ni los comerciantes ni sus negocios. Hay establecimientos, de todo tipo, desde fonditas, ferreterías hasta discotecas y bares que fueron incendiados, arrasados por negarse a pagar el “impuesto de seguridad” que cobran los criminales. Hay infinidad de historias de negociantes, comerciantes y pequeños empresarios que prefirieron cerrar sus negocios y mudarse de ciudad con tal de no sufrir más la violencia y la extorsión del narco.

Y si a todos esos pequeños y medianos negocios ya los tenían asolados en varios estados del país, ahora parece que los narcos han elevado sus perversas miras y atacan a un gigante de las empresas mexicanas, una de las trasnacionales que hay en nuestro país como es el Grupo Bimbo, al que le queman varias plantas y camiones, en una clara represalia por alguna situación que se dio con el crimen.

Las autoridades que investigan el caso han dicho hasta ahora que las indagatorias apuntan a que los ataques a las plantas de Sabritas en Celaya y Michoacán se debieran a que les cobraron derecho de piso y se negaron a pagar, aunque hay una versión no oficial que dice que las agresiones serían más bien porque esta empresa ha prestado sus camiones para que policías federales o soldados del Ejército lleguen a bordo de las unidades en operativos encubiertos para combatir al narco.

Como sea, el hecho es bastante grave y delicado. ¿Se imaginan que una empresa como la que fue atacada decidiera cerrar sus plantas en protesta por la inseguridad y los ataques?, ¿cuántas familias se quedarían sin empleo?

Así que, el país más seguro que según el presidente Calderón nos va dejar al final de su sexenio se ve cada vez más inseguro y complicado. Y a eso añádanle las tensiones que ya empieza a provocar la cuestión electoral, donde grupos de jóvenes se organizan para protestar y empiezan a ser repelidos por militantes de partidos como el PRI que también se organizan para defender a su candidato. Encima de que ya estamos hasta el cuello de violencia criminal por casi todo México, ¿también veremos violencia política y electoral? Es pregunta.

miércoles, 23 de mayo de 2012

¡Sí se puede, sí se puede!

marchaantiepnnotimex¿A poco no les emociona, ver y escuchar en la calle a los jóvenes de este país que salen pacíficamente a expresarse y a decir lo que piensan y lo que quieren? Es un signo de vitalidad, de esperanza, ver que los muchachos, los que vienen detrás y que en unos cuantos años estarán dirigiendo este país y produciendo y tomando las decisiones importantes, se organicen y decidan hacerse oír, reivindicar su derecho a opinar y ser tomados en cuenta.

Eso fue lo que pasó ayer en la horrorosa Estela de Luz, monumento a la ignominia que fue utilizado por los jóvenes de diversas universidades, públicas y privadas como la UNAM, el IPN, la UACM, la Ibero, el TEC, la UAM, el Claustro de Sor Juana, para volver a tomar la calle y la plaza, tal como lo habían hecho el viernes pasado, y dijeron que hay cosas que deben empezar a cambiar en este país.

Los mismos jóvenes que hace unas semanas tuvieron el valor de encarar y corretear al “candidato puntero” en las encuestas en la Ibero, comenzaron a delinear cuáles son sus propuestas de cambio, más allá de partidos o candidatos.

Y lo primero que escogieron, es algo que nos involucra a todos los que trabajamos en la comunicación y la información: los medios.

En un primer pliego de peticiones que ayer esbozaron estos jóvenes, cuyo movimiento aún no tiene líderes visibles y funciona más como un colectivo que se expresa, apareció el tema de la información, el derecho de todos los mexicanos a recibir información libre, equilibrada y objetiva de los medios, y al mismo tiempo el derecho de libre expresión que tienen ellos y toda la sociedad y que debe ser tomado en cuenta por los medios de comunicación masiva.

La verdad, lo que estos chavos dicen es una realidad.

Los medios en México siguen sujetos, por diversas razones y prácticas viciadas, a la censura y la manipulación.
Salvo honrosas excepciones de medios más abiertos en la prensa escrita o en la radio, la mayoría de las empresas de comunicación, y sobre todo sus dueños y concesionarios, siguen teniendo prácticas del pasado en la que se someten a los designios de los políticos y gobernantes por interés económico o por miedo a perder la concesión.

Los jóvenes universitarios cuestionan la existencia de un duopolio televisivo y aseguran que mientras no haya información abierta, libre y de calidad, en México la sociedad no madurará ni aprenderá a exigir sus derechos.

Por supuesto que eso nos involucra, además de a los dueños y empresarios de los medios, que son los principales responsables de la autocensura y la manipulación, a los periodistas y comunicadores.

¿Cuántos periodistas conocen ustedes que realmente hagan su labor de informar con objetividad, libertad, sin caer en manipulaciones u ocultamiento de información? Se los dejo de tarea.

Por lo pronto, estos jóvenes están poniendo el dedo en la yaga. Y aunque a muchos no les guste, el que la juventud salga a la calle en México y en el mundo siempre ha sido sinónimo del agotamiento de modelos, sistemas y situaciones que se vuelven inoperantes y deben cambiar porque ya no responden a los intereses de la sociedad.

¿Qué es lo que se ha agotado en México para que cientos, miles de jóvenes de universidades, muchos de ellos hijos de clases medias y acomodadas, decidan decir “¡Ya basta!” y salgan a expresarse?

Hay muchas cosas en México que deben cambiar, y el que los muchachos de una generación, hasta ahora considerada apolítica y apática, se esté organizando y expresando, nos debe decir algo.

lunes, 21 de mayo de 2012

El humor de Calderón

thumb150x233__201008312049230_FELIPE%20DE%20JESUSDicen que a todos los Presidentes, cuando se acercan al final de su mandato, se les nubla el pensamiento y los que no caen en la grandilocuencia, les da por creerse salvadores de la patria o por creer que su gobierno marcará un “antes y un después” en la vida de sus gobernados. Algo así le debe estar pasando al presidente Felipe Calderón, que a seis meses de que entregue el poder, comienza a percibir una realidad distorsionada que no vemos la mayoría de los mexicanos.

Se los digo porque el jueves pasado escuché un discurso del Presidente en el que hablaba del tema de la seguridad en México, y decía, como quien está seguro de lo que afirma, que su sexenio será recordado “como el de la lucha contra el crimen” y que al dejar la Presidencia, el próximo 1 de diciembre, nos dejará “un país más seguro” del que él recibió.

Perdón, pero casi me daban ganas de poner como en los mensajes de texto o en los chats: “Ja, ja, ja, ja”. Si no fuera porque es un tema tan delicado y serio, en el que está de por medio la vida y la angustia de tantos mexicanos, francamente creería que el humor del Presidente es humor negro y que su comentario sobre un México “más seguro” al final de su mandato es un chiste casi de mal gusto del que difícilmente se reirían mexicanos que viven en estados donde la violencia y la inseguridad los han hecho vivir entre el miedo y la incertidumbre.

¿Cómo puede Calderón pensar que nos dejará un país seguro cuando aparecen 49 cuerpos descuartizados en las calles de un municipio como Cadereyta, Nuevo León?, ¿cómo puede decir que es más seguro cuando en Nuevo Laredo hay balaceras casi todos los días y la gente ya no sale a la calle por miedo a toparse con un fuego cruzado?, ¿cómo se puede pensar que un país es seguro cuando en el último mes han sido asesinados cuatro periodistas que murieron torturados por tener la osadía de informar a la sociedad de cuestiones de narcotráfico?

Hoy solamente, se confirmaba la muerte del periodista Marcos Ávila García, de 39 años y a quien habían secuestrado de un autobaño el pasado 17 de mayo varios sujetos encapuchados. El reportero de El Regional, de Sonora, que cubría temas policiacos y de narcotráfico y que era reconocido en Cajeme por su trabajo profesional, fue encontrado a unos metros de la carretera a Guaymas, torturado y sin vida. ¿Eso ocurre en un país “más seguro”?

No hay manera de sostener una afirmación como la que hizo el Presidente por ningún lado. Ni siquiera en esta capital, donde se nos dice que vivimos en la “ciudad más segura del país”, cuando en realidad no dejamos de sufrir la inseguridad en sus formas comunes.

Si acaso no tenemos la violencia que viven otras ciudades o si la tenemos se diluye en el tamaño de esta megalópolis, pero de eso a decir que vivimos en una ciudad donde uno puede andar sin miedo por las calles, hay un buen trecho.

Así que, entre el humor negro del que se va y las promesas al por mayor de los que quieren llegar, más vale, tomarse las cosas con calma y con filosofía. Ni tenemos un país “más seguro” ni, gane quien gane las próximas elecciones, tendremos un país mejor donde se acabe la pobreza, se generen empleos y se combata la desigualdad.

Nada de eso pasará por obra y gracia de los políticos que, a final de cuentas mienten para alcanzar el poder y mienten también cuando están a punto de dejarlo. Si queremos que algo cambie, como siempre les digo, empecemos por cambiar nosotros mismos y quizás un día no tengamos que aguantar los malos chistes y las ocurrencias de tan ineptos gobernantes.

La journée des dupes (el día de los engañados)

PenaN412:00 horas del sábado 19. Mientras en el Zócalo de la Ciudad de México cientos de personas con pancartas, camisetas y tambores se reúnen para protestar contra el candidato presidencial priista, Enrique Peña Nieto, los candidatos sostienen una agenda similar a la de ayer, a la de antier, al del primer día de su campaña. Mítines, comidas, discursos.

Actos alejados de la creatividad con la que ayer, unos 60 mil ciudadanos agregaron a la campaña presidencial un discurso que los políticos no han sabido hacer suyo. El del hartazgo ciudadano.

Es mediodía y en Michoacán, Josefina Vázquez Mota se traslada al municipio de Sahuayo para dar un discurso frente a empresarios que, a invitación del PAN estatal, comieron carnitas a cuerpo de reyes.

A la misma hora, pero en Bochil, Chiapas, Andrés Manuel López Obrador, encabeza un mitin en el que elogia las protestas de los jóvenes, pero de paso se deslinda del teniente coronel Silvio Hernández Soto, su ex jefe de seguridad en la campaña de 2006, y quien fuese presentado este fin de semana ante la Procuraduría General de Justicia Militar.

Casi al mismo tiempo, en Colima, simpatizantes de Enrique Peña Nieto agreden a manifestantes, previo a que el candidato se dirija a miles de personas que lo esperan bajo el sol y que, finalmente, le escuchan un discurso de 15 minutos.

¿Qué tienen que aprender los políticos y los partidos de una jornada en la que los ciudadanos, con pocos recursos, pero con un discurso articulado, creatividad y frescura llevaron la política y la democracia a la calle?

Especialistas delinean las lecciones que los candidatos pueden tomar de la llamada ‘Marcha anti Enrique Peña Nieto’ ante una forma cambiante de hacer política y de comunicarse que se topa con más de 20 por ciento de indecisos de cara a las elecciones presidenciales del 1 de julio.

1. El Partido en el Gobierno, la oposición y las televisoras están desconectados de los ciudadanos

La distancia de los políticos con los ciudadanos, además de la incapacidad de los partidos para apropiarse de los reclamos por libertad de expresión, o por la conquista de más derechos, son dos de los aspectos principales que el experto en redes sociales, Antonio Martínez Velázquez, observa en la marcha de ayer.

Pero esas lecciones, no son únicamente para los partidos contrarios al PRI. Los ciudadanos superaron a los políticos en la construcción del discurso. Fueron superiores al PAN en magnificar los logros de estos 12 años relacionados con la libertad de expresión, con un poco más de democracia, con la difusión de información.

“Los ciudadanos también le ganaron al PRD porque en cuestiones que tenían que ver con un cambio, con más libertades y derechos (consignas que podrían estar inscritas en ese partido) ellos tampoco las han sabido articular”.

Se puede describir la “Marcha anti Peña” como un “feliz caos” en el que la gente, de manera espontánea, gritó sus consignas con claridad de lo que buscan. En este punto de vista coincide la académica del Tecnológico de Monterrey, María Elena Meneses, quien percibe “una fractura entre las instituciones de la democracia”. “El grito de la marcha fue: ‘ustedes partidos, candidatos, y medios de comunicación (sobre todo la televisión abierta) no nos representan.

La enseñanza para partidos y candidatos es que ellos se han dedicado a trabajar para perpetuarse en el poder y para una partidocracia que cada vez los ciudadanos rechazan más, cuando ellos se deben a los ciudadanos que van a votar el primero de julio”.

2. Con un discurso sólido, no hay necesidad de acarreo, ni de bots

“No hay necesidad de llevar a Margarita, la diosa de la cumbia, para que la gente salga a la calle”. Con esa frase contundente, Antonio Martínez retrata la importancia de que la gente converse lo que no quiere en estas elecciones, y que lo haga a través de las redes sociales.

“Vimos una marcha sin camiones ni acarreados, sin tortas, ni frutsis ni conciertos. Ni siquiera palabras. No hubo alguien que hablara en un micrófono arriba de un templete”. La demostración del ánimo ciudadano vista ayer, contrasta con el uso que los candidatos están dando a las redes sociales.

“Los partidos están usando bots, pagan a gente para simular conversaciones cuando los ciudadanos, si ven un tema que realmente les importa, como es el país que no desean, salen espontáneamente sin necesidad de que nadie los acarré.

Esto debe llamar a los candidatos la atención. Decirles: “señores, empiecen a poner en las redes sociales temas que realmente importan a la gente y verán cómo tienen éxito”.

3. La televisión abierta no representa al ciudadano

Junto con el hartazgo ante la partidocracia, María Elena Meneses apunta también al hartazgo al duopolio televisivo entre la ciudadanía. “Esta cobertura que dio el Canal 2 a la protesta en la Ibero contra Peña Nieto, el desdén de Ricardo Salinas Pliego ante el debate, diciendo que el iba a pasar el futbol, no nos representan. Yo esperaría sensibilidad por parte de los empresarios de los medios de comunicación ante estas señales de hartazgo”.

Para la académica, si los medios masivos, los partidos y los candidatos no entienden el mensaje lanzado ayer, estaremos en una situación “verdaderamente problemática”.

“La partidocracia y todo lo que representa, junto con los enormes presupuestos designados a los partidos políticos y el derroche para promoverse, ya no está acorde con una ciudadanía que los está rechazando”.

4. Los jóvenes de las universidades privadas no tienen la vida resuelta

La mayoría de los más de 21 mil asistentes a la “Marcha anti EPN”, según consigna la prensa, fueron jóvenes universitarios de clase media. A eso se suman las protestas que en las últimos ocho días han surgido desde escuelas privadas.

Primero, la de estudiantes de la Universidad Iberoamericana contra Enrique Peña Nieto el viernes 11 de mayo. Después, la que sumó a varios centros educativos privados, en demanda de una cobertura informativa equilibrada en la televisión nacional.

“La partidocracia está enferma y tienen que reconocerlo”, dice María Elena Meneses, quien dos veces a la semana da cátedra ante más de 100 alumnos del Tecnológico de Monterrey. “Yo no me esperaba esta reacción de los jóvenes en esta elección. Fue un detonante que no esperaba ni el más agudo de los observadores y esto demuestra que los alumnos de universidades privadas no tienen la vida resuelta”, agrega.

“Los jóvenes que estudian en la Ibero, en el ITAM, en el TEC, tienen problemas económicos, de falta de expectativas, problemas de ética en un país corrupto.Ves la cara de los muchachos y la falta de expectativas en su patria y es pavoroso. Si esto no hace que los partidos dejen sus derroches, su contubernio con los medios de comunicación y la corrupción, ¿qué va a pasar?”, cuestiona Meneses.

Gabriela Warkentin, académica de la Universidad Iberoamericana, afirma que los estudiantes, al intercambiar las experiencias de las protestas pasadas, afirmaron que se hallaron en la protesta. Una alumna, cuenta, le dijo que desconocían cuántas personas pensaban como ellos, hasta que los encontraron en las redes sociales y lograron articular el discurso.

5. El fin de la era del “yo te doy”, “yo te ayudo”

El espíritu de la protesta del sábado hizo que Gabriela Warkentin, recordara una frase que un alumno de una escuela privada le dijo a la candidata a jefa de Gobierno del DF, Beatriz Paredes, en un foro estudiantil. “Nosotros no queremos que ustedes se preocupen por nosotros, sino que nosotros podamos tomar el país en nuestras manos”.

Ante esa sentencia, Warkentin reflexiona que el discurso en el que los políticos le dicen al ciudadano cómo le van a ayudar, o qué van a hacer por ellos, se va quedando obsoleto. “El ciudadano quiere tomar su destino en las manos y eso descoloca profundamente a los políticos, acostumbrados al ‘yo te doy’.

Es un discurso, que por ejemplo, tiene más Josefina Vázquez Mota”. Conectar con el ciudadano en la era de las redes sociales, dice Warkentin, no tiene que ver con si eres joven o universitario, tiene que ver con que vivimos un mundo mucho más fragmentado, en que la información llega de mil formas y en que para llamar la atención, tienes que saber dialogar, no solamente “echar un rollo”. “Debemos impulsar la creatividad. Que un ciudadano te diga “no queremos que se preocupen por nosotros”, me parece un descubrimiento muy grande.

La experta en comunicación agrega, no obstante, que la dinámica del “yo te ayudo” no es totalmente culpa de los candidatos, sino de la estructura a la que estamos acostumbrados para hacer política. “Les está costando mucho entender que, cuando se necesita convencer, se requiere dialogar. El diálogo y la conversación es la parte que está fallando”.

Como punto el final, un video de “El mañanero” detallando por primera vez el rechazo a EPN.

El día de los engañados (la journée des dupes, en francés), de la historia de Francia hace referencia al 11 de noviembre de 1630 en París. Puede clasificarse como un clásico de la política y la diplomacia ya que se trataba de elegir a qué señor prestar juramento de fidelidad.